Presentación de Baroja

Presentación de Baroja
Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de
        octubre de 1956), escritor español de la llamada Generación del 98.

     Pío Baroja perteneció a familias siempre muy distinguidas y conocidas en San
 Sebastián relacionadas con el periodismo y los negocios de imprenta. Su bisabuelo
paterno, Rafael, fue en Oiartzun impresor del periódico La Papeleta de Oyarzun y de
  otros textos durante la guerra contra Napoleón. Su abuelo del mismo nombre, Pío
    Baroja, editó en San Sebastián el periódico El Liberal Guipuzcoano (1820-1823)
durante el Trienio Liberal e imprimió la Historia de la Revolución Francesa de Thiers en
 doce tomos, con traducción de Sebastián de Miñano y Bedoya. Los hijos de Rafael
 Baroja, Ignacio Ramón y Pío, continuaron con el negocio de imprenta y un hijo de
   este último, Ricardo, tío del novelista, será, con el tiempo, editor y factótum del
periódico donostiarra El Urumea. Entre los ascendientes de la madre había una rama
      italiana lombarda, los Nessi, a la que el escritor debe su segundo apellido.
Pío fue el tercero de tres hermanos: Darío, que murió joven aún en 1894; Ricardo,
  que sería en el futuro también escritor y un importante pintor, conocido sobre todo
por sus espléndidos aguafuertes, y Pío, el hermano menor, que dejaría la profesión de
 médico por la de novelista. Ya muy separada de ellos, nació Carmen, que habría de
ser la inseparable compañera del novelista y la mujer del futuro editor de su hermano,
 Rafael Caro Raggio, ocasional escritora también. El padre de los Baroja, Serafín, era,
  al par que hombre inquieto y movedizo y periodista de ideas liberales, ingeniero de
     minas, lo que llevó a la familia a constantes cambios de residencia por toda la
geografía nacional, con lo que el futuro novelista se transformaría en un desarraigado
que conoció los más diversos rincones de España; por otra parte, el continuo ir y venir
 de su familia le inculcó una característica afición a los viajes. A los siete años marchó
con su familia a Madrid, donde el padre obtuvo una plaza en el Instituto Geográfico y
 Estadístico; pero volvieron a Pamplona y de nuevo a Madrid. Baroja había leído ya a
 clásicos juveniles (Julio Verne, Mayne Reid y Daniel Defoe). Se libró del servicio militar,
 que le repugnaba. En 1891 terminó la carrera de medicina en Valencia y se doctoró
           en 1894 en Madrid con una tesis sobre ―El dolor, estudio psicofísico‖.
estudiante no destacó, más por falta de interés que de talento, y ya por
  Como
  entonces se le apreció un carácter gruñón, arisco y descontentadizo; no simpatizó
      con profesor alguno y se mostró hipercrítico con todo; ninguna profesión le
atraía, sólo escribir no le disgustaba. Leyó bastante filosofía alemana, Inmanuel Kant y
    Arthur Schopenhauer, decantándose por el pesimismo de este último. Tímido y
retraído al mismo tiempo, nunca se casó. Tras defender su tesis, marchó en ese mismo
    año de 1894 a Cestona, en Guipúzcoa, con plaza de médico. Pero el oficio le
  asqueaba y riñó con el médico viejo, con el alcalde, con el párroco y con el sector
católico del pueblo, que le acusaba de trabajar los domingos en su jardín y de no ir a
        misa, pues, en efecto, era ateo; tras pasar un año allí volvió, pues, a San
 Sebastián, dispuesto a ser cualquier cosa menos médico, y encontró su oportunidad
   en Madrid, donde su hermano Ricardo dirigía una panadería (Viena Capellanes)
   porque una tía les había legado el negocio; Ricardo le había escrito que estaba
harto y quería dejarlo y Pío decidió encargarse él mismo de regentar la tahona. Sobre
eso le gastaron bastantes bromas: «Es un escritor de mucha miga, Baroja» — dijo de él
 Rubén Darío a un periodista. A lo cual respondió el escritor: «También Darío es escritor
de mucha pluma: se nota que es indio». Instalado en Madrid, empezó a colaborar en
   periódicos y revistas, simpatizando con las doctrinas sociales anarquistas, pero sin
        militar abiertamente en ninguna. Al igual que su conterráneo Miguel de
      Unamuno, abominó del nacionalismo vasco, contra el que escribió su sátira
                                Momentum catastrophicum.
OBRAS
Basada en la vida de un antepasado suyo, el

