Tema 1 la importancia de saber ciencia

Tema 1. La importancia de saber Ciencia.

  1.   ¿Qué es la ciencia?
  2.   El conocimiento científico
  3.   Ciencias formales, ciencias empíricas
  4.   El conocimiento
  5.   Métodos de las ciencias
  6.   El método científico
  7.   Conocimiento ordinario y pseudociencia
  8.   Paradigmas, revoluciones y progreso científico
  9.   Límites de la ciencia




                                                        IES Jiménez de la Espada
                                                          Dpto. Física y Química
1. ¿Qué es la Ciencia?

Etimológicamente ciencia proviene del verbo latino scire, que significa SABER. Al principio filosofía
y ciencia van de la mano y la filosofía pretende explicar las CAUSAS de lo que ocurre. Filosofía y
ciencia se separan cuando se introduce la necesidad de la EXPERIMENTACIÓN o contrastación
empírica y la MATEMATIZACIÓN de la realidad. Esto sucede en el Renacimiento con Galileo,
Bacon o Descartes que introducen el MÉTODO CIENTÍFICO. Actualmente, decimos que la ciencia
es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.


2. El conocimiento científico

Se llega a él a través del método científico y constituye una organización teórica y sistemática del
conocimiento del mundo que explica los fenómenos que observamos, es susceptible de
contrastación experimental y capaz de efectuar predicciones.


3. Ciencias formales, ciencias empíricas.




    CIENCIAS FORMALES                                              CIENCIAS EMPÍRICAS
    - Se basan en la deducción abstracta ideal.     - Se basan en la experiencia.

    - No se refieren a hechos de la experiencia.     - Las Ciencias naturales, que tienen como objetivo
                                                    estudiar la naturaleza. Se busca la explicación de los
    - Argumentaciones y razonamientos                        fenómenos que tienen lugar en ella.
    numéricos y simbólicos.
                                                    - Las Ciencias sociales se dedican al estudio del ser
    - Rigen su propia coherencia interna.          humano, cultura, sociedad, comportamiento, etc. Sólo
                                                   se busca la comprensión a la que se llega a través de
                                                              la interpretación (hermeneútica).
    - Se desarrollan a partir de inferencias o
    deducciones.

    - Herramienta de desarrollo de las ciencias
    empíricas.

  A pesar de las divisiones y la especialización es necesaria la INVESTIGACIÓN
  INTERDISCIPLINAR.



                                                                                            IES Jiménez de la Espada
                                                                                              Dpto. Física y Química
4. El conocimiento.

  En el conocimiento intervienen la razón del individuo y la realidad experimentable de lo que
  desea conocer.

                                            CONOCIMIENTO



                              RACIONALISMO              EMPIRISMO



           Se fundamenta en la razón.                Se fundamenta en la experiencia.
           Descartes, Leibniz, Pascal.                    Bacon, Hume.

  Es la interacción entre razón y sentidos lo que constituye la fuente primordial de conocimiento,
  y éste tiene una faceta teórica y otra práctica.


5. Métodos de las ciencias

  Etimológicamente método significa CAMINO. Encontramos:


                                               MÉTODOS


             DEDUCTIVOS                                              INDUCTIVOS


  Asociados a ciencias formales.                            Asociados a ciencias experimentales.
  Razonamiento lógico que permite                           Razonamiento en el que se llega a una
  Derivar de una premisa una                                conclusión a partir de un conjunto de
  consecuencia lógica o conclusión.                                        experiencias.




6. El método científico

  El método científico es un método INDUCTIVO-DEDUCTIVO, que consiste en una serie de
  prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de
  proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Francis Bacon definió el método
  científico de la siguiente manera:


       1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un
            fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o
           causalmente.
       2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o
           experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
       3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas
           por el método científico.


                                                                                           IES Jiménez de la Espada
                                                                                             Dpto. Física y Química
4. Probar la hipótesis por experimentación.
        5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
        6. Tesis o teoría científica (conclusiones).


La investigación científica se fundamenta en la duda científica y la autocrítica (necesidad de
revisión constante), es empírica, analítico-sintética (estudia los detalles para luego obtener una
visión de conjunto), selectiva y precisa.


