2. • La variable condición en
que se encontraban los
negros, que eran unos
libres y otros esclavos
• Buscar maneras de
abolir la esclavitud.
• Establecer la república
como sistema de
gobierno, como lo
disponía la “Ley de los
franceses”, llamada así
por los insurrectos (es
decir, el tipo de
gobierno del cual llegó
conocimiento a la
región).
• Eliminar los impuestos
de alcabala, por los
cuales pagaban por
comprar o vender al
pasar producto de un
sitio a otro, aunque la
región fuera pequeña.
• Inicio de la revolución
francesa
CAUSAS
• A finales de marzo de 1795, José
Leonardo Chirino empezó a tramar la
conspiración con otros dos negros
llamados Cristóbal Acosta y Juan
Bernardo Chiquito. En el mes de abril, de
regreso de un viaje a Coro, informó a sus
compañeros que se había puesto de
acuerdo con José. La insurrección se
originó a raíz de un baile en Macanillas en
el Valle de Curimagua, de donde era
nativo Chirino. De aquí pasaron a la de El
Socorro, donde asesinaron a algunas
personas, y después intentaron tomar
Coro, cuyos vecinos ya estaban
preparando la defensa, de modo que los
insurrectos fueron vencidos fácilmente.
Este movimiento, de hondas raíces
sociales, llamó la atención de las
autoridades coloniales sobre las
diferencias existentes y las injusticias,
particularmente en lo tocante al cobro de
impuestos a las clases humildes. Las
intenciones de orden social y económico
de Chirino eran claras, mas en cuanto a
lo político no basta que haya proclamado
la ley de los franceses, aspirando
instaurar un régimen republicano, pues se
ignora hasta qué punto estaba preparado
para lograr tal cambio.
DESARROLLO
• se redujeron los impuestos y
se cobraron con sentido más
humano
• esta insurrección es
considerada como el primer
movimiento pre
independentista de
Venezuela, que abrió el paso
para los movimientos
de José María España y
Manuel Gual, Francisco de
Miranda
• fue una insurrección que
impactó política, social y
económicamente a la
sociedad colonial venezolana
• eliminación de la esclavitud
e igualdad de las clases
sociales
• Chirino es
apresado, condenado a
muerte y trasladado a
Caracas, donde se cumple su
ejecución. Su cabeza fue
expuesta en una jaula en el
camino a Coro y su mujer y
sus dos hijos fueron vendidos
como esclavos.
• Este movimiento se
considera como la génesis de
la Independencia americana.
CONSECUENCIAS
3. Conspiración de Gual
y España
ANTECEDENTES:
- Considerado como uno de los
antecedentes más cercanos de
los sucesos del 19 de abril de
1810.
- Movimiento Republicano,
inspirado en los derechos del
hombre; igualdad, libertad,
propiedad y seguridad.
DESARROLLO:
Fue el movimiento revolucionario
que buscaba liberar a Venezuela del
colonialismo del Imperio Español,
iniciado en el Estado Vargas, en
1797 y que finalizó el 8 de
mayo de 1799.onsistía en destituir a
las autoridades españolas y formar
un estado independiente con las
provincias de Tierra Firme (Caracas,
Cumaná, Guayana y Maracaibo). El
13 de julio de 1797, las autoridades
coloniales descubrieron una
conspiración y detuvieron a los
conspiradores, los que
posteriormente, logran escaparse.
CONSECUENCIAS:
- Algunas personas fueron
condenadas a la pena de muerte,
otras sufrieron penas de,
destierro y confinamiento.
- El tribunal amenazaba con
castigos a quienes ocultaran a los
responsables de la circulación de
dichos papeles y ofrecía
recompensas a quienes
denunciaran a los comprometidos.
- Los nobles criollos de Caracas
ofrecieron al Rey sus personas y
bienes, y formaron rápida mente
dos compañías armadas, a su
costa, para defender el régimen.
5. Escrita el 6 de septiembre de 1815 y dirigida al inglés Henry
Cullen. Ese año, Bolívar escribió varias cartas públicas a
diferentes comerciantes ingleses, en las cuales describía la
situación de
América, con realismo, ecuanimidad y clarividencia, a tal pun
to que todo lo allí indicado se cumplió cabalmente a lo largo
del siglo XIX y más allá. Por eso, han sido llamadas proféticas
todas esas cartas.
