2. • Generación del 36. Poesía arraigada. 1936-1944
• Poesía desarraigada (Existencialista). 1944-1964.
• Poesía social
• Renovación formal (Generación del 50). 1955-
1964
• Experimentación (Generación de los novísimos)
(64-75)
• Poesía después del 75…
3. Generación del 36
• Empiezan a escribir inmediatamente después
de la Guerra Civil española.
• Padecen las consecuencias de la dura España
de la autarquía.
• Son los años de la pujanza del Existencialismo.
• Miguel Hernández, Luis Rosales, Juan
Panadero, José Antonio Muñoz Rojas, Juan Gil
Albert, etc.
4. POESÍA ARRAIGADA (1936-1944)
• -Intimismo: Poesía arraigada en el seno natal,
en la familia y en Dios.
• -Recuperación de la métrica tradicional y de
las formulas poéticas clásicas del Siglo de Oro.
• -Se revitalizó el Cancionero del siglo XVI y el
Neopopularismo de Alberti y de Lorca.
• -Vuelta a tópicos amorosos.
• -Presencia del paisaje castellano en una lírica
de temática religiosa y heroica.
5. • La Guerra Civil causó que España se dividiera
en los vencidos y los vencedores.
• De la parte de los vencedores nació este tipo
de poesía, de formas tradicionales y búsqueda
del equilibrio.
• Son también llamados garcilistas porque
vuelven sus ojos a Garcilaso de la Vega .
6. • Hay un culto a la belleza, a la perfección
formal.
• Destacan varios autores que sufrieron un
desengaño de dicho mundo, tales como
Dionisio Ridruejo (1912-1975), Leopoldo
Panero (1909-1962) o Luis Rosales (1910-
1992).
7. LUIS ROSALES
• Nació en Granada, amigo personal de Lorca.
• Precursor del «garcilasismo» con su libro Abril
(1935).
• En Rimas ahonda en su humanismo(1937-
1951).
• Su obra más importante la casa encendida,
publicada en 1949 y ampliada en 1967. La
casa es a la vez real- su piso- y el símbolo de
vivir. Se divide en 5 partes o «estancias».
8. • Tras un silencio de muchos años publica Diario
de una resurrección en 1979.
• En 1982 emprende una ambiciosa tetralogía,
La carta entera.
• Miembro de la Real Academia Española y de
la Hispanic Society of America desde 1962,
obtuvo el Premio Cervantes en 1982 por el
conjunto de su obra literaria.
9. LA CASA ENCENDIDA
Porque todo es igual y tú lo sabes,
has llegado a tu casa, y has cerrado la puerta
con ese mismo gesto con que se tira un día,
con que se quita la hoja atrasada al calendario
cuando todo es igual y tú lo sabes.
Has llegado a tu casa,
y, al entrar,
has sentido la extrañeza de tus pasos
que estaban ya sonando en el pasillo antes de que llegaras,
y encendiste la luz para volver a comprobar
que todas las cosas están exactamente colocadas como estarán dentro de un año;
y después,
te has bañado, respetuosa y tristemente, lo mismo que un suicida,
y has mirado tus libros como miran los árboles sus hojas,
y te has sentido solo,
definitivamente solo porque todo es igual y tú lo sabes.
10. POESÍA DESARRAIGADA
• Esta corriente conectó desde el principio y
claramente con la poesía impura de preguerra
(Pablo Neruda, Rafael Alberti, Miguel
Hernandez, los surrealistas) y surgió en la
década de 1940 en torno a la
revista Espadaña .
• Se caracterizó por el desarraigo existencialista
la angustia vital, el nihilismo y el vacío.
11. • Es una poesía rebelde, que supuso un gran
revulsivo para toda la generación de poetas
que comenzó a publicar a partir de los últimos
cuarenta.
• Sombra del Paraíso, de Vicente Aleixandre,
e Hijos de la ira de D. Alonso, ambos
publicados en 1944.
12. • Los temas de esta poesía giran en torno a esos
sentimientos de angustia, de carácter
existencial, cuyo protagonista es el hombre.
• El poeta no se siente agusto en el mundo en el
que vive.
• Ha recibido el calificativo de existencial.
• Destacan: Victoriano Crémer, Eugenio de
Nora, 1ª etapa de Blas de Otero, Carlos
Bousoño.
13. Caracteristicas de la poesia social
• Poesía social : nombre con el que se conoce
un movimiento de los años 1950
caracterizado por la denuncia de las
condiciones políticas y la reivindicación de la
libertad. Deriva de la poesía desarraigada
• Verso libre
• Se plantean problemas que afectan al hombre.
• Se centraliza más en lo épico.
14. • Según Celaya «la poesía es un instrumento
para transformar el mundo».
• Lenguaje claro y hasta coloquial.