    conspirador y aventurero liberal y masón Eugenio de
    Aviraneta (1792-1872), a través del cual refleja los
    acontecimientos más importantes de la historia
    española del siglo XIX, desde la Guerra de la
    Independencia hasta la regencia de María Cristina,
    pasando por el turbulento reinado de Fernando VII.
El aprendiz de conspirador        Las furias
•                                 •
    El escuadrón del Brigante         El amor, el dandysmo y la intriga
•                                 •
    Los caminos del mundo             Las figuras de cera
•                                 •
    Con la pluma y con el sable       La nave de los locos
•                                 •
    Los recursos de la astucia        Las mascaradas sangrientas
•                                 •
    La ruta del aventurero            Humano enigma
•                                 •
    La veleta de Gastizar             La senda dolorosa
•                                 •
    Los caudillos de 1830             Los confidentes audaces
•                                 •
    La Isabelina                      La venta de Mirambel
•                                 •
    Los contrastes de la vida         Desde el principio hasta el fin
•                                 •
    El sabor de la venganza           Crónica escandalosa
•                                 •
En 1900 publicó su
•
    primer libro, una
    recopilación de
    cuentos titulada
    Vidas sombrías, la
    mayoría
    compuestos en
    Cestona sobre
    gentes de esa
    región y sus propias
    experiencias como
    médico
Cuenta la vida de Martín Zalacaín

    de Urbide, desde que nació en
    Urbía y se crió con su madre hasta
    su muerte, pasando entonces a
    estar con su tío abuelo Tellagorri, un
    pícaro truhán que le enseñará su
    particular visión de la vida.
    Después, Zalacaín deberá proteger
    a su hermana de Carlos de
    Ohando, su enemigo, y hermano
    de Catalina de Ohando, de la que
    estaba enamorado. Pasará
    también Zalacaín peripecias
    diversas en la tercera guerra
    carlista, en la que hará
    negocios, guerreará, y conseguirá
    al final tener dinero y a la mujer
    que ama para perderlo todo con
    su muerte en una pelea en una
    posada con su enemigo Carlos de
    Ohando.
Tierra vasca
•
    La lucha por la vida
•
    La raza
•
    El pasado
•
    La vida fantástica
•
    Las ciudades
•
    El mar
•
    Los amores tardíos
•
    La selva oscura
•
    La juventud perdida
•
La casa de


    Aitzgorri (1900)

    El mayorazgo de


    Labraz (1903)


    Zalacaín el


    aventurero (1909)
La busca (1904)





    Mala hierba (1904)





    Aurora Roja (1905)

La dama errante

    (1908)


    La ciudad de la

    niebla (1909)


    El árbol de la ciencia

    (1911)
La feria de los

    discretos




    Los últimos

    románticos



    Las tragedias

    grotescas
Silvestre Paradox

    (1901)




    Camino de

    perfección (1901)


    Paradox rey (1906)

César o nada (1910)





    El mundo es ansí

    (1912)


    La sensualidad

    pervertida (1920)
Las inquietudes de

    Shanti Andía (1911)

    El laberinto de las

    sirenas (1923)

    La estrella del capitán

    Chimista (1930)

    Los pilotos de altura

    (1931)
El gran torbellino del

    mundo (1926)


    Las veleidades de la

    fortuna (1927)


    Los amores tardíos

    (1942)
La familia de

    Errotacho (1932)



    El cabo de las

    tormentas (1932)



    Los visionarios (1932)

Las noches del Buen

    Retiro (1934)

    El cura de Monleón

    (1936)

    Locuras de carnaval

    (1937)
Usa elementos de la tradición de la novela

    picaresca, eligiendo como protagonistas de sus novelas
    a marginados de la sociedad.
    Sus novelas están llenas de incidentes y personajes muy
    bien trazados, destacan por la fluidez de sus diálogos y
    las descripciones impresionistas.
    Maestro del retrato realista, especialmente cuando se
    centra en su País Vasco natal.
    Su estilo es abrupto, vivido e impersonal, se cree que
    esa aparente limitación de registros es consecuencia
    de su deseo de exactitud y sobriedad.
    Ha influido mucho en escritores como Cela, Juan Benet
    e incluso en Ernest Hemingway.
La ideología de Baroja hay que considerarla de forma inseparable de su temperamento. Las

    ideas sobre el hombre y el mundo que se desprenden de sus obras se inscriben a la perfección
    en la línea del pesimismo existencial.