En este memorable e histórico documento, El Libertador
Simón Bolívar, describe con gran precisión un panorama que
permite hacerse una idea de todo el acontecer del momento
crucial, que para esa época se vivía en todo el continente
americano. Esta carta refleja la inmensa capacidad del
Libertador para organizar sus ideas y pensamientos, así como
su gran virtud para ver mucho más allá de su época. Tan
grandefue su visión de futuro que aún hoy, su pensamiento sig
ue vigente y continua trascendiendo las barreras del tiempo.
Este documento es a la vez, como un espejo que refleja la
imagen de Bolívar, ya que a través de su lectura, se denota su
gran modestia y humildad que lo caracterizó. Se muestra
preocupado por considerar que no tiene la información que su
amigo le requiere, debido a la falta de documentos, libros y
conocimientos suficientes de todo ese gran continente
llamado América.
6. La “Carta de Jamaica”, la escribe Bolívar
en respuesta a otra carta anterior de un
amigo, en la que le solicita informes sobre el acontec
er del proceso político y revolucionario en el “Nuevo
Mundo” El número de sus pobladores, las políticas
de cada provincia; si desean repúblicas o monarquías
y, le pide que le envíe toda clase de
información al respecto. Y a qué fuentes debe ocurrir.
Sintiéndose obligado el Libertador, a dar una
respuesta a su gran amigo, le dice casi al inicio de la
escritura; con toda la modestia que lo
caracterizó, que tan sólo podrá suministrar algunas
ingenuase xpresiones de su pensamiento
7. En este documento están plasmados varios de los más famosos pensamientos
del Libertador. Entre ellos: “yo deseo más que otro alguno ver formar en
América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas
que por su libertad y gloria”. “Para que un solo gobierno dé vida, anime,
ponga en acción todos los resortes de la prosperidad pública, corrija y
perfeccione al Nuevo Mundo, seria necesario que tuviese las facultades de
un dios y, cuando menos, las luces y virtudes de todos los hombres”. “El
interés bien entendido de una república se circunscribe en la esfera de su
conservación, prosperidad y gloria”. “Voy a arriesgar el resultado de mis
cavilaciones sobre la suerte futura de América; no la mejor, sino la que sea
más asequible”
8. Expresa Bolívar su visión de conformar una gran nación, uniendo a la Nueva
Granada con Venezuela, si llegasen a convenir en formar una república
central, cuya capital sería Maracaibo o una ciudad que llevase el nombre de
Las Casas (en honor al héroe de la filantropía), fundiéndolas desde los
confines de ambos países, en el soberbio puerto de Bahía Honda. Asegura
Bolívar que esta posición aunque desconocida sería ventajosa en todos los
aspectos. “Su acceso es fácil y su clima puro y saludable, un territorio tan
propio para la agricultura como para la cría de ganados, y una grande
abundancia de maderas de construcción. Los salvajes que la habitan serían
civilizados, y nuestras posesiones se aumentarían con la adquisición de la
Guajira.
9. es por esto que podemos decir que es un análisis de la
situación que en ese momento vivía Venezuela, Colombia,
Perú, México, Panamá, Ecuador, Chile, entre otras naciones,
por la opresión de España, Esta nación solo trajo desolación y
muerte a toda la América meridional, manchando el suelo
patrio con la sangre inocente de sus moradores que en su
mayoría eran indígenas, que lucharon hasta la muerte por
defender su territorio y el honor de sus mujeres e hijas.
En dicha carta, aunque dirigida a Henry Cullen, hace un
llamado a las naciones extranjeras para que ayuden a la
independencia de las colonias españolas (Inglaterra y Estados
Unidos).También describe las principales causas del
movimiento emancipador, como la privación de derechos
políticos a hispanoamericanos, el monopolio comercial que
impedía el desarrollo de las colonias. También hace referencia
que ese era el momento preciso para alcanzarlo por lo
mermado del poderío español para ese momento .El Libertador
era partidario, de la unidad de los países hispanoamericanos