SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
EL PAPEL DE LA
SOCIOFORMACIÓN EN EL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN

20/11/2013

Universidad de Carabobo
Valencia,
Estado Carabobo,
Venezuela.

Lic. Aurora Mariscal González
auroramariscalg@gmail.com
EL PAPEL DE LA SOCIOFORMACIÓN EN EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

RESUMEN
Uno de los primordiales instrumentos para que la humanidad alcance los ideales de paz,
libertad, equidad y justicia social es la educación. La rapidez con que se suscitan los
cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos impone a los sistemas educativos
nuevas exigencias y una constante renovación para dar respuesta a las demandas y
necesidades de las personas y sociedades. El paradigma de enseñar contenidos ya no es
pertinente en el marco de la sociedad del conocimiento y hay que transformar ello para
propiciar la resolución de problemas de contexto de manera que las personas aprendan a
gestionar el conocimiento, comprenderlo, adaptarlo, crearlo, innovarlo y aplicarlo. Tobón
(2010) propone la socioformación como enfoque con énfasis en innovar todos los procesos
educativos para que estén a la altura de los retos que impone hoy en día la humanidad,
buscando que la formación integral y el desarrollo de competencias se lleve a cabo desde
un proyecto ético de vida. La socioformación tiene como meta formar ciudadanos para la
sociedad del conocimiento con base en la realización de proyectos formativos transversales,
para que estudiantes, directivos, docentes y familia tengan un sólido proyecto ético de vida,
alto espíritu emprendedor y competencias para afrontar los retos del contexto y el trabajo
colaborativo. Este enfoque lo siguen cada día más investigadores, directivos, docentes y
asesores en toda Iberoamérica; sin embargo, queda un largo trecho por recorrer y grandes
áreas a desarrollar. El reto es avanzar en la implementación de la socioformación
masivamente a través de políticas nacionales, para lograr sistemas educativos más
pertinentes desde el marco de la sociedad del conocimiento.
Palabras clave: educaciòn,
socioformaciòn, proyecto.

sociedad

del

conocimiento,

problemas,

contexto,

ABSTRACT
One of the main instruments for humanity to reach the ideals of peace, liberty, equality and
social justice is the education. The rapidness with which the social, economic, cultural and
technological changes are taken place impose new demands and a constant renewal on the
educational systems in order to give an answer to the requests and needs of people and
society. The paradigm of teaching contents is not pertinent anymore within the frame of the
Knowledge Society, and it has to change for contributing to solve context problems so
people learn how to manage, understand, adapt, create, innovate and apply knowledge.
Tobón (2010) proposes the socioformation as an approach with emphasis on innovating all
the educational processes for them to be up to the challenges that humanity impose
nowadays, seeking that the integral training and competences development take place from
an ethical project of life. Socioformation has the goal of training citizens for the Knowledge
Society based on the realization of transversal formative projects, for students, principals,
teachers and family have a solid ethical project of life, an elevated enterprising spirit and
competences to face the context challenges and collaborative work. This approach is
followed for a great amount of researchers, directors, teachers, and advisers in Latin
America; nevertheless, there is still a long way to go and big areas to develop. The
challenge is to move forward in implementing massively the socioformation though
national politics in order to achieve educational systems more appropriate form the frame
of Knowledge Society.
Key words: education, Knowledge Society, problems, context, socioformation, project.

