Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Responsabilidad social en la organización

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 28 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Responsabilidad social en la organización (20)

Weitere von atlantisplantillas (20)

Anzeige

Responsabilidad social en la organización

  1. 1. Dr. Oswaldo E. Vergara Unidad VI Responsabilidad Social en las Organizaciones
  2. 2. Vargas (2005), define la Responsabilidad Social, como la responsabilidad que tiene cada empresa ante la dimensión social y ambiental del entorno, y su relación con los actores claves (stakeholders), sin obviar los principios de corresponsabilidad y participación dentro de la sociedad, donde juega el papel de ciudadano corporativo.
  3. 4. Diferencias FILANTROPÍA (aquel que ayuda a los otros) RESPONSABILIDAD SOCIAL Acción individual y voluntaria Acción colectiva Estimula la beneficencia Estimula las buenas acciones cívicas Base asistencialista Base estratégica Limitada a Empresarios,Dirigentes y Abnegados Extensiva a todos Prescinde del gerenciamento Demanda gerenciamiento Decisión individual Demanda consensual
  4. 5. Modalidades de ejercicios Acciones Comunitarias Proyectos Sociales Propios Acción indirecta sobre la comunidad Acción directa sobre la comunidad Transferencia de recursos para la comunidad Aplicación directa de recursos La gestión es hecha por terceros La gestión es hecha por la propia empresa Son acciones de donación y apoyo Son acciones de fomento al desarrollo social Generan retorno tributário, social e institucional Generan retorno social y de media institucional Puede no demandar acciones de marketing social Demandan acciones de marketing social
  5. 6. Piramide de la RSE (Carroll /Bushholz) Filantrópica
  6. 7. Niveles de la RSE RSE INTERNA: Gobierno corporativo, empleados, clima laboral, accionistas RSE EXTERNA 1 : Clientes y proveedores, administradores y mercado RSE EXTERNA 2: Desarrollo, derechos humanos y laborales, impacto medioambiental global, medios de comunicación
  7. 8. Instrumentos de la RSE INSTRUMENTO ORIGEN OBJETIVO FUNCIÓN Declaración de valores Fundadores. Consensuado. Expresar los valores corporativos Definición de la identidad corporativa Código de conducta Corporativo Consensuado (Bajo impulso de la dirección) Regular la conductas de los miembros Control. Implantación de los valores corporativos. Política Dirección Definir fines y prioridades Estratégica. Orientar a la organización Sistemas de gestión Normas Armonizadas Entidades normalizadas. Organismos públicos. Asociaciones empresariales. Implantar sistemas integrados de gestión verificables Garantía a nivel interno y frente a terceros. Informes Sociales y Medio ambientales Asociaciones de empresas. CERES. Proporcionar información completa Transparencia
  8. 9. ¿Cómo se podría fomentar en los empleados los principios de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana y asistencia humanitaria, en actividades donde no recibirán beneficio económico alguno ? . La responsabilidad social es derivada por la asunción voluntaria de las empresas, donde los efectos de su actividad sobre el mercado y la sociedad se ven reflejados en el medioambiente y las condiciones de desarrollo humano. Pregunta de reflexión
  9. 10. En el marco competitivo en el que actualmente se encuentran las empresas están confluyendo dos hechos importantes: La asunción de los principios del desarrollo sostenible. La orientación a las partes interesadas.
  10. 11. Asunción de los principios del desarrollo sostenible Satisfacer las necesidades de las partes interesadas sin comprometer las posibilidades de que futuras generaciones puedan satisfacer sus necesidades. Adoptar los principios del desarrollo sostenible voluntariamente, antes de que obligue la Ley, porque es de interés a largo plazo. Integrar en la gestión diaria la dimensión económica, social y ambiental. Aceptar las propuestas de la Responsabilidad Social Empresarial (contribución empresarial al desarrollo sostenible) como centro de la estrategia de gestión de la organización.
  11. 12. Beneficios que resultan de la integración del desarrollo sostenible en la organización Mayor acceso a la financiación. Recursos laborales más seguros y fidelizados. Personal motivado.
  12. 13. ¿Como se define el Desarrollo sostenible?
  13. 14. Desarrollo sostenible WCED(1987). Aquel que satisface las necesidades de hoy sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus necesidades. Meadows(1992). Es aquel que puede persistir a lo largo de generaciones, ve suficientemente hacia delante, es suficientemente flexible y suficientemente sabio como para no socavar sus sistemas de soporte físicos o sociales . Gladwin y Krause(1995). Proceso de lograr el desarrollo humano de manera incluyente, conectada, equitativa, prudente y segura. La inclusividad implica el desarrollo humano en el tiempo y en el espacio. Conectividad implica interdependencia de lo ecológico, lo económico y lo social. Equidad sugiere justicia intergeneracional, intrageneracional e interespecies. Prudencia tiene que ver con los deberes de cuidado y prevención tecnológica, científica y política. La Seguridad demanda estar a salvo de amenazas crónicas y protección contra disrupciones dañinas
  14. 15. Pilares del desarrollo sostenible Objetivos Económicos Objetivos Sociales Objetivos Ambientales Crecimiento, Eficiencia y Estabilidad Equidad. Cohesión social. Movilidad social. Participación. Identidad Cultural Medio ambiente sano para las personas. Uso racional de los recursos naturales renovables. Conservación de los recursos no renovables.
