2. El estrés se presenta
cuando un individuo
evalúa su entorno como
amenazante y considera
sus recursos personales
como insuficientes por
lo que pone su bienestar
en peligro. Puliti (2004)
3. Cuando se presentan reacciones en nuestro
cuerpo, pues ante una situación tensa, el
cerebro percibe una demanda de esfuerzo,
manda señal a glándulas, estas a su vez
secretan hormonas como adrenalina,
noradrenalina y cortisol, que preparan al
cuerpo para la acción. Lo cual genera que los
músculos se tensen, el corazón lata más
rápido y la sangre fluya a aquellos lugares
que tengan una baja necesidad. Todo esto
con el fin de que se genere una energía que
permita huir o enfrentarlo. Puliti (2004)
4. En la actualidad, los
individuos estamos
sometidos a una serie
de actividades que
generan preocupación
y esta, a su vez
conlleva a la mala
realización de dichas
actividades
5. El único afectado
importante es
nuestro cuerpo, pues
cabe destacar que si
no se mantiene en
buenas condiciones
no podríamos llevar a
cabo todas aquellas
actividades
cotidianas.
6. El estrés es un asesino bien reconocido,
además de ser una de las causas de falta de
rendimiento laboral, pues bien, esto afecta
principalmente a las empresas y al entorno
que rodea al individuo en dicho estado. No
obstante podemos decir que el estrés no se
puede tachar como algo bueno o malo, pues
si lo analizamos de un punto de vista
positivo, sin el estrés no podríamos llegar a
nuestras objetivos.
7. Debemos valorar un elemento fundamental: Nuestro
Cuerpo.
Ante un entorno estresante se presentan cambios
fisiológicos tales como:
-Incremento de la presión sanguínea (sensación
de mareo o zumbido),
-Vasoconstricción periférica (manos y pies fríos),
-Taquicardia (corazón acelerado),
-Aumento de la secreción gástrica (mariposas en
el estómago),
-Aumento de la actividad eléctrica muscular
(tensiónmuscular),
-Respuesta galvánica de la piel (sudoración) y
boca seca.
8. Según reportes de
adolescentes y adultos,
los síntomas más
frecuentes del estrés
elevado y continuo
son: gastritis y
dermatitis, diarrea
estreñimiento y dolor
de nuca además de
falta de apetito.
Domínguez,
Valderrama, Olvera,
Pérez, Cruz, González.
(2002).
9. Una persona con estrés frecuentemente:
Llegan tarde a las citas
Realiza rápidamente las actividades
Se impacienta cuando tienen que esperar
Tiene una constante impresión de urgencia
Se enfada en exceso ante el mínimo error
Ya sea propio o ajeno
Critica a otras personas con dureza
Tiene enfados injustificados
Trabaja durante muchas horas y en ocasiones se
lo lleva a casa
10. Los problemas familiares, los cuales incluye
hijos con problemas, esposo ausente, presión
de padres y discusiones de los mismos,
enfermedades propias o de familiares y la
pérdida de un familiar
Los problemas personales e interpersonales
como: inseguridad para el logro de metas,
planteamiento de numerosas metas,
exámenes, pensamientos negativos,
dificultad para comunicarse, impuntualidad
en las citas, hablar en público, hablar con
una autoridad, interactuar con familiares o
conocidos.
12. Alimentación: Consiste primordialmente en
un adecuado nivel de vitaminas y minerales,
consumiendo productos integrales, y
evitando sobre todo la sobrealimentación.
Hatha Yoga: consiste en una serie de
ejercicios de respiración y prácticas de
relajamiento que ayudaran a evitar las
contracturas musculares, insomnios, fatiga
generalizada.
Meditación: consiste en aquietar la mente,
pues estar expuestos al estrés hace que la
mente se llene de negativismo.
13. Esparcimiento: Es importante estructurar el
tiempo, y los entretenimientos deben ser
activos.
Mentalidad positiva: Hacer que nuestro
trabajo sea interesante.
Amistades: Consta en el interés y afecto de
un grupo de personas a las que se les tenga
confianza para poder contar problemas
personales y tener consejos.
14. Afrontamiento
adaptativo:
- Escuchar música
- Caminar por gusto
- Hacer ejercicio físico
- Respirar
abdominalmente
- Platicar
- Confiar en otras
personas y platicar de
los problemas
15. Nosotros mismos somos responsables de
nuestra salud, no los médicos, quienes
pueden ser nuestros asesores. El manejo
adecuado del estrés debe adoptar un estilo
de vida que respete nuestras necesidades
biológicas, psicológicas y sociales. Y siempre
tener en cuenta una frase muy popular
enfocada a nuestros problemas: “Si tiene
solución de que te preocupas y si no
también”.