INTRODUCCIÓN
La educación constituye uno de los principales instrumentos para que la humanidad logre
alcanzar los ideales de paz, de libertad, de equidad y de justicia social. En este nuevo siglo,
es imperioso que todos aquellos, en los que recae alguna responsabilidad respecto a la
educación, encaminen su quehacer hacia los objetivos y metas primordiales de la
educación. La Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por
Jacques Delors (1996), expresa que las políticas educativas son un proceso permanente de
enriquecimiento de los conocimientos, de la capacidad técnica, pero sobre todo, son un
proceso de estructuración privilegiada de la persona y de las relaciones entre individuos,
entre grupos y entre naciones.
Frente a un mundo de diferencias, confrontaciones y exclusiones, esta Comisión reflexiona
sobre ellas y concluye que los sistemas educativos deben responder a los múltiples retos
que la sociedad de la información impone, pero siempre, en función de un enriquecimiento
continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las exigencias
actuales.
Dado que el mundo ha experimentado un gran auge económico en los últimos años, se
hace imperioso proponer un nuevo modelo de desarrollo técnico y estimular la
modernización de las estructuras sociales, pero siempre respetando la naturaleza y las
diferencias individuales. Es indudable que para que esto sea factible y lograr el éxito de
nuevas políticas económicas, tecnológicas y científicas en pro de una mayor productividad,
la inversión en educación debe ser mayor para preparar el capital humano.
Entonces es un hecho que la rapidez de los cambios sociales, económicos, culturales y
tecnológicos impone nuevas exigencias que llevan a los sistemas educativos a una
constante renovación que de una apropiada respuesta a las demandas y necesidades tanto de
las personas individualmente, como de las sociedades. En este marco, las innovaciones
educativas se presentan como un espacio crucial para anticipar respuestas a nuevos desafios
y generar nuevas soluciones a los temas pendientes (UNESCO, 2009).
En resumen, es importante impulsar a una educación permanente, ya que los cambios
tecnológicos, las innovaciones científicas y las exigencias de renovación de los distintos
sectores, requieren de conocimientos y competencias profesionales actualizadas.
Adicionalmente a esto, la educación, según el Informe Delors (1996), debe fundarse en
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. En primer
lugar, de acuerdo a este informe, aprender a conocer va más allá de la simple transmisión
de conocimientos ya que persona debe aprender a comprender el mundo que lo rodea y
sentir el placer de conocer y de descubrir. Además aprender a conocer envuelve aprender a
aprender, ejercitar la memoria y el pensamiento. Por otro lado, aprender a hacer implica un
saber procedimiental que va coligado a lo conceptual y faculta al individuo para hacer
frente a una infinita gama de situaciones y a trabajar en equipo. Adicionalmente, aprender
a ser ensalza la personalidad del individuo, su autonomía, sus capacidades y su
responsabilidad. Aprender a convivir desarrolla la comprensión del otro y capacita al ser
humano para vivir en comunidad respetando los valores de pluralismo, la solidaridad, la
colaboración, la aceptación y la paz.
Ahora bien, en relación con la innovación educativa, primordial para que todo lo expuesto
sea factible, los estudios en torno a ello han permitido constatar que existe una gran
actividad innovadora de amplia difusión en los últimos años.
Primeramente se ha reconocido que, aunque la educación tradicional centrada en
contenidos sigue prevaleciendo en el mundo, carece, en la actualidad, de pertinencia puesto
que estamos en otro contexto social: el paso a la sociedad de la información y el desafío de
erigir y fortalecer la sociedad del conocimiento (Tobón, 2013). Con esto en el tapete, se
hace imperativo rediseñar la educación de manera que se adapte a la sociedad del
conocimiento, la cual tiene como una de sus finalidades el compartir el conocimiento, a
través de varios y variados medios, con criticidad y pertinencia, de manera tal que las
personas puedan emplearlo en la resolución de problemas reales.
En el marco de la sociedad del conocimiento, el paradigma de enseñar contenidos ya no es
pertinente. Es innegable que los contenidos están cada vez más accesibles por diferentes
medios y no es necesario guardarlos en la mente. Lo que deben aprender los estudiantes, en
el nuevo y cada vez más exigente contexto social, son estrategias para buscar, procesar,
analizar, crear, adaptar, innovar y aplicar el conocimiento en problemas reales del contexto
en el que están inmersos. Es preciso transformar la educación actual para que el énfasis en
contenidos trascienda y se comience a enfocar en la resolución de problemas del contexto,
y a través de esta búsqueda de soluciones, las personas aprendan a gestionar el
conocimiento, a comprenderlo, a adaptarlo, a crearlo, a innovarlo y por supuesto a
aplicarlo. Todo esto conlleva a tener un rico espíritu de emprendimiento, así como también
tener las competencias necesarias para desafiar los retos del contexto y trabajar en sinergia
con los demás.
A este respecto, Tobón (2013) expone que, aunque hay muchas estrategias para hacer una
transformación de la educación actual, la principal maniobra es centrarse en trabajar con
problemas del contexto, en todos los niveles educativos. Para este autor, éste debería ser el
eje de todas las estrategias de formación y evaluación que se implementen.
Es por ello que Tobón (2013) propone la socioformación como enfoque cuyo énfasis está
puesto en innovar todos los procesos educativos de manera que estén a la altura de los
grandes retos que impone la humanidad hoy en día, buscando que la formación integral y el
desarrollo de competencias se lleve a cabo desde un proyecto ético de vida. Este enfoque se
distingue de los otros enfoques en educación (funcionalista, conductual, constructivista) en
que le asigna roles relavantes tanto a la filosofía institucional en la determinación de las
competencias a formar, como al análisis de los problemas de contexto que los estudiantes
deben aprender a afrontar en el presente y en el futuro.
LA SOCIOFORMACIÓN
La socioformación es un nuevo enfoque educativo propuesto por el Dr. Sergio Tobón que
tiene como meta responder a los retos de formar a los ciudadanos para la sociedad del
conocimiento con base en la realización de proyectos formativos transversales, de manera
tal que tanto estudiantes, como directivos, docentes y familia tengan un sólido proyecto
ético de vida, un elevado espíritu emprendedor y las apropiadas competencias para afrontar
los retos del contexto y el trabajo colaborativo.
La socioformación es definida por Tobón como un marco de reflexión-acción educativo
que pretende generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de
personas íntegras, integrales y competentes para afrontar los retos-problemas del desarrollo
personal, la vida en sociedad, el equilibrio ecológico, la creación cultural-artística y la
actuación profesional-empresarial, a partir de la articulación de la educación con los
procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales
y artísticos en los cuales viven las personas, implementando actividades formativas con
sentido.
En este sentido, el enfoque socioformativo tiene como propósito esencial facilitr el
establecimiento de recursos y espacios para promover la formación humana integral, y
dentro de ésta, la preparación de personas con competencias para actuar con idoneidad en
diversos contextos, tomando como base la construcción del proyecto ético de vida, al
aprender a emprender y la vivencia cultural, considerando las dinámicas sociales y
económicas.
La socioformación no se centra en el aprendizaje como meta, sino en la formación de
personas con un claro proyecto ético de vida en el marco de interdependencias sociales,
culturales y ambientales, en la dinámica sincrónica y diacrónica. Entendida así la
formación, trasciende el aprendizaje ya que considera a la persona humana como un todo,
tomando en cuenta su dinámica de cambio y de realización permanente, lo que implica
estudiar al ser humano no sólo como es sino cómo puede llegar a aser de forma constructiva
y ética a tarvés de la mediación pedagogica desde la propia autorealización de la persona en
correspondencia con el fortalecimiento del tejido social y del desarrollo económico (Tobón,
2013).
El enfoque socioformativo busca el cambio de las prácticas educativas tradicionales a
traves de la deconstrucción de los modelos mentales que ya se encuentran arraigados en las
personas y que les dificultan ser innovadores. Por el contrario, los demás enfoques partes de
los requerimientos del contexto y esperan que el currículo responda a las demandas
establecidas. En este caso, el enfoque socioformativo también toma en cuenta todas las
demandas y requerimientos del contexto pero desde un “para qué” orientador con el
objetivo de crear e innovar para transformar el contexto.
Este enfoque educativo surge a partir de las contribuciones del constructivismo, el
socioconstructivismo, las competencias, el pensamiento complejo, la gestión de la calidad,
la Quinta Disciplina y el método de proyectos, pero va más allá para poder abordar todos
los retos de lo que implica vivir inmersos en la sociedad del conocimiento y para trascender
el énfasis en la información lo que no logran superar los enfoques pedagógicos
tradicionales. La socioformación surge y se consolida en Iberoamérica, a partir de la
invitación que hace el profesor Edgar Morin, a finales de los noventa, de buscar nuevas
estrategias para transformar la educación acorde con el pensamiento complejo (Tobón,
2002). En el 2004, El Dr. Tobón impulsa un avance metodológico con la obra “Formación
basada en Competencias” de amplia referencia en toda Latinoamérica y en algunos países
europeos como España y Portugal. A partir de ese momento, diferentes investigadores se
han integrado con convicción en varios ejes de este enfoque (García Fraile, López Calva,
López Rodríguez, y Aguilar Álvarez, entre otros).
Ahora bien, ¿por qué el pensamiento complejo? Es importante resaltar que cuando se habla
de complejo dentro de este contexto, no se refiere a complicado, sino a la relación sistémica
cambiante en un entorno ecológico., lo que quiere decir que es “el tejido de las partes en un
todo dinámico-evolutivo” (Tobón, 2013, p. 32). Es de allí que se puede afirmar que un
modelo educativo basado en el pensamiento complejo es un modelo con marcado énfasis en
la convivencia ética en un contexto ecológico ya que para actuar con ética se requiere
actuar de forma sistémica.
Por otro lado, vale analizar los ejes claves de la socioformación para entenderla como un
todo integrado. Los ejes claves de la socioformación son: el proyecto ético de vida, el
espíritu emprendedor, las competencias y el trabajo colaborativo. Estos ejes se trabajan con
todos los actores partícipes del sistema educativo, como lo son los directivos, los docentes,
los estudiantes y las familias. Asi mismo, se consideran también a las organizaciones
sociales y empresariales partes del sistema educativo.
De acuerdo con Tobón (2013), los elementos característicos de cada uno de estos ejes son:
1)