    Es característico de Baroja su radical escepticismo religioso, social, económico. y llegaría a decir:

    quot;No existe verdad política y social. La misma verdad científica, matemática, está en entredicho,
    y si la Geometría puede tambalearse sobre las bases sólidas de Euclides, ¿qué no les podrá
    pasar a los dogmas éticos de la sociedad?quot;. Son palabras reveladoras del desvalimiento
    espiritual propio de la crisis de principios de siglo.

    Para Baroja el mundo carece de sentido, la vida le parece absurda y no alberga ninguna

    confianza en el hombre. Esta concepción hunde sus raíces en Schopenhauer, el filósofo más
    leído y admirado por Baroja, y se refleja en sus obras y personajes.

    Su ideología política está marcada por el mismo escepticismo. Pese a sus contactos juveniles

    con el anarquismo, lo que realmente le atraía del mismo era la rebeldía, el impulso demoledor
    de la sociedad establecida. Rechazaba el comunismo, el socialismo y la democracia y pronto
    se encerró en un radical escepticismo y llegó a proclamarse partidario de una dictadura
    inteligente. En medio de estas ideas tan contradictorias, quizá la definición más apropiada sería
    la de quot;liberal radicalquot;. Volvemos a su individualismo y a su nula confianza en un mundo mejor. De
    su sedicente anarquismo sólo queda la postura iconoclasta. De ahí que sus personajes preferidos
    sean los inconformistas.
Fue un solitario; él mismo (en Juventud, egolatría) se incluye entre

    quienes están, en cierto modo, quot;enfermosquot; por tener más sensibilidad
    de la necesaria. Más adelante insiste en esto desde otro ángulo:
    sabido es que su timidez y su espíritu de independencia, más aún que
    su misoginia, le hicieron rechazar el matrimonio, a la vez que fustigaba
    el recurso a la prostitución. Optó por una auto represión a la que él
    mismo atribuye un quot;desequilibrioquot; y un talante de quot;hombre rabiosoquot;.
    Todo esto se plasma en un radical pesimismo sobre el hombre y el
    mundo: quot;la vida es esto, crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de
    la fuerza por la debilidadquot;, para él el hombre era egoísta, cruel y brutal.
    Y sin embargo, Baroja escondía otra cara más oculta, la de un hombre
    compasivo y tierno con los desvalidos y marginados, un sentimental
    necesitado de cariño, hipersensible ante el dolor y la injusticia que
    sentía una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados. Así
    se observa continuamente en su obra. Le caracteriza además una
    absoluta sinceridad: Baroja no quiere engañar ni engañarse (ya hemos
    visto cómo habla de sí mismo). Tal fue el código moral que aplicó
    hasta la exasperación, de ahí la fama de hosco y de individualista
    intratable que tuvo entre quienes no supieron ver el fondo desolado
    de su alma.
Presentación de Baroja
Minas de Río Tinto, Huelva, 1871 - Vera de Bidasoa,
Navarra, 1953.
Hermano mayor de Pío y Carmen. Fue bibliotecario y
archivero en su juventud. Después grabador, pintor y
escritor. Obtuvo una Segunda medalla en la Exposición
Nacional de Bellas Artes de 1906 y la Primera en 1908. Y
el premio quot;Cervantesquot; de literatura, en 1935 por su obra
La Nao Capitana. Fue hombre de carácter alegre y
polifacético. Su obra como grabador es importante y se
le considera el sucesor de Goya. Ha dejado más de
ciento treinta grabados, unos mil óleos, y dos docenas
de libros entre ensayos y novelas, entre las que
destacan El Pedigree, La nao Capitana, El Dorado,
Gente del 98. Bienandanzas y fortunas...
Escritora nacida en Pamplona en 1883 y fallecida en
1950. Hermana de Pío y Ricardo Baroja, y madre de Pío
y Julio Caro Baroja. Utilizó en ocasiones el seudónimo de
quot;Vera de Alzatequot;. Fundadora, con María de
Maeztu, Zenobia Camprubí, Victoria Kent y Elena
Fortún, del quot;Lyceum Club Femeninoquot;. Algunos de sus
versos fueron publicados en el libro Tres Barojas. Poemas
(Pamplona, Pamiela, 1995). Fue autora también cuentos
infantiles como el titulado Martinito el de la casa grande
(1942; reeditado en Madrid, Castalia, 1999) y de
investigaciones etnográficas como El encaje en España
(Barcelona, Labor, 1933) y Joyas populares y amuletos
mágicos (1949, inédita).
Adrián Román Marquina
            
