4. Características principales
Reino Protista (Witthaker, 1969)
Dominio Eukarya
Eucariotas
Unicelular
Generalmente móvil
5. Distribución e Importancia
Hábitats húmedos
La mayoría vive en el agua dulce o
marina
Muchos son terrestres:
Viven sobre materia orgánica en
descomposición, suelo, arenas
Algunos son parásitos de plantas,
animales o el hombre.
6. Distribución…
Forman parte del Plancton
Son parte importante de las
cadenas tróficas
Útiles en estudios bioquímicos y de
biología molecular
Algunos causan enfermedad en el
hombre ó en los animales
Establecen interrelaciones con otros
organismos ejemplo con termitas.
7. Tamaño y Morfología
5-250 µm en diámetro.
Membrana: Película
Plasmalemma
(citoplasmática)
Ectoplasma:
Semisólido o gelatinoso ≈ rigidez
Endoplasma:
Fluido y granular, orgánulos
Organelos de las Eucariotas
Algunos presencia de Teca,
mucopolisacáridos (adherencia)
9. Organelos
Núcleo:
Algunos uno, dos ó más idénticos
Otros:
macronúcleo (actividades tróficas y
procesos de regeneración)
Micronucleo Diploide (Participa en
procesos de recombinación genética ,
regeneración del macronúcleo)
10. Organelos…
Vacuolas:
Contráctiles: ( mantienen el
equilibrio osmótico)
Secretorias: (contienen enzimas
ej: desenquistamiento)
Fagocíticas: (digestión de los
alimentos)
12. Metabolismo
La mayoría de protozoos anaerobios
(habitan intestino de las termitas):
Carecen de mitocondrias
Carecen de citocromos
Ciclo de los ácidos tricarboxílicos
incompleto
Hidrogenosomas:
Organelos encargados de la transferencia
de electrones a protones → H2.
(hidrogenasa)
Otros poseen mitocondrias
14. Nutrición
La mayoría son Quimioheterótrofos
Heterótrofa
15. Tipos de nutrición heterótrofa
Holozoica: Saprozoica:
Ingestión de Ingreso de
nutrientes nutrientes solubles:
Azúcares
sólidos
Aminoácidos
Por fagocitosis
Mecanismos:
ej.: Bacterias Pinocitosis
Ciliados Difusión
(citostoma) Transporte activo
o facilitado
16. Enquistamiento y
desenquistamiento:
Muchos capaces de enquistarse
(quiste)
Quiste:
Forma de reposo
Presencia de pared
Actividad metabólica muy reducida
20. Locomoción
Móviles: La mayoría
Esporozoos: Inmóviles
Tipos de orgánulos locomotores:
Pseudópodos:
Extensiones citoplasmáticas
Función:
Movilizar
Capturar el alimento
Flagelos
Cilios
24. Reproducción
Mayoría reproducción asexual:
Fisión binaria:
Núcleo experimenta mitosis
↓
Citoplasma se divide por
citocinesis
↓
Resultado: dos individuos idénticos
Otras:
fisión múltiple
Gemación
28. Reproducción….
Reproducción sexual:
Singamia:
Unión de dos gametos
Conjugación:
Unión temporal de dos individuos
Inercambio de material nuclear
ej: Paramecium
33. Clasificación
Grupo taxonómico Características Ejemplos
Phylum Uno o muchos Trypanosoma
Sarcomastigophora flagelos Giardia
Subphylum Fisión binaria Trichomonas
Mastigophora longitudinal Leishmania
Clase Único núcleo Trichonynpha
Zoomastigophora Algunos son de vida
libre
La mayoría son
parásitos
Pueden formar
quistes
35. Subphylum Amoeba
Sarcodina Locomoción por Elphidium
Superclase seudópodos Coecodiscus
Rhizopoda Movimiento activo, Foraminíferos
respuesta a estímulos.
Reproducción:
Fisión finaria
Mayoría vida libre
Forman quistes
Son frecuentes las
Caparazones (teca)
37. Grupo taxonómico Características Ejemplos
Phylum Etapa formadora de Plasmodium
Apicomplexa esporas en su ciclo Toxoplasma
(Esporozoa) vital Eimeria
Contienen un
complejo apical
Sexualidad por
singamia
Todas las especies
son parásitas
obligadas
Son inmóviles
39. Clasificación…
Grupo taxonómico Características Ejemplos
Phylum Esporas unicelulares Nosema
Microspora Con espiroplasma que
contienen filamentos
polares
Parásitos obligados
intracelulares
41. Grupo taxonómico Características Ejemplos
Phylum Locomoción: Didinium
Ciliophora Cilios simples o compuestos Stentor
Dos tipos de núcleo: Vorticella
Macronúcleo Paramecium
Micronúcleo
Presencia de vacuolas Balantidium
contráctiles Nyctotherus
Reproducción asexual:
Fisión binaria transversal
Reproducción sexual:
Conjugación
Mayoría de especies de
vida libre
Muchas comensales
Algunas son parásitas
43. Giardiasis
Giardia lamblia (Mastigophora)
Transmisión:
Quistes:
Ingestión de agua contaminada
Vegetales o frutos contaminados
De persona a persona vía fecal-oral u oral
anal.
Resiste clorinación del agua
Distribución:
Mundial
Mayor frecuencia en niños
47. Amebiasis
Entamoeba histolytica
Sarcodina
Forman trofozoitos y quistes
Distribución mundial
49. Amebiasis…
Presentación clínica Caso agudo
Asintomática Pueden causar
Sintomática: úlceras (infección
disentería amebiana con bacterias)
Los trofozoitos Dolor abdominal
invaden la mucosa Puede producirse
intestinal y diarrea grave con
producen Moco y sangre.
evacuaciones Extraintestinal
líquidas (principalmente en
el hígado)
52. Amebiasis…
Transmisión:
Portador asintomático que transmiten
los quistes
Agua contaminada
Alimentos contaminados
Tratamiento:
Metronidazol, Yodoquinol
54. Tripanosomiasis
Trypanosoma cruzi
Mastigophora
Enfermedad de chagas
Reservorios:
Animales silvestres (armadillos)
Vector:
Chinche hocicona, Triatomido
Los micoorganismos se diseminan por
los ganglios lifáticos y el torrente
sanguíneo
55. Tripanosomiasis…
Fase aguda:
Fiebre, escalofríos, malestar general, mialgias
y astenia.
Fase crónica:
Proliferación e invasión de corazón, hígado,
bazo, cerebro y ganglios linfáticos.
El corazón es el órgano más afectado.
Tratamiento:
Falta de fármacos seguros.
Nifurtimox
Alopurinol
Benzimidazol
57. Malaria o Paludismo
Plasmodium
P. vivax
P. malarie
P. falciparum
P. ovale
Apicomplexa
Hospederos:
Mosquitos para la fase sexual
Humanos y animales para reproducción asexual
Distribución:
Regiones tropicales, subtropicales y templadas
Transmisión:
Picadura insecto vector (Anopheles)
61. Balantidiasis
Balantidium coli
Ciliophora
Tamaño: hasta 200 µm de longitud
Protozoo más grande que puede causar infección en
intestino humano
Puede causar diarrea sanguinolenta
Forma trofozoitos y quistes
Reservorio: Cerdos
Transmisión:
Ingestión de agua o alimentos contaminados con excretas
de cerdo.
Tratamiento:
Tetraciclina
Yodoquinol
Metronidazol