Proyecto ético de vida: La primera meta de la socioformación es lograr que las

personas se formulen un sólido proyecto ético de vida. Esto quiere decir, que tengan un
propósito claro en sus vidas, que busquen alcanzar la realización personal, que trabajen con
empeño y perseverancia en el logro de las metas y que actúen fundamentados en los valores
universales. Estos valores universales hacen referencia a vivir con responsabilidad, respeto,
honestidad, equidad, perdón, solidaridad y tolerancia, entre otros.
En el proyecto ético de vida es esencial la afectividad, cuya fundamentación es quererse a sí
mismo y entablar relaciones cálidas y positivas con los demás. Los vínculos afectivos con
los demás pueden comprender, entre otros, el amor de familia, el amor de pareja, la
amistad y las relaciones humanas cordiales con compañeros de trabajo, vecinos, conocidos
y, en fin, con el resto de personas de la sociedad.

2)

Espíritu emprendedor: El emprendimiento es planear, iniciar y llevar adelante

proyectos formulados hasta lograr unas metas específicas, buscando siempre la resolución
de problemas del contexto y actuando con pertinencia, creatividad, efectividad, eficacia y
eficiencia. Para ello se hace preciso trabajar por proyectos en la educación, que permitan la
interelación e integración de las diversas áreas y campos del currículo.
Dentro de la sociedad del conocimiento es imperativo que las personas sean
emprendedoras, con la flexibilidad necesaria para afrontar retos en diversos contextos. Esto
tanto al interior de las organizaciones como en la procreación de nuevas organizaciones,
con pensamiento sistémico y estrategias para afrontar los procesos de incertidumbre que se
van a presentar en el proceso.
3)

Desarrollo de competencias: En los enfoques tradicionales de competencias como

el funcionalismo y conductismo, las competencias se abordan ante todo como actividades y
conductas para responder a requerimientos del contexto. Desde la socioformación, por el
contrario, las competencias van más allá de las actividades y conductas ya que se definen
como actuaciones integrales que permitirán identificar, interpretar, argumentar y solventar
problemas del contexto, con idoneidad, compromiso ético y mejoramiento continuo,
desarrollando y aplicando de manera interrelacionada el saber ser, el saber convivir, el
saber hacer y el saber conocer. Las competencias se pueden redactar de muchas maneras;
sin embargo, Tobón (2007) propone que conternga los siguientes elementos: desempeño
(uno o varios verbos de desempeño en presente y conjugado en tercera persona del
singular), contenido conceptual (objeto sobre el cual recae la acción), finalidad (el para qué
de la competencia) y referentes contextuales (son los elementos a tener como base en la
competencia y que le dan pertinencia).
Desde la socioformación, las competencias tienen las siguientes características claves:


Desempeño con integralidad. Toda competencia implica resolver uno o varios

problemas del contexto mediante el desarrollo y la puesta en acción, de manera articulada,
de los saberes fundamentales: saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer. Estos
saberes no pueden abordarse por separado, tienen que integrarse en toda actuación. Todo
esto implica entonces que una competencia no es un único saber. Por ejemplo, la
responsabilidad no es una competencia, es un valor del saber ser. Lo mismo ocurre con
tener dominio del concepto de “materia”, que es un concepto, no una competencia.


Desempeño para resolver problemas del contexto. Desde la socioformación, las

competencias no son tareas ni actividades, como lo formulan los enfoques tradicionales que
predominan en la educación actual, sino que implican resolver problemas del contexto con
interpretación y argumentación. Un problema, desde esta perspectiva, no es una pregunta
conceptual, ni tampoco es un ejercicio de matemática. Un problema es el reto de llegar a
una situación esperada o ideal a partir de unos especìficos elementos dados, dentro de un
entorno o contexto con sentido para la persona, con comprensión y análisis. Por ejemplo,
un problema (de contexto) en biología podría ser: “¿Cuál debería ser el consumo promedio
de vitaminas, proteínas, minerales y calorías de un estudiante de doce años que diariamente
camina tres horas en su desplazamiento del hogar a la escuela y de la escuela al hogar, con
una contextura delgada y un estatura de 1.45 m?” (Tobòn, 2013, p. 53).


Desempeño con metacognición. La metacognición es otra característica primordial

de las competencias, pero no puede ser considerada como una simple toma de consciencia
de los errores. Desde la socioformación la metacognición es un proceso de mejoramiento
continuo para alcanzar unas metas mediante la reflexión en torno a lo que se hace y la
aplicación de los valores universales (Tobón, 2013). De esa manera, los errores se
previenen, reconocen y corrigen a tiempo con la finalidad de alcanzar el crecimiento
personal y social, como también un mejor equilibrio con el ambiente ecológico. Esto es
expresión de un proyecto ético de vida sólido.


Desempeño con idoneidad. La idoneidad es actuar para el logro de actividades y el

abordaje de problemas cumpliendo con criterios de calidad explícitos o implícitos dentro
del contexto. En las competencias no es suficiente desempeñarse, es preciso asumir el
compromiso de hacer las cosas lo mejor posible, dentro de un marco de integralidad y
considerando los distintos elementos del entorno.


Desempeño con ética. Las competencias son actuaciones basadas en la ética, es

decir, fundamentadas en el seguimiento de los valores universales como lo son la
responsabilidad, la honestidad, el respeto, la tolerancia, la honradez, la solidaridad, la
equidad y el respeto a la vida. Esto implica asumir las consecuencias en relación con el
hacer, más que quedarse en la simple conducta (Tobón, 2013).