Antonio José Rosado Montero
            
  Sergio Jiménez Peñuela
1 von 27

Recomendados

PíO Baroja von
PíO BarojaPíO Baroja
PíO BarojaAna Hdez Valls
5.9K views8 Folien
Pío Baroja von
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja Beatriz Molleda
4.5K views14 Folien
Pío baroja von
Pío barojaPío baroja
Pío barojaturureta
6.3K views19 Folien
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno von
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunojavilasan
2.5K views33 Folien
Lord byron von
Lord byronLord byron
Lord byronpabloafherradura
1.8K views10 Folien
El árbol de la ciencia von
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la cienciadolors
4.8K views18 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Generación del 98 4 eso von
Generación del 98 4 esoGeneración del 98 4 eso
Generación del 98 4 esoEdu Ares
4.2K views17 Folien
Emilia Pardo Bazán von
Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán
Emilia Pardo BazánAna Isabel Rico Sánchez
3.5K views7 Folien
Rubén Darío von
Rubén DaríoRubén Darío
Rubén DaríoElena Llorente Bernardo
920 views4 Folien
Presentación Miguel Unamuno von
Presentación Miguel UnamunoPresentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel Unamunoasunhidalgo
6.3K views19 Folien
Miguel De Unamuno von
Miguel De UnamunoMiguel De Unamuno
Miguel De UnamunoAna Hdez Valls
11.9K views6 Folien
Miguel de Unamuno von
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de UnamunoEndl Félix Muriel
6.4K views38 Folien

Was ist angesagt?(20)

Generación del 98 4 eso von Edu Ares
Generación del 98 4 esoGeneración del 98 4 eso
Generación del 98 4 eso
Edu Ares4.2K views
Presentación Miguel Unamuno von asunhidalgo
Presentación Miguel UnamunoPresentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel Unamuno
asunhidalgo6.3K views
Generacion del 98 von pitiwi13
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
pitiwi1356.4K views
José Martínez Ruiz (Azorín) von asunhidalgo
José Martínez Ruiz (Azorín)José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)
asunhidalgo7.1K views
Lorca y prendimiento de antonito camborio von Amber Hernandez
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Amber Hernandez23.4K views
Literatura d'entreguerres 1 von sandramr_78
Literatura d'entreguerres 1Literatura d'entreguerres 1
Literatura d'entreguerres 1
sandramr_782K views
Control de lectura del extranjero von gvrg
Control de lectura del extranjeroControl de lectura del extranjero
Control de lectura del extranjero
gvrg42.1K views
Generación del 98 von Meli Rojas
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas32.2K views
Modernismo y Generacion del 98 von crisjuba
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
crisjuba7.7K views
Manuel altolaguirre von charlus10
Manuel altolaguirreManuel altolaguirre
Manuel altolaguirre
charlus101.1K views
Poesia trobadoresca von Begonya Sol
Poesia trobadorescaPoesia trobadoresca
Poesia trobadoresca
Begonya Sol4.6K views

Destacado

Pio baroja. von
Pio baroja.Pio baroja.
Pio baroja.CarmenVidal14
2.3K views11 Folien
Pio Baroja von
Pio BarojaPio Baroja
Pio Barojaatocha
2K views5 Folien
La Busca.Pio Baroja.Power Point von
La Busca.Pio Baroja.Power PointLa Busca.Pio Baroja.Power Point
La Busca.Pio Baroja.Power Point_Ruso_
4.3K views13 Folien
Presentacion baroja español (comp) von
Presentacion baroja español (comp)Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)manuelruiz
1.1K views61 Folien
Pio Baroja von
Pio BarojaPio Baroja
Pio BarojaAngesal21
1.9K views6 Folien
Pío Baroja von
Pío BarojaPío Baroja
Pío BarojaAlbayLaura
1.1K views11 Folien

Destacado(20)