  15. 16. Objetivos del desarrollo sostenible Objetivos Económicos Objetivos Sociales Objetivos Ambientales Empresa accionistas ONG’s proveedores clientes proveedores comunidad Medios de comunicación autoridades Ecosistema. Clima. Biodiversidad. Capacitación técnica. Igualdad. Inclusión social. Identidad Cultural. Desarrollo Institucional. Eficiencia. Innovación. Crecimiento. Valor para el accionista
  16. 17. De la empresa convencional a la empresa sostenible Empresa convencional Empresa socialmente responsable Empresa Sostenible Maximizar el beneficio para sus accionistas. Maximizar el beneficio para los accionistas revertiendo una parte de la sociedad en la que opera con el fin de compensar en parte las externalidades negativas que produce Maximizar la creación de riqueza para la sociedad en la que opera, creando productos y servicios. Cumplir las reglas del juego. Evita los efectos perniciosos que pueden tener los productos y servicios que pone en el mercado. Aprovecha las oportunidades que la mejora de la calidad de vida ofrece para los negocios. Atender las demandas de información. Mostrar su compromiso social Favorecer la participación de la sociedad en la compañía para buscar conjuntamente soluciones. Las nuevas responsabilidades deben conllevar nuevas leyes que se deben hacer cumplir para todos. Las nuevas responsabilidades me favorecen, necesitamos pocas reglas. Las nuevas responsabilidades me diferencian. Cuanto menos reglas mejor. REACTIVA PROACTIVA LÍDER
  17. 18. Inversión Social Empresarial ISE ¿Que es la inversión social?
  18. 19. Práctica que formula e implementa la empresa en el marco de su acción socialmente responsable, con miras a producir sostenibilidad en lo social y generar retornos y activos intangibles para la empresa. Sostenibilidad de la empresa para atender el ámbito social Maneja contenido los sociales de su acción económica Instrumento Herramienta ¿Que es la inversión social?
  19. 20. Como Instrumento … Factores de sostenibilidad: Componente social Gestión empresarial Desarrollo Socioeconómico Crecimiento económico local Desarrollo Comunitario Gestión de los RRHH Gestión del Riesgo social ¿Que es la inversión social? Orientación Ambiental
  20. 21. Como Herramienta … Inversión social Activos Intangibles Impactos DS Sostenibilidad RSE Relaciones ¿Que es la inversión social?
  21. 22. Insumos del entorno Insumos Internos Línea Base Mapa actores Stakeholders El Proyecto Mapa actores Stakeholders Caracterizar la problemática y necesidades comunitarias Consulta de prioridades: analizar con los stakeholders los requerimientos y prioridades Consulta de prioridades: analizar sus riesgos y oportunidades en el ámbito social del desarrollo sostenible Identificar los actores claves. Identificar sus necesidades, problemáticas e intereses. Establecer un mapa de relaciones con los actores y sus potencialidades. Identificar las amenazas y vulnerabilidad que implica la relación con estos actores. Conocer las potencialidades de la organización educativa referidas a la inversión social. Listar los actores claves internos y externos relacionados con la organización. Realizar una matriz cruzando actores e intereses para definir áreas claves para retornos de la Inversión Social en los proyectos comunitarios ¿Que es la inversión social?
  22. 23. ¿Es posible integrar entonces al Marketing como herramienta estratégica de la Responsabilidad Social dentro de la Gerencia y los negocios de las organizaciones sin que afecte la labor empresarial de manera que no se vea como un simple cumplimiento del mismo?. Pregunta de reflexión
  23. 24. Ejemplos de proyectos de RSE
  24. 25. Reflexión final Las empresas se han vuelto actores de primer orden en la medida en que no sólo tienen en sus manos su propia permanencia, sino el destino de la sociedad en la que actúan. Los asuntos éticos son procesos inherentes al desempeño de cualquier empresa, no sólo porque toma decisiones y actúa, sino porque lo hace siempre orientada por cierta concepción del bien. La idea de responsabilidad social exige considerar al conjunto de la sociedad, y de manera más directa a las comunidades afectadas por las acciones de una Empresa, como beneficiados o perjudicados por las políticas y prácticas concretas decididas por esa Empresa.
  25. 26. Reflexión final La responsabilidad social es la capacidad de respuesta que tiene un agente moral, ya se trate de una persona o de una empresa, no solo a los efectos e implicaciones de sus acciones, sino también a las necesidades, demandas, expectativas o intereses que sobre ella tienen los diferentes grupos con los que se relaciona (stakeholders o grupos de interés). De esta forma las empresas tienen responsabilidades en todas sus relaciones, cuyo punto de partida supone el cumplimiento de las exigencias legales para cada una de dichas relaciones. Retribución, Amor al prójimo, respeto, solidaridad, conciencia, ética, compasión, sustentabilidad, empatía, humanidad, sensibilidad social, responsabilidad, intercambio, inversión social, vida, principios, capacitación, cooperación, apoyo, integridad, servicio, cumplimiento de las leyes
  26. 27. Pregunta de reflexión Con las grandes diferencias existentes en los contextos económico, político y social del país. ¿Cómo se podría generar confianza en los empresarios venezolanos con respecto a la inversión en proyectos comunitarios universitarios, si ellos lo observan como un gasto para su empresa? .
  27. 28. Actuemos con conciencia ante la vida, ya que cada uno de los elementos que la constituyen, nos harán valorar Social y responsablemente todos los detalles y los aspectos que nos rodean para ser mejores ciudadanos. Vergara 2007

×