4)

Trabajo colaborativo: En la socioformación el trabajo colaborativo es el proceso

por el cual varias personas comparten ideas, recursos y competencias en miras de alcanzar
una meta que han acordado, uniendo sus fortalezas y trabajando con una comunicación
asertiva (Tobón, 2013). Este proceso es fundamental para lograr la formación integral, tanto
por parte de los directivos y docentes, como de los padres y de los mismos estudiantes,
buscando el logro de metas concretas. Para que exista un verdadero trabajo colaborativo, es
preciso que las personas dialoguen tanto para acordar las metas y actividades que van a
realizar, como también para resolver las dificultades y conflictos que se presenten,
cumpliendo las responsabilidades adquiridas, con compromiso por el mejoramiento
continuo y buscando la complementariedad de las fortalezas entre las personas que están en
el proceso de colaboración.
Los proyectos formativos: Educación Socioformativa acorde con la sociedad del
conocimiento
Los proyectos formativos son una estrategia tanto general, como integral utilizada para
lograr las cuatro metas claves que propone la socioformaciónmencionadas anteriormente:
formar y consolidar el proyecto ético de vida, tener emprendimiento, desarrollar las
competencias necesarias para afrontar los retos del contexto y trabajar de manera
colaborativa. Esta estrategia es un conjunto articulado de actividades para resolver uno o
varios problemas del contexto (puede ser un problema personal, familiar, social, laboralprofesional, ambiental-ecológico, cultural, científico, artístico, recreativo, deportivo, entre
otros), buscando la formación de al menos una competencia y logrando un producto
concreto designado –evidencia- (Tobón, 2010).
Los proyectos formativos también se denominan proyectos socioformativos dado que
siempre implican algún proceso de trabajo colaborativo y comunicación interpersonal.
La principal diferencia entre el método de proyectos tradicional y la estrategia de proyectos
formativos es que esta última tiene como finalidad resolver problemas del contexto y
desarrollar competencias, ejes claves de la socioformaciòn.
¿Por qué son importantes los proyectos formativos para desarrollar las competencias?
Como ya se describió con aterioridad, en la socioformación las competencias son
actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con idoneidad, metacognición
y compromiso ético, desarrollando y movilizando los cuatro sabers: el saber ser, el saber
hacer y el saber conocer (Tobón, 2013). Así pues, para poder desarrollar las competencias
con profundidad es preciso abordar problemas del contexto en los cuales los estudiantes
puedan aprender y poner en acción estos saberes. Esto se logra con la implementación de
los proyectos formativos, los cuales están centrados en que los estudiantes identifiquen
problemas del contexto, los interpreten, argumenten y resuelvan, con base en el trabajo
colaborativo y teniendo experiencias vitales para formar y consolidar los valores
universales (Tobón, 2013, p. 58).

CONCLUSIONES
La educación actual nos reta a proponer estrategias creativas e innovadoras para hacer de
los espacios escolares, verdaderas experiencias de aprendizaje pues es un proceso
ineludible que requiere dotarse de sentido, favoreciendo la mejora continua para el docente
y el estudiante.
Hoy en día, la socioformación es una línea de trabajo propuesta por el Dr. Sergio Tobón,
que cada día siguen más investigadores, directivos, docentes y asesores en toda
Iberoamérica. Las estadísticas han arrojado como resultado logros precisos luego de su
aplicación en instituciones educativas, universidades, libros de texto, video-tutoriales,
diplomados, posgrados y grupos de investigación.
Ahora bien, la socioformación es un enfoque educativo y no un modelo pedagógico y como
todo enfoque, focaliza o se centra en la actuación integral de las personas ante problemas
del contexto por medio de proyectos, desde el marco del proyecto ético de vida, con
procesos transversales. Este énfasis se hace sin dejar de lado la naturaleza sistémica y
compleja de la formación humana y la contribución de diversas corrientes y perspectivas
pedagógicas (Tobón, citado en Jaik y Barraza, 2011).
Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer y grandes áreas a desarrollar en este
enfoque. Ante todo, el reto es avanzar en la implementación de la socioformación de forma
masiva a través de políticas públicas en el orden nacional, para lograr sistemas educativos
más pertinentes, por supuesto desde el marco de la sociedad del conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

CIM. EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN (2013). Memorias del IV Congreso
Internacional Multidisciplinario. Horson Ediciones Escolares, S.A de C.V.
Guillén, J. (2008). Estudio crítico de la obra: "la educación encierra un tesoro" Informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI,
presidida por Jacques Delors. Laurus (14) 26, 136-167
Jaik, A. & Barraza A. (2011). Competencias y educación. Miradas múltiples de una
relación. México: Instituto Universitario Anglo Español A. C. y Red Durango de
Investigadores Educativos A.C.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currìculo,
didàctica y evaluación. 3ea. ed. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Tobón, S. (2013). Metodologìa de gestiòn curricular. Una perspectiva socioformativa.
México: Trillas.
UNESCO (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors.
Madrid: Santillana, S.A.
UNESCO (2009). Experiencias educativas de segunda oportunidad. Lecciones desde la
práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Equipo Innovemos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS Daniela Viveros
 
EDUCACIÓN MULTICULTURAL
EDUCACIÓN MULTICULTURALEDUCACIÓN MULTICULTURAL
EDUCACIÓN MULTICULTURALLeonel Rivera
 
CULTURA ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
CULTURA  ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICACULTURA  ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
CULTURA ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICACecilia Berro
 
MODELOS PEDAGÓGICOS UNA VISIÓN DOCENTE--2014-VII-2
MODELOS PEDAGÓGICOS UNA VISIÓN DOCENTE--2014-VII-2MODELOS PEDAGÓGICOS UNA VISIÓN DOCENTE--2014-VII-2
MODELOS PEDAGÓGICOS UNA VISIÓN DOCENTE--2014-VII-2frodonoy
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularmasiel_35
 
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Perspectiva de enseñanza en la didáctica críticaPerspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Perspectiva de enseñanza en la didáctica críticaArmando Servín Martínez
 
Diseño Curricular por Competencias Bessie Niño
Diseño Curricular por Competencias Bessie NiñoDiseño Curricular por Competencias Bessie Niño
Diseño Curricular por Competencias Bessie Niñobessienino
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoIvan Perez
 
Educación intercultural en la escuela de hoy
Educación intercultural en la escuela de hoyEducación intercultural en la escuela de hoy
Educación intercultural en la escuela de hoyBeto Martinez
 
Individual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martinIndividual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martinAriathny Ortega
 
Cuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenCuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenmilena1016
 
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículumReflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículumAdamirez
 
Educación, sociedad y cultura
Educación, sociedad y culturaEducación, sociedad y cultura
Educación, sociedad y culturaawilda10fer
 
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er añoTrabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er añoJuan Sebastian Martellotta
 
Currículo tensiones.ppt-
 Currículo tensiones.ppt- Currículo tensiones.ppt-
Currículo tensiones.ppt-adocastillo
 

Was ist angesagt? (20)

LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
EDUCACIÓN MULTICULTURAL
EDUCACIÓN MULTICULTURALEDUCACIÓN MULTICULTURAL
EDUCACIÓN MULTICULTURAL
 
CULTURA ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
CULTURA  ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICACULTURA  ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
CULTURA ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
 
MODELOS PEDAGÓGICOS UNA VISIÓN DOCENTE--2014-VII-2
MODELOS PEDAGÓGICOS UNA VISIÓN DOCENTE--2014-VII-2MODELOS PEDAGÓGICOS UNA VISIÓN DOCENTE--2014-VII-2
MODELOS PEDAGÓGICOS UNA VISIÓN DOCENTE--2014-VII-2
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
 
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Perspectiva de enseñanza en la didáctica críticaPerspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
 
Diseño Curricular por Competencias Bessie Niño
Diseño Curricular por Competencias Bessie NiñoDiseño Curricular por Competencias Bessie Niño
Diseño Curricular por Competencias Bessie Niño
 
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
Educación intercultural en la escuela de hoy
Educación intercultural en la escuela de hoyEducación intercultural en la escuela de hoy
Educación intercultural en la escuela de hoy
 
Individual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martinIndividual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martin
 
Cuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenCuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumen
 
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículumReflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Educación, sociedad y cultura
Educación, sociedad y culturaEducación, sociedad y cultura
Educación, sociedad y cultura
 
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er añoTrabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
 
Practicas pedagógicas
Practicas pedagógicasPracticas pedagógicas
Practicas pedagógicas
 
Currículo tensiones.ppt-
 Currículo tensiones.ppt- Currículo tensiones.ppt-
Currículo tensiones.ppt-
 

Ähnlich wie La socioformación y su papel en mejorar la calidad de la educación

RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doccharmin8
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoing_rmz
 
Opinion unesco
Opinion unescoOpinion unesco
Opinion unescomalenaooo
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesorofajamez
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoPamela Carranza
 
Reacción del libro jacques delords
Reacción del libro jacques delordsReacción del libro jacques delords
Reacción del libro jacques delordsnohemibarrera
 
La educación permanente...
La educación permanente...La educación permanente...
La educación permanente...Dram Amm
 
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad EducativaEnsayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad EducativaNayeligMoralesconde
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroKaren16_
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroHurtado31
 
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESOROLA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESOROCassandra Moya
 
La educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.pptLa educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.pptJacquii Maldonado
 
Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental Andres Cortes
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4edoome
 

Ähnlich wie La socioformación y su papel en mejorar la calidad de la educación (20)

RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
 
Opinion unesco
Opinion unescoOpinion unesco
Opinion unesco
 
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarrDiapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativo
 
Reacción del libro jacques delords
Reacción del libro jacques delordsReacción del libro jacques delords
Reacción del libro jacques delords
 
La educación permanente...
La educación permanente...La educación permanente...
La educación permanente...
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
 
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad EducativaEnsayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESOROLA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
Actividad 1.4
Actividad 1.4Actividad 1.4
Actividad 1.4
 
02 introduccion
02 introduccion02 introduccion
02 introduccion
 
La educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.pptLa educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.ppt
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental
 
Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4
 

La socioformación y su papel en mejorar la calidad de la educación

  • 1. EL PAPEL DE LA SOCIOFORMACIÓN EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 20/11/2013 Universidad de Carabobo Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Lic. Aurora Mariscal González auroramariscalg@gmail.com
  • 2. EL PAPEL DE LA SOCIOFORMACIÓN EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN RESUMEN Uno de los primordiales instrumentos para que la humanidad alcance los ideales de paz, libertad, equidad y justicia social es la educación. La rapidez con que se suscitan los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos impone a los sistemas educativos nuevas exigencias y una constante renovación para dar respuesta a las demandas y necesidades de las personas y sociedades. El paradigma de enseñar contenidos ya no es pertinente en el marco de la sociedad del conocimiento y hay que transformar ello para propiciar la resolución de problemas de contexto de manera que las personas aprendan a gestionar el conocimiento, comprenderlo, adaptarlo, crearlo, innovarlo y aplicarlo. Tobón (2010) propone la socioformación como enfoque con énfasis en innovar todos los procesos educativos para que estén a la altura de los retos que impone hoy en día la humanidad, buscando que la formación integral y el desarrollo de competencias se lleve a cabo desde un proyecto ético de vida. La socioformación tiene como meta formar ciudadanos para la sociedad del conocimiento con base en la realización de proyectos formativos transversales, para que estudiantes, directivos, docentes y familia tengan un sólido proyecto ético de vida, alto espíritu emprendedor y competencias para afrontar los retos del contexto y el trabajo colaborativo. Este enfoque lo siguen cada día más investigadores, directivos, docentes y asesores en toda Iberoamérica; sin embargo, queda un largo trecho por recorrer y grandes áreas a desarrollar. El reto es avanzar en la implementación de la socioformación masivamente a través de políticas nacionales, para lograr sistemas educativos más pertinentes desde el marco de la sociedad del conocimiento. Palabras clave: educaciòn, socioformaciòn, proyecto. sociedad del conocimiento, problemas, contexto, ABSTRACT One of the main instruments for humanity to reach the ideals of peace, liberty, equality and social justice is the education. The rapidness with which the social, economic, cultural and technological changes are taken place impose new demands and a constant renewal on the educational systems in order to give an answer to the requests and needs of people and society. The paradigm of teaching contents is not pertinent anymore within the frame of the Knowledge Society, and it has to change for contributing to solve context problems so people learn how to manage, understand, adapt, create, innovate and apply knowledge. Tobón (2010) proposes the socioformation as an approach with emphasis on innovating all the educational processes for them to be up to the challenges that humanity impose nowadays, seeking that the integral training and competences development take place from an ethical project of life. Socioformation has the goal of training citizens for the Knowledge Society based on the realization of transversal formative projects, for students, principals,
  • 3. teachers and family have a solid ethical project of life, an elevated enterprising spirit and competences to face the context challenges and collaborative work. This approach is followed for a great amount of researchers, directors, teachers, and advisers in Latin America; nevertheless, there is still a long way to go and big areas to develop. The challenge is to move forward in implementing massively the socioformation though national politics in order to achieve educational systems more appropriate form the frame of Knowledge Society. Key words: education, Knowledge Society, problems, context, socioformation, project. INTRODUCCIÓN La educación constituye uno de los principales instrumentos para que la humanidad logre alcanzar los ideales de paz, de libertad, de equidad y de justicia social. En este nuevo siglo, es imperioso que todos aquellos, en los que recae alguna responsabilidad respecto a la educación, encaminen su quehacer hacia los objetivos y metas primordiales de la educación. La Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors (1996), expresa que las políticas educativas son un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos, de la capacidad técnica, pero sobre todo, son un proceso de estructuración privilegiada de la persona y de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones. Frente a un mundo de diferencias, confrontaciones y exclusiones, esta Comisión reflexiona sobre ellas y concluye que los sistemas educativos deben responder a los múltiples retos que la sociedad de la información impone, pero siempre, en función de un enriquecimiento continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las exigencias actuales. Dado que el mundo ha experimentado un gran auge económico en los últimos años, se hace imperioso proponer un nuevo modelo de desarrollo técnico y estimular la modernización de las estructuras sociales, pero siempre respetando la naturaleza y las diferencias individuales. Es indudable que para que esto sea factible y lograr el éxito de nuevas políticas económicas, tecnológicas y científicas en pro de una mayor productividad, la inversión en educación debe ser mayor para preparar el capital humano.
  • 4. Entonces es un hecho que la rapidez de los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos impone nuevas exigencias que llevan a los sistemas educativos a una constante renovación que de una apropiada respuesta a las demandas y necesidades tanto de las personas individualmente, como de las sociedades. En este marco, las innovaciones educativas se presentan como un espacio crucial para anticipar respuestas a nuevos desafios y generar nuevas soluciones a los temas pendientes (UNESCO, 2009). En resumen, es importante impulsar a una educación permanente, ya que los cambios tecnológicos, las innovaciones científicas y las exigencias de renovación de los distintos sectores, requieren de conocimientos y competencias profesionales actualizadas. Adicionalmente a esto, la educación, según el Informe Delors (1996), debe fundarse en aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. En primer lugar, de acuerdo a este informe, aprender a conocer va más allá de la simple transmisión de conocimientos ya que persona debe aprender a comprender el mundo que lo rodea y sentir el placer de conocer y de descubrir. Además aprender a conocer envuelve aprender a aprender, ejercitar la memoria y el pensamiento. Por otro lado, aprender a hacer implica un saber procedimiental que va coligado a lo conceptual y faculta al individuo para hacer frente a una infinita gama de situaciones y a trabajar en equipo. Adicionalmente, aprender a ser ensalza la personalidad del individuo, su autonomía, sus capacidades y su responsabilidad. Aprender a convivir desarrolla la comprensión del otro y capacita al ser humano para vivir en comunidad respetando los valores de pluralismo, la solidaridad, la colaboración, la aceptación y la paz. Ahora bien, en relación con la innovación educativa, primordial para que todo lo expuesto sea factible, los estudios en torno a ello han permitido constatar que existe una gran actividad innovadora de amplia difusión en los últimos años. Primeramente se ha reconocido que, aunque la educación tradicional centrada en contenidos sigue prevaleciendo en el mundo, carece, en la actualidad, de pertinencia puesto que estamos en otro contexto social: el paso a la sociedad de la información y el desafío de erigir y fortalecer la sociedad del conocimiento (Tobón, 2013). Con esto en el tapete, se hace imperativo rediseñar la educación de manera que se adapte a la sociedad del conocimiento, la cual tiene como una de sus finalidades el compartir el conocimiento, a
  • 5. través de varios y variados medios, con criticidad y pertinencia, de manera tal que las personas puedan emplearlo en la resolución de problemas reales. En el marco de la sociedad del conocimiento, el paradigma de enseñar contenidos ya no es pertinente. Es innegable que los contenidos están cada vez más accesibles por diferentes medios y no es necesario guardarlos en la mente. Lo que deben aprender los estudiantes, en el nuevo y cada vez más exigente contexto social, son estrategias para buscar, procesar, analizar, crear, adaptar, innovar y aplicar el conocimiento en problemas reales del contexto en el que están inmersos. Es preciso transformar la educación actual para que el énfasis en contenidos trascienda y se comience a enfocar en la resolución de problemas del contexto, y a través de esta búsqueda de soluciones, las personas aprendan a gestionar el conocimiento, a comprenderlo, a adaptarlo, a crearlo, a innovarlo y por supuesto a aplicarlo. Todo esto conlleva a tener un rico espíritu de emprendimiento, así como también tener las competencias necesarias para desafiar los retos del contexto y trabajar en sinergia con los demás. A este respecto, Tobón (2013) expone que, aunque hay muchas estrategias para hacer una transformación de la educación actual, la principal maniobra es centrarse en trabajar con problemas del contexto, en todos los niveles educativos. Para este autor, éste debería ser el eje de todas las estrategias de formación y evaluación que se implementen. Es por ello que Tobón (2013) propone la socioformación como enfoque cuyo énfasis está puesto en innovar todos los procesos educativos de manera que estén a la altura de los grandes retos que impone la humanidad hoy en día, buscando que la formación integral y el desarrollo de competencias se lleve a cabo desde un proyecto ético de vida. Este enfoque se distingue de los otros enfoques en educación (funcionalista, conductual, constructivista) en que le asigna roles relavantes tanto a la filosofía institucional en la determinación de las competencias a formar, como al análisis de los problemas de contexto que los estudiantes deben aprender a afrontar en el presente y en el futuro.
  • 6. LA SOCIOFORMACIÓN La socioformación es un nuevo enfoque educativo propuesto por el Dr. Sergio Tobón que tiene como meta responder a los retos de formar a los ciudadanos para la sociedad del conocimiento con base en la realización de proyectos formativos transversales, de manera tal que tanto estudiantes, como directivos, docentes y familia tengan un sólido proyecto ético de vida, un elevado espíritu emprendedor y las apropiadas competencias para afrontar los retos del contexto y el trabajo colaborativo. La socioformación es definida por Tobón como un marco de reflexión-acción educativo que pretende generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de personas íntegras, integrales y competentes para afrontar los retos-problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, el equilibrio ecológico, la creación cultural-artística y la actuación profesional-empresarial, a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando actividades formativas con sentido. En este sentido, el enfoque socioformativo tiene como propósito esencial facilitr el establecimiento de recursos y espacios para promover la formación humana integral, y dentro de ésta, la preparación de personas con competencias para actuar con idoneidad en diversos contextos, tomando como base la construcción del proyecto ético de vida, al aprender a emprender y la vivencia cultural, considerando las dinámicas sociales y económicas. La socioformación no se centra en el aprendizaje como meta, sino en la formación de personas con un claro proyecto ético de vida en el marco de interdependencias sociales, culturales y ambientales, en la dinámica sincrónica y diacrónica. Entendida así la formación, trasciende el aprendizaje ya que considera a la persona humana como un todo, tomando en cuenta su dinámica de cambio y de realización permanente, lo que implica estudiar al ser humano no sólo como es sino cómo puede llegar a aser de forma constructiva y ética a tarvés de la mediación pedagogica desde la propia autorealización de la persona en
  • 7. correspondencia con el fortalecimiento del tejido social y del desarrollo económico (Tobón, 2013). El enfoque socioformativo busca el cambio de las prácticas educativas tradicionales a traves de la deconstrucción de los modelos mentales que ya se encuentran arraigados en las personas y que les dificultan ser innovadores. Por el contrario, los demás enfoques partes de los requerimientos del contexto y esperan que el currículo responda a las demandas establecidas. En este caso, el enfoque socioformativo también toma en cuenta todas las demandas y requerimientos del contexto pero desde un “para qué” orientador con el objetivo de crear e innovar para transformar el contexto. Este enfoque educativo surge a partir de las contribuciones del constructivismo, el socioconstructivismo, las competencias, el pensamiento complejo, la gestión de la calidad, la Quinta Disciplina y el método de proyectos, pero va más allá para poder abordar todos los retos de lo que implica vivir inmersos en la sociedad del conocimiento y para trascender el énfasis en la información lo que no logran superar los enfoques pedagógicos tradicionales. La socioformación surge y se consolida en Iberoamérica, a partir de la invitación que hace el profesor Edgar Morin, a finales de los noventa, de buscar nuevas estrategias para transformar la educación acorde con el pensamiento complejo (Tobón, 2002). En el 2004, El Dr. Tobón impulsa un avance metodológico con la obra “Formación basada en Competencias” de amplia referencia en toda Latinoamérica y en algunos países europeos como España y Portugal. A partir de ese momento, diferentes investigadores se han integrado con convicción en varios ejes de este enfoque (García Fraile, López Calva, López Rodríguez, y Aguilar Álvarez, entre otros). Ahora bien, ¿por qué el pensamiento complejo? Es importante resaltar que cuando se habla de complejo dentro de este contexto, no se refiere a complicado, sino a la relación sistémica cambiante en un entorno ecológico., lo que quiere decir que es “el tejido de las partes en un todo dinámico-evolutivo” (Tobón, 2013, p. 32). Es de allí que se puede afirmar que un modelo educativo basado en el pensamiento complejo es un modelo con marcado énfasis en la convivencia ética en un contexto ecológico ya que para actuar con ética se requiere actuar de forma sistémica.
  • 8. Por otro lado, vale analizar los ejes claves de la socioformación para entenderla como un todo integrado. Los ejes claves de la socioformación son: el proyecto ético de vida, el espíritu emprendedor, las competencias y el trabajo colaborativo. Estos ejes se trabajan con todos los actores partícipes del sistema educativo, como lo son los directivos, los docentes, los estudiantes y las familias. Asi mismo, se consideran también a las organizaciones sociales y empresariales partes del sistema educativo. De acuerdo con Tobón (2013), los elementos característicos de cada uno de estos ejes son: 1) Proyecto ético de vida: La primera meta de la socioformación es lograr que las personas se formulen un sólido proyecto ético de vida. Esto quiere decir, que tengan un propósito claro en sus vidas, que busquen alcanzar la realización personal, que trabajen con empeño y perseverancia en el logro de las metas y que actúen fundamentados en los valores universales. Estos valores universales hacen referencia a vivir con responsabilidad, respeto, honestidad, equidad, perdón, solidaridad y tolerancia, entre otros. En el proyecto ético de vida es esencial la afectividad, cuya fundamentación es quererse a sí mismo y entablar relaciones cálidas y positivas con los demás. Los vínculos afectivos con los demás pueden comprender, entre otros, el amor de familia, el amor de pareja, la amistad y las relaciones humanas cordiales con compañeros de trabajo, vecinos, conocidos y, en fin, con el resto de personas de la sociedad. 2) Espíritu emprendedor: El emprendimiento es planear, iniciar y llevar adelante proyectos formulados hasta lograr unas metas específicas, buscando siempre la resolución de problemas del contexto y actuando con pertinencia, creatividad, efectividad, eficacia y eficiencia. Para ello se hace preciso trabajar por proyectos en la educación, que permitan la interelación e integración de las diversas áreas y campos del currículo. Dentro de la sociedad del conocimiento es imperativo que las personas sean emprendedoras, con la flexibilidad necesaria para afrontar retos en diversos contextos. Esto tanto al interior de las organizaciones como en la procreación de nuevas organizaciones, con pensamiento sistémico y estrategias para afrontar los procesos de incertidumbre que se van a presentar en el proceso.
  • 9. 3) Desarrollo de competencias: En los enfoques tradicionales de competencias como el funcionalismo y conductismo, las competencias se abordan ante todo como actividades y conductas para responder a requerimientos del contexto. Desde la socioformación, por el contrario, las competencias van más allá de las actividades y conductas ya que se definen como actuaciones integrales que permitirán identificar, interpretar, argumentar y solventar problemas del contexto, con idoneidad, compromiso ético y mejoramiento continuo, desarrollando y aplicando de manera interrelacionada el saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber conocer. Las competencias se pueden redactar de muchas maneras; sin embargo, Tobón (2007) propone que conternga los siguientes elementos: desempeño (uno o varios verbos de desempeño en presente y conjugado en tercera persona del singular), contenido conceptual (objeto sobre el cual recae la acción), finalidad (el para qué de la competencia) y referentes contextuales (son los elementos a tener como base en la competencia y que le dan pertinencia). Desde la socioformación, las competencias tienen las siguientes características claves:  Desempeño con integralidad. Toda competencia implica resolver uno o varios problemas del contexto mediante el desarrollo y la puesta en acción, de manera articulada, de los saberes fundamentales: saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer. Estos saberes no pueden abordarse por separado, tienen que integrarse en toda actuación. Todo esto implica entonces que una competencia no es un único saber. Por ejemplo, la responsabilidad no es una competencia, es un valor del saber ser. Lo mismo ocurre con tener dominio del concepto de “materia”, que es un concepto, no una competencia.  Desempeño para resolver problemas del contexto. Desde la socioformación, las competencias no son tareas ni actividades, como lo formulan los enfoques tradicionales que predominan en la educación actual, sino que implican resolver problemas del contexto con interpretación y argumentación. Un problema, desde esta perspectiva, no es una pregunta conceptual, ni tampoco es un ejercicio de matemática. Un problema es el reto de llegar a una situación esperada o ideal a partir de unos especìficos elementos dados, dentro de un entorno o contexto con sentido para la persona, con comprensión y análisis. Por ejemplo, un problema (de contexto) en biología podría ser: “¿Cuál debería ser el consumo promedio
  • 10. de vitaminas, proteínas, minerales y calorías de un estudiante de doce años que diariamente camina tres horas en su desplazamiento del hogar a la escuela y de la escuela al hogar, con una contextura delgada y un estatura de 1.45 m?” (Tobòn, 2013, p. 53).  Desempeño con metacognición. La metacognición es otra característica primordial de las competencias, pero no puede ser considerada como una simple toma de consciencia de los errores. Desde la socioformación la metacognición es un proceso de mejoramiento continuo para alcanzar unas metas mediante la reflexión en torno a lo que se hace y la aplicación de los valores universales (Tobón, 2013). De esa manera, los errores se previenen, reconocen y corrigen a tiempo con la finalidad de alcanzar el crecimiento personal y social, como también un mejor equilibrio con el ambiente ecológico. Esto es expresión de un proyecto ético de vida sólido.  Desempeño con idoneidad. La idoneidad es actuar para el logro de actividades y el abordaje de problemas cumpliendo con criterios de calidad explícitos o implícitos dentro del contexto. En las competencias no es suficiente desempeñarse, es preciso asumir el compromiso de hacer las cosas lo mejor posible, dentro de un marco de integralidad y considerando los distintos elementos del entorno.  Desempeño con ética. Las competencias son actuaciones basadas en la ética, es decir, fundamentadas en el seguimiento de los valores universales como lo son la responsabilidad, la honestidad, el respeto, la tolerancia, la honradez, la solidaridad, la equidad y el respeto a la vida. Esto implica asumir las consecuencias en relación con el hacer, más que quedarse en la simple conducta (Tobón, 2013). 4) Trabajo colaborativo: En la socioformación el trabajo colaborativo es el proceso por el cual varias personas comparten ideas, recursos y competencias en miras de alcanzar una meta que han acordado, uniendo sus fortalezas y trabajando con una comunicación asertiva (Tobón, 2013). Este proceso es fundamental para lograr la formación integral, tanto por parte de los directivos y docentes, como de los padres y de los mismos estudiantes, buscando el logro de metas concretas. Para que exista un verdadero trabajo colaborativo, es
  • 11. preciso que las personas dialoguen tanto para acordar las metas y actividades que van a realizar, como también para resolver las dificultades y conflictos que se presenten, cumpliendo las responsabilidades adquiridas, con compromiso por el mejoramiento continuo y buscando la complementariedad de las fortalezas entre las personas que están en el proceso de colaboración. Los proyectos formativos: Educación Socioformativa acorde con la sociedad del conocimiento Los proyectos formativos son una estrategia tanto general, como integral utilizada para lograr las cuatro metas claves que propone la socioformaciónmencionadas anteriormente: formar y consolidar el proyecto ético de vida, tener emprendimiento, desarrollar las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto y trabajar de manera colaborativa. Esta estrategia es un conjunto articulado de actividades para resolver uno o varios problemas del contexto (puede ser un problema personal, familiar, social, laboralprofesional, ambiental-ecológico, cultural, científico, artístico, recreativo, deportivo, entre otros), buscando la formación de al menos una competencia y logrando un producto concreto designado –evidencia- (Tobón, 2010). Los proyectos formativos también se denominan proyectos socioformativos dado que siempre implican algún proceso de trabajo colaborativo y comunicación interpersonal. La principal diferencia entre el método de proyectos tradicional y la estrategia de proyectos formativos es que esta última tiene como finalidad resolver problemas del contexto y desarrollar competencias, ejes claves de la socioformaciòn. ¿Por qué son importantes los proyectos formativos para desarrollar las competencias? Como ya se describió con aterioridad, en la socioformación las competencias son actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con idoneidad, metacognición y compromiso ético, desarrollando y movilizando los cuatro sabers: el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, 2013). Así pues, para poder desarrollar las competencias con profundidad es preciso abordar problemas del contexto en los cuales los estudiantes puedan aprender y poner en acción estos saberes. Esto se logra con la implementación de
  • 12. los proyectos formativos, los cuales están centrados en que los estudiantes identifiquen problemas del contexto, los interpreten, argumenten y resuelvan, con base en el trabajo colaborativo y teniendo experiencias vitales para formar y consolidar los valores universales (Tobón, 2013, p. 58). CONCLUSIONES La educación actual nos reta a proponer estrategias creativas e innovadoras para hacer de los espacios escolares, verdaderas experiencias de aprendizaje pues es un proceso ineludible que requiere dotarse de sentido, favoreciendo la mejora continua para el docente y el estudiante. Hoy en día, la socioformación es una línea de trabajo propuesta por el Dr. Sergio Tobón, que cada día siguen más investigadores, directivos, docentes y asesores en toda Iberoamérica. Las estadísticas han arrojado como resultado logros precisos luego de su aplicación en instituciones educativas, universidades, libros de texto, video-tutoriales, diplomados, posgrados y grupos de investigación. Ahora bien, la socioformación es un enfoque educativo y no un modelo pedagógico y como todo enfoque, focaliza o se centra en la actuación integral de las personas ante problemas del contexto por medio de proyectos, desde el marco del proyecto ético de vida, con procesos transversales. Este énfasis se hace sin dejar de lado la naturaleza sistémica y compleja de la formación humana y la contribución de diversas corrientes y perspectivas pedagógicas (Tobón, citado en Jaik y Barraza, 2011). Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer y grandes áreas a desarrollar en este enfoque. Ante todo, el reto es avanzar en la implementación de la socioformación de forma masiva a través de políticas públicas en el orden nacional, para lograr sistemas educativos más pertinentes, por supuesto desde el marco de la sociedad del conocimiento.
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS CIM. EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN (2013). Memorias del IV Congreso Internacional Multidisciplinario. Horson Ediciones Escolares, S.A de C.V. Guillén, J. (2008). Estudio crítico de la obra: "la educación encierra un tesoro" Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Laurus (14) 26, 136-167 Jaik, A. & Barraza A. (2011). Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación. México: Instituto Universitario Anglo Español A. C. y Red Durango de Investigadores Educativos A.C. Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currìculo, didàctica y evaluación. 3ea. ed. Bogotá: Ecoe Ediciones. Tobón, S. (2013). Metodologìa de gestiòn curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas. UNESCO (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Madrid: Santillana, S.A. UNESCO (2009). Experiencias educativas de segunda oportunidad. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Equipo Innovemos