7. Conocimiento ordinario y pseudociencia.

Conocimiento ordinario es el conjunto de saberes y creencias heredados y aprendidos, tanto
teóricos como prácticos, algunos con base científica y otros no (refranes, proverbios, dichos,
cuentos, mitos, supersticiones). Por tanto, no es sistemático ni crítico, es poco contrastado y en él
predominan informaciones útiles para nuestra vida diaria. Está muy arraigado en todas las
sociedades y condiciona los esquemas mentales de todo ser humano.



 La pseudociencia se caracteriza por usar un lenguaje
 aparentemente científico, evitar la justificación, presentar
 resultados no reproducibles ni evaluables, hacer pasar por
 científico un conocimiento ordinario, y referirse a saberes
 ancestrales a los que sólo unos elegidos pueden acceder
 (artes adivinatorias, por ejemplo).




8. Paradigmas, revoluciones y progreso científico

  Cada época se rige por un determinado paradigma científico, formado por un sistema de
  teorías, métodos, terminología e instrumentos científicos.


  Un paradigma sólo cambia cuando las teorías presentan suficientes anomalías y, además,
  hay una voluntad social de cambio o progreso. Esto constituye una revolución científica.


  Ejemplo: La teoría geocéntrica de Ptolomeo solo fue rechazada cuando en el siglo XVI,
  Copérnico y Galileo, primero y más tarde Brahe y Kepler, con la ayuda de mejores
  instrumentos de observación, demostraron el heliocentrismo, acompañado de un cambio de
  mentalidad social que desvinculó ciencia y religión.


9. Los límites de la ciencia
  a.        Límites epistemológicos (imposibilidad de llegar a la verdad en algunos temas).
  b.        Límites técnicos.



                                                                                           IES Jiménez de la Espada
                                                                                             Dpto. Física y Química
c.        Límites económicos.
d.        Fraudes científicos.
e.        Condicionantes éticos y legales.
f.        Problemas sociales:


     -Conflictos institucionales (internacionales, empresariales, religiosos)


     -Impactos medioambientales (desarrollo sostenible)


     -Modificaciones genéticas con repercusión en el futuro


     -Invención de armas de destrucción masiva como amenaza mundial, con militarización
     de la ciencia.




                                                                                   IES Jiménez de la Espada
                                                                                     Dpto. Física y Química

Recomendados

Tema 1 la importancia de saber ciencia von
Tema 1  la importancia de saber cienciaTema 1  la importancia de saber ciencia
Tema 1 la importancia de saber cienciaauroracapel
2K views5 Folien
Tema 0. La importancia de saber ciencia von
Tema 0. La importancia de saber cienciaTema 0. La importancia de saber ciencia
Tema 0. La importancia de saber cienciamariavarey
4.4K views24 Folien
Ciencia von
CienciaCiencia
Ciencialuism_javi
3.7K views10 Folien
T0 - La importancia de saber ciencia. von
T0 - La importancia de saber ciencia.T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.Ángel González Olinero
2.2K views18 Folien
La ciencia importancia clasificacion y definicion von
La ciencia importancia clasificacion y definicion La ciencia importancia clasificacion y definicion
La ciencia importancia clasificacion y definicion jesus carlos moreno
157.1K views7 Folien
Diapositiva Ciencia von
Diapositiva CienciaDiapositiva Ciencia
Diapositiva CienciaGustavo Seclen Chirinos
36.5K views10 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Ud 1 final juani von
Ud 1 final juaniUd 1 final juani
Ud 1 final juanijuanapardo
127 views17 Folien
Módulo 7 la ciencia y su problemática von
Módulo 7 la ciencia y su problemáticaMódulo 7 la ciencia y su problemática
Módulo 7 la ciencia y su problemáticarcrodrigocedron
521 views11 Folien
270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion von
270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion
270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacionLuz Marina
434 views9 Folien
CIENCIA Y TECNOLOGÍA von
CIENCIA Y TECNOLOGÍACIENCIA Y TECNOLOGÍA
CIENCIA Y TECNOLOGÍAMaraRodriguez92
87 views39 Folien
La naturaleza de la Ciencia von
La naturaleza de la CienciaLa naturaleza de la Ciencia
La naturaleza de la CienciaHiram Baez Andino
6.4K views26 Folien
La ciencia y el método científico von
La ciencia y el método científicoLa ciencia y el método científico
La ciencia y el método científicoLorena Del Palacio Rodríguez
1.8K views8 Folien

Was ist angesagt?(19)

Ud 1 final juani von juanapardo
Ud 1 final juaniUd 1 final juani
Ud 1 final juani
juanapardo127 views
Módulo 7 la ciencia y su problemática von rcrodrigocedron
Módulo 7 la ciencia y su problemáticaMódulo 7 la ciencia y su problemática
Módulo 7 la ciencia y su problemática
rcrodrigocedron521 views
270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion von Luz Marina
270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion
270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion
Luz Marina434 views
políticas científicas y sociedad von carolmp42
políticas científicas y sociedadpolíticas científicas y sociedad
políticas científicas y sociedad
carolmp42592 views
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve? von Joheliza
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Joheliza17.9K views
Metodo cientifico von srparcoc
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
srparcoc4.2K views
Historia Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico von GestioPolis com
Historia Y Evolucion Del Pensamiento CientificoHistoria Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico
Historia Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico
GestioPolis com43.5K views
Claificaion Delas Ciencias[1] von guesta07e977f
Claificaion Delas Ciencias[1]Claificaion Delas Ciencias[1]
Claificaion Delas Ciencias[1]
guesta07e977f823 views
Lectura la naturaleza de la ciencia von Erick Miranda
Lectura la naturaleza de la cienciaLectura la naturaleza de la ciencia
Lectura la naturaleza de la ciencia
Erick Miranda1.4K views
HISTORIA DE LA CIENCIA von Euler Ruiz
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
Euler Ruiz2.2K views
La ciencia y el metodo cientfico von Cetis No 6
La ciencia y el metodo cientficoLa ciencia y el metodo cientfico
La ciencia y el metodo cientfico
Cetis No 6950 views
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia von RenzoGonzlez3
La Teoría Como Instrumento de La CienciaLa Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
RenzoGonzlez32.1K views
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO von Ramon Ruiz
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICOHISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
Ramon Ruiz58.5K views

Similar a Tema 1 la importancia de saber ciencia

Bunge ciencia von
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge cienciajorgekapo12
2.9K views40 Folien
Bunge ciencia von
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge cienciaSamantha Mendez
23.1K views40 Folien
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA von
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYAMire Ac
2.4K views26 Folien
Resumen de Mario Bunge trab01 von
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01Rocio Del Milagro Graus Garcia
96.3K views19 Folien
9 ciencia energ mater 2 von
9 ciencia energ mater 29 ciencia energ mater 2
9 ciencia energ mater 2Luis Zavala
281 views60 Folien
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia? von
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?María José Morales
4.6K views20 Folien

Similar a Tema 1 la importancia de saber ciencia(20)

LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA von Mire Ac
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
Mire Ac2.4K views
9 ciencia energ mater 2 von Luis Zavala
9 ciencia energ mater 29 ciencia energ mater 2
9 ciencia energ mater 2
Luis Zavala281 views
Teoracientfica 1234641127213342-2 von Karen Calabro
Teoracientfica 1234641127213342-2Teoracientfica 1234641127213342-2
Teoracientfica 1234641127213342-2
Karen Calabro1.6K views
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacion von Tolomeo Avelino Nolasco
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacionCiencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacion
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacion
Ciencia p..[1] von Felix Dini
Ciencia p..[1]Ciencia p..[1]
Ciencia p..[1]
Felix Dini213 views
Ciencia bungue von Rosi Mpr
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungue
Rosi Mpr4K views
Metodologia General von wilsonacua
Metodologia GeneralMetodologia General
Metodologia General
wilsonacua389 views
Bunge ciencia-resumen von Caleci Caleci
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
Caleci Caleci40.7K views
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt von MaryurisParra2
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
MaryurisParra254 views

Más de auroracapel

Remember von
RememberRemember
Rememberauroracapel
510 views1 Folie
04 elátomopdf von
04 elátomopdf04 elátomopdf
04 elátomopdfauroracapel
603 views7 Folien
02 tablaperiódica von
02 tablaperiódica02 tablaperiódica
02 tablaperiódicaauroracapel
534 views9 Folien
Selectividad estructura de la materia 1 von
Selectividad estructura de la materia 1Selectividad estructura de la materia 1
Selectividad estructura de la materia 1auroracapel
489 views1 Folie
1. leyes fundamentales de la química von
1. leyes fundamentales de la química1. leyes fundamentales de la química
1. leyes fundamentales de la químicaauroracapel
4.6K views8 Folien
1. Estructura de la materia von
1. Estructura de la materia1. Estructura de la materia
1. Estructura de la materiaauroracapel
656 views10 Folien

Más de auroracapel(20)

02 tablaperiódica von auroracapel
02 tablaperiódica02 tablaperiódica
02 tablaperiódica
auroracapel534 views
Selectividad estructura de la materia 1 von auroracapel
Selectividad estructura de la materia 1Selectividad estructura de la materia 1
Selectividad estructura de la materia 1
auroracapel489 views
1. leyes fundamentales de la química von auroracapel
1. leyes fundamentales de la química1. leyes fundamentales de la química
1. leyes fundamentales de la química
auroracapel4.6K views
1. Estructura de la materia von auroracapel
1. Estructura de la materia1. Estructura de la materia
1. Estructura de la materia
auroracapel656 views
Tema 8 Nuevas necesidades, nuevos materiales von auroracapel
Tema 8  Nuevas necesidades, nuevos materialesTema 8  Nuevas necesidades, nuevos materiales
Tema 8 Nuevas necesidades, nuevos materiales
auroracapel1.2K views
Tema 7 Hacia una gestión sostenible del planeta von auroracapel
Tema 7  Hacia una gestión sostenible del planetaTema 7  Hacia una gestión sostenible del planeta
Tema 7 Hacia una gestión sostenible del planeta
auroracapel847 views
Cloze disease-and-treatment von auroracapel
Cloze disease-and-treatmentCloze disease-and-treatment
Cloze disease-and-treatment
auroracapel588 views
Ejercicios de formulación inorgánica von auroracapel
Ejercicios de formulación inorgánicaEjercicios de formulación inorgánica
Ejercicios de formulación inorgánica
auroracapel2.1K views
Problemas resueltos von auroracapel
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
auroracapel769 views
Miscellaneous history-of-atom(2) von auroracapel
Miscellaneous history-of-atom(2)Miscellaneous history-of-atom(2)
Miscellaneous history-of-atom(2)
auroracapel584 views
Unidad 6 vivir más, vivir mejor von auroracapel
Unidad 6  vivir más, vivir mejorUnidad 6  vivir más, vivir mejor
Unidad 6 vivir más, vivir mejor
auroracapel429 views

Tema 1 la importancia de saber ciencia

  • 1. Tema 1. La importancia de saber Ciencia. 1. ¿Qué es la ciencia? 2. El conocimiento científico 3. Ciencias formales, ciencias empíricas 4. El conocimiento 5. Métodos de las ciencias 6. El método científico 7. Conocimiento ordinario y pseudociencia 8. Paradigmas, revoluciones y progreso científico 9. Límites de la ciencia IES Jiménez de la Espada Dpto. Física y Química
  • 2. 1. ¿Qué es la Ciencia? Etimológicamente ciencia proviene del verbo latino scire, que significa SABER. Al principio filosofía y ciencia van de la mano y la filosofía pretende explicar las CAUSAS de lo que ocurre. Filosofía y ciencia se separan cuando se introduce la necesidad de la EXPERIMENTACIÓN o contrastación empírica y la MATEMATIZACIÓN de la realidad. Esto sucede en el Renacimiento con Galileo, Bacon o Descartes que introducen el MÉTODO CIENTÍFICO. Actualmente, decimos que la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. 2. El conocimiento científico Se llega a él a través del método científico y constituye una organización teórica y sistemática del conocimiento del mundo que explica los fenómenos que observamos, es susceptible de contrastación experimental y capaz de efectuar predicciones. 3. Ciencias formales, ciencias empíricas. CIENCIAS FORMALES CIENCIAS EMPÍRICAS - Se basan en la deducción abstracta ideal. - Se basan en la experiencia. - No se refieren a hechos de la experiencia. - Las Ciencias naturales, que tienen como objetivo estudiar la naturaleza. Se busca la explicación de los - Argumentaciones y razonamientos fenómenos que tienen lugar en ella. numéricos y simbólicos. - Las Ciencias sociales se dedican al estudio del ser - Rigen su propia coherencia interna. humano, cultura, sociedad, comportamiento, etc. Sólo se busca la comprensión a la que se llega a través de la interpretación (hermeneútica). - Se desarrollan a partir de inferencias o deducciones. - Herramienta de desarrollo de las ciencias empíricas. A pesar de las divisiones y la especialización es necesaria la INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINAR. IES Jiménez de la Espada Dpto. Física y Química
  • 3. 4. El conocimiento. En el conocimiento intervienen la razón del individuo y la realidad experimentable de lo que desea conocer. CONOCIMIENTO RACIONALISMO EMPIRISMO Se fundamenta en la razón. Se fundamenta en la experiencia. Descartes, Leibniz, Pascal. Bacon, Hume. Es la interacción entre razón y sentidos lo que constituye la fuente primordial de conocimiento, y éste tiene una faceta teórica y otra práctica. 5. Métodos de las ciencias Etimológicamente método significa CAMINO. Encontramos: MÉTODOS DEDUCTIVOS INDUCTIVOS Asociados a ciencias formales. Asociados a ciencias experimentales. Razonamiento lógico que permite Razonamiento en el que se llega a una Derivar de una premisa una conclusión a partir de un conjunto de consecuencia lógica o conclusión. experiencias. 6. El método científico El método científico es un método INDUCTIVO-DEDUCTIVO, que consiste en una serie de prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera: 1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente. 2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. 3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. IES Jiménez de la Espada Dpto. Física y Química
  • 4. 4. Probar la hipótesis por experimentación. 5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. 6. Tesis o teoría científica (conclusiones). La investigación científica se fundamenta en la duda científica y la autocrítica (necesidad de revisión constante), es empírica, analítico-sintética (estudia los detalles para luego obtener una visión de conjunto), selectiva y precisa. 7. Conocimiento ordinario y pseudociencia. Conocimiento ordinario es el conjunto de saberes y creencias heredados y aprendidos, tanto teóricos como prácticos, algunos con base científica y otros no (refranes, proverbios, dichos, cuentos, mitos, supersticiones). Por tanto, no es sistemático ni crítico, es poco contrastado y en él predominan informaciones útiles para nuestra vida diaria. Está muy arraigado en todas las sociedades y condiciona los esquemas mentales de todo ser humano. La pseudociencia se caracteriza por usar un lenguaje aparentemente científico, evitar la justificación, presentar resultados no reproducibles ni evaluables, hacer pasar por científico un conocimiento ordinario, y referirse a saberes ancestrales a los que sólo unos elegidos pueden acceder (artes adivinatorias, por ejemplo). 8. Paradigmas, revoluciones y progreso científico Cada época se rige por un determinado paradigma científico, formado por un sistema de teorías, métodos, terminología e instrumentos científicos. Un paradigma sólo cambia cuando las teorías presentan suficientes anomalías y, además, hay una voluntad social de cambio o progreso. Esto constituye una revolución científica. Ejemplo: La teoría geocéntrica de Ptolomeo solo fue rechazada cuando en el siglo XVI, Copérnico y Galileo, primero y más tarde Brahe y Kepler, con la ayuda de mejores instrumentos de observación, demostraron el heliocentrismo, acompañado de un cambio de mentalidad social que desvinculó ciencia y religión. 9. Los límites de la ciencia a. Límites epistemológicos (imposibilidad de llegar a la verdad en algunos temas). b. Límites técnicos. IES Jiménez de la Espada Dpto. Física y Química
  • 5. c. Límites económicos. d. Fraudes científicos. e. Condicionantes éticos y legales. f. Problemas sociales: -Conflictos institucionales (internacionales, empresariales, religiosos) -Impactos medioambientales (desarrollo sostenible) -Modificaciones genéticas con repercusión en el futuro -Invención de armas de destrucción masiva como amenaza mundial, con militarización de la ciencia. IES Jiménez de la Espada Dpto. Física y Química