Pio Baroja von atocha
Pio BarojaPio Baroja
Pio Baroja
atocha2K views
La Busca.Pio Baroja.Power Point von _Ruso_
La Busca.Pio Baroja.Power PointLa Busca.Pio Baroja.Power Point
La Busca.Pio Baroja.Power Point
_Ruso_4.3K views
Presentacion baroja español (comp) von manuelruiz
Presentacion baroja español (comp)Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)
manuelruiz1.1K views
Pio Baroja von Angesal21
Pio BarojaPio Baroja
Pio Baroja
Angesal211.9K views
Pío Baroja von AlbayLaura
Pío BarojaPío Baroja
Pío Baroja
AlbayLaura1.1K views
Azorín von turureta
AzorínAzorín
Azorín
turureta4.7K views
Miguel de unamuno von Angesal21
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
Angesal21875 views
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes von 4esopalamos
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
4esopalamos890 views
La busca baroja comentario texto von fernandoi
La busca baroja comentario textoLa busca baroja comentario texto
La busca baroja comentario texto
fernandoi2.5K views
Pío Baroja (4ºB) von kafir14
Pío Baroja (4ºB)Pío Baroja (4ºB)
Pío Baroja (4ºB)
kafir14673 views
Novela contemporanea generacion 98 von juanjo_FG
Novela contemporanea generacion 98Novela contemporanea generacion 98
Novela contemporanea generacion 98
juanjo_FG1K views
Pio baroja von mohrah
Pio barojaPio baroja
Pio baroja
mohrah929 views
Ramón María Del Valle-Inclán11 von asunhidalgo
Ramón María Del Valle-Inclán11Ramón María Del Valle-Inclán11
Ramón María Del Valle-Inclán11
asunhidalgo3.6K views
Presentación narrativa siglo xx hasta 1939 von IES V CENTENARIO
Presentación narrativa siglo xx hasta 1939Presentación narrativa siglo xx hasta 1939
Presentación narrativa siglo xx hasta 1939
IES V CENTENARIO11.4K views
El siglo xx: modernismo y generación del 98 von AMALIA SANCHEZ
El siglo xx: modernismo y generación del 98El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98
AMALIA SANCHEZ1.9K views

Similar a Presentación de Baroja

Modernismo claudia y bárbara von
Modernismo claudia y bárbaraModernismo claudia y bárbara
Modernismo claudia y bárbarasusiarizaga
293 views15 Folien
Romanticismo von
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo AngelaRuiz09
8 views17 Folien
Apuntes modernismo y generación del 98 von
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98CRISTINA SEVILLA ZAMORA
7.4K views6 Folien
Boletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega von
Boletín navidad 10 Ies Besaya TorrelavegaBoletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
Boletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavegaiesbesaya
154 views4 Folien
modernismo1-161203042412.pptx von
modernismo1-161203042412.pptxmodernismo1-161203042412.pptx
modernismo1-161203042412.pptxJOSDAVIDGARCANEZ1
2 views36 Folien
Autores von
AutoresAutores
Autorescarmenenergia
166 views10 Folien

Similar a Presentación de Baroja(20)

Modernismo claudia y bárbara von susiarizaga
Modernismo claudia y bárbaraModernismo claudia y bárbara
Modernismo claudia y bárbara
susiarizaga293 views
Boletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega von iesbesaya
Boletín navidad 10 Ies Besaya TorrelavegaBoletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
Boletín navidad 10 Ies Besaya Torrelavega
iesbesaya154 views
Miguel Ángel Asturias von Mikelete
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
Miguel Ángel Asturias
Mikelete4.3K views
Antonio Machado (IñIgo) von atiega1
Antonio Machado (IñIgo)Antonio Machado (IñIgo)
Antonio Machado (IñIgo)
atiega11.1K views
El Modernismo von XilenaRCh18
El Modernismo El Modernismo
El Modernismo
XilenaRCh181.5K views
Gustavo Adolfo Bécquer von mariafgp19
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
mariafgp191.1K views
Marianela von Ana Bazán
MarianelaMarianela
Marianela
Ana Bazán17.3K views
Cien años de soledad resumen von dumatv
Cien años de soledad   resumenCien años de soledad   resumen
Cien años de soledad resumen
dumatv116.4K views
La Novela Anterior Franc I Oriol von 4esopalamos
La Novela Anterior Franc I OriolLa Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I Oriol
4esopalamos452 views
Todos los poetas de 7º arbol actual von Rosana Slavutzky
Todos los poetas de 7º arbol actualTodos los poetas de 7º arbol actual
Todos los poetas de 7º arbol actual
Rosana Slavutzky1.5K views
PREMIO CERVANTES 2016: EDUARDO MENDOZA von angelciencia
PREMIO CERVANTES 2016: EDUARDO MENDOZAPREMIO CERVANTES 2016: EDUARDO MENDOZA
PREMIO CERVANTES 2016: EDUARDO MENDOZA
angelciencia316 views