• Obsesiva presencia del tema de España.
• Destacar a Blas de Otero, Gabriel Celaya y
José Hierro
15. BLAS DE OTERO (1916-1979)
• 1ª etapa: Ángel fieramente humano (1950) y
Redoble de conciencia (1951)> Ancia (1958).
• Sentimiento de desarraigo. El «yo» con la
angustia existencial de saberse «vivo y
mortal».
• Es a menudo una poesía religiosa, dirigida a
un Dios terrible e inexplicable.
• Domina el soneto.
16. Lástima
Me haces daño, Señor. Quita tu mano
de encima. Déjame con mi vacío,
déjame. Para abismo, con el mío
tengo bastante. Oh Dios, si eres humano
compadécete ya, quita esa mano
de encima. No me sirve. Me da frío
y miedo. Si eres Dios, yo soy tan mío
como tú. Y a soberbio, yo te gano.
Déjame. ¡Si pudiese yo matarte
como haces tú, como haces tú! Nos coges
con las dos manos, nos ahogas. Matas
no se sabe por qué. Quiero cortarte
las manos. Esas manos que son trojes
del hambre y de los hombres que arrebatas.
17. 2ª etapa: poesía social
• «del yo al nosotros» de lo existencial a lo
social.
• Pido la paz y la palabra (1955); En castellano
(París 1959).
• Un anhelo de convivencia fraterna preside la
obra.
18. «Inerme»
Aún no nos damos por vencidos. Dicen
que se perdió una guerra. No sé nada
de ayer. Quiero una España mañanada
donde el odio y el hoy no maniaticen.
Ínclitas guerras paupérrimas, sangre
infecunda. Perdida.(No sé nada,
nada.) Ganada (no sé) nada, nada:
éste es el seco eco de la sangre.
Por qué he nacido en esta tierra. Ruego
borren la sangre para siempre. Luego
hablaremos. Yo hablo con la tierra
inerme. Y como soy un pobre obrero
de la palabra, un mínimo minero
de la paz, no sé nada de la guerra.
19. Última época
• Dudas sobre la eficacia de la poesía social.
• Como poeta verá la necesidad de renovar el
lenguaje.
• Historias fingidas y verdaderas (1970) y Hojas
de Madrid (1968-79)
20. JOSÉ HIERRO (1922-2002)
• Ha coincidido con líneas poéticas más vivas,
pero sin adscribirse a ninguna.
• Llegó su consagración con el premio Adonáis
en 1947 por Alegría.
• Dos caminos: el de los «reportajes» y el de las
«alucinaciones»
• No siempre es fácil distribuir sus poemas.
• Hondo amor a la vida y lúcida conciencia del
dolor y las limitaciones.
21. LA GENERACIÓN DE LOS 50* (55-66)
• Nacidos entre 1925 y 1939.
• Comparten con los poetas sociales la visión
crítica de la realidad.
• Una consciente voluntad de estilo y belleza
formal.
• Intención de renovar el lenguaje.
• José Manuel Caballero Bonald, Claudio
Rodríguez, Ángel González, Carlos Barral ,
Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.
22. JOSÉ ÁNGEL VALENTE (1929-2002)
• Nació en Orense; licenciado en Filosofía y
Letras; traductor de Naciones Unidas.
• La poesía será para él un medio de
conocimiento de la realidad, línea intelectual,
hermetismo.
• Punto cero es el título que dio en 1972 al
conjunto de sus libros.
• Posteriores son Mandorla (1982) y Al dios de
un lugar (1989)
23. JAIME GIL DE BIEDMA (1929-1990)
• Su obra poética son 150 páginas: Las personas del
verbo que reúne sus tres libros: Compañeros de
viaje (1959), Moralidades (1966) y Poemas
póstumos (1968).
• Su primer libro hace referencia a una frase de
Lenin, los burgueses que comparten los ideales
revolucionarios.
• El objetivo de su poesía es el autoconocimiento.
• http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/im
prescindibles-gil-biedma-23-09-10/885422/
24. • El amor le inspira intensos poemas eróticos.
• El paso del tiempo, el desengaño creciente, el
desgaste vital…
• Sus poemas están llenos de sutiles juegos
verbales, proezas métricas que no siempre
será fácil descubrir.
• Ausencia de métricas «gastadas» (soneto,
décima); se vale de la octava real ( sin
consonancia), sextina, silva.
• Dos temas: el tiempo y el «yo».
25. CLAUDIO RODRÍGUEZ(1934-1999)
• Producción reducida. Don de la ebriedad
(1954), le proporcionó el premio Adonais.
• Exaltación del campo de Castilla. Comunión
con la tierra.
• 1987 miembro de la RAE.
• Concepción de la poesía como conocimiento.
• Parte de las realidades más inmediatas para
alzarse a un plano simbólico.
26. Ajeno
Largo se le hace el día a quien no ama
y él lo sabe. Y él oye ese tañido
corto y duro del cuerpo, su cascada
canción, siempre sonando a lejanía.
Cierra su puerta y queda bien cerrada;
sale y, por un momento, sus rodillas
se le van hacia el suelo. Pero el alba,
con peligrosa generosidad,
le refresca y le yergue. Está muy clara
su calle, y la pasea con pie oscuro,
y cojea en seguida porque anda
sólo con su fatiga. Y dice aire:
palabras muertas con su boca viva.
Prisionero por no querer, abraza
su propia soledad. Y está seguro,
más seguro que nadie porque nada
poseerá; y él bien sabe que nunca
vivirá aquí, en la tierra. A quien no ama,
¿cómo podemos conocer o cómo
perdonar? Día largo y aún más larga
la noche. Mentirá al sacar la llave.
Entrará. Y nunca habitará su casa.
27. LA GENERACIÓN DE LOS NOVÍSIMOS (64-
75)
• Varias denominaciones: del 70, del lenguaje, novísimos…
• Nacidos entre 1939 y 1950.
• No creen que la poesía cambie la realidad, y la rechazan
para adoptar un actitud más escéptica y una estética
formalista .
• Aparición colectiva en una antología, publicada en 1970.
• Los antalogados eran José María Álvarez, Félix de Azúa,
Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Antonio Martínez
Sarrión, Ana María Moix, Vicente Molina Foix, Leopoldo
María Panero y Manuel Vázquez Montalbán, todos ellos
nacidos después de la Guerra Civil, entre 1939 y 1948.
28. • Retorno a la intimidad.
• Renace el interés por los valores estéticos.
• Usual aludir a ellos de forma un tanto
peyorativa como los venecianos.
• Introducen elementos exóticos.
• Sienten admiración por autores extranjeros,
de los clásicos grecolatinos a los simbolistas
franceses.
29. • Nuevos mitos: cine, comedia policiaca, cómic.
• En lo personal como en lo público son
inconformistas y disidentes.
• El surrealismo fue para ellos una lección de
ruptura.
30. PERE GIMFERRER (1945)
• Comienza a escribir a los 13 y publica a los 18.
• Premio Nacional por Arde en el mar (1966).
• Escribe en castellano y catalán.
• Abundantes alusiones culturales: «Oda a
Venecia».
• La muerte en Beverly Hills (1968), mundo del
cine americano, poemas como secuencias.
31. Elegía
Morir serenamente como nunca he vivido
y ver pasar los coches como en una pantalla
y las canciones lentas de Nat King Cole
un saxofón un piano los atardeceres en las terrazas bajo los parasoles
esta vida que nunca llegué a interpretar
el viento en los pasillos las ventanas abiertas todo es blanco como en una clínica
todo disuelto como una cápsula de cianuro en la oscuridad
Se proyectan diapositivas con mi historia
entre el pesado olor del cloroformo
Bajo la niebla del quirófano extrañas aves de colores anidan.
[de Extraña fruta y otros poemas, 1969]
32. OTROS POETAS
• Luis A. Cuenca (Madrid, 1950)
• Jaime Siles (Valencia, 1951)
• Luis A. de Villena (Madrid, 1951)
• Los tres con grandes raíces clásicas.
33. POESÍA DESPUÉS DEL 75…
• Años ochenta: poesía figurativa, poesía
metafísica, irracionalismo
• En Granada el manifiesto La otra
sentimentalidad, reivindica una poesía
realista, un léxico sencillo, situaciones
cotidianas y búsqueda de la emoción.
• Sobresalen Álvaro Salvador y Luis García
Montero.
34. • Un conjunto de autores que se agruparon bajo
lo que ellos mismos denominaron la
Diferencia, reivindicaron la independencia y
libertad literarias.
• Surge asimismo una corriente de poesía
enmarcada en el irracionalismo.
• Es notable la proliferación de poemarios sobre
el erotismo desde un punto de vista femenino.
35. Años noventa: más allá de realismo y
metafísica
• Algunos poetas tienden a una cierta
conciliación de posturas, en la que se incluyen
poetas como Jorge Riechmann.
• Surge una poesía centrada en explorar
emociones que redundan en el hastío y el
desengaño.
• Poesía de la conciencia, se forma en una
poesía de fuerte raigambre social.
36. Un nuevo milenio
• La poesía más reciente se mueve en muy
diversos frentes sin que se pueda hablar en
ningún caso de una escuela predominante.
• Algunos poetas una vuelta al tratamiento de
los temas humanos y sociales.
• Algunos poetas escriben una poética
confesional centrada en el yo poético.
• Cierta recuperación del purismo