Más de asunhidalgo

Luis Cernuda von
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernudaasunhidalgo
13.4K views18 Folien
Vicente Aleixandre von
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandreasunhidalgo
4.5K views26 Folien
Rafael Alberti von
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Albertiasunhidalgo
9.3K views20 Folien
Gerardo Diego von
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diegoasunhidalgo
16.8K views24 Folien
Federico Garcia Lorca von
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorcaasunhidalgo
11.1K views20 Folien
Jorge Guillén. von
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.asunhidalgo
17.1K views18 Folien

Más de asunhidalgo(9)

Luis Cernuda von asunhidalgo
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
asunhidalgo13.4K views
Vicente Aleixandre von asunhidalgo
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandre
asunhidalgo4.5K views
Gerardo Diego von asunhidalgo
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
asunhidalgo16.8K views
Federico Garcia Lorca von asunhidalgo
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
asunhidalgo11.1K views
Jorge Guillén. von asunhidalgo
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
asunhidalgo17.1K views
Pedro Salinas von asunhidalgo
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
asunhidalgo13.9K views
Biografía de Juan Ramón Jiménez von asunhidalgo
Biografía de Juan Ramón JiménezBiografía de Juan Ramón Jiménez
Biografía de Juan Ramón Jiménez
asunhidalgo2.9K views
Antonio Machado von asunhidalgo
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
asunhidalgo2.2K views

Último

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 views11 Folien
Contenidos y PDA 3°.docx von
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
59 views5 Folien
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf von
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
268 views119 Folien
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 views1 Folie
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf von
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 views14 Folien
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx von
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxCarminaRojasFernande
25 views9 Folien

Último(20)

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 views
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views

Presentación de Baroja

  • 2. Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre de 1956), escritor español de la llamada Generación del 98. Pío Baroja perteneció a familias siempre muy distinguidas y conocidas en San Sebastián relacionadas con el periodismo y los negocios de imprenta. Su bisabuelo paterno, Rafael, fue en Oiartzun impresor del periódico La Papeleta de Oyarzun y de otros textos durante la guerra contra Napoleón. Su abuelo del mismo nombre, Pío Baroja, editó en San Sebastián el periódico El Liberal Guipuzcoano (1820-1823) durante el Trienio Liberal e imprimió la Historia de la Revolución Francesa de Thiers en doce tomos, con traducción de Sebastián de Miñano y Bedoya. Los hijos de Rafael Baroja, Ignacio Ramón y Pío, continuaron con el negocio de imprenta y un hijo de este último, Ricardo, tío del novelista, será, con el tiempo, editor y factótum del periódico donostiarra El Urumea. Entre los ascendientes de la madre había una rama italiana lombarda, los Nessi, a la que el escritor debe su segundo apellido.
  • 3. Pío fue el tercero de tres hermanos: Darío, que murió joven aún en 1894; Ricardo, que sería en el futuro también escritor y un importante pintor, conocido sobre todo por sus espléndidos aguafuertes, y Pío, el hermano menor, que dejaría la profesión de médico por la de novelista. Ya muy separada de ellos, nació Carmen, que habría de ser la inseparable compañera del novelista y la mujer del futuro editor de su hermano, Rafael Caro Raggio, ocasional escritora también. El padre de los Baroja, Serafín, era, al par que hombre inquieto y movedizo y periodista de ideas liberales, ingeniero de minas, lo que llevó a la familia a constantes cambios de residencia por toda la geografía nacional, con lo que el futuro novelista se transformaría en un desarraigado que conoció los más diversos rincones de España; por otra parte, el continuo ir y venir de su familia le inculcó una característica afición a los viajes. A los siete años marchó con su familia a Madrid, donde el padre obtuvo una plaza en el Instituto Geográfico y Estadístico; pero volvieron a Pamplona y de nuevo a Madrid. Baroja había leído ya a clásicos juveniles (Julio Verne, Mayne Reid y Daniel Defoe). Se libró del servicio militar, que le repugnaba. En 1891 terminó la carrera de medicina en Valencia y se doctoró en 1894 en Madrid con una tesis sobre ―El dolor, estudio psicofísico‖.
  • 4. estudiante no destacó, más por falta de interés que de talento, y ya por Como entonces se le apreció un carácter gruñón, arisco y descontentadizo; no simpatizó con profesor alguno y se mostró hipercrítico con todo; ninguna profesión le atraía, sólo escribir no le disgustaba. Leyó bastante filosofía alemana, Inmanuel Kant y Arthur Schopenhauer, decantándose por el pesimismo de este último. Tímido y retraído al mismo tiempo, nunca se casó. Tras defender su tesis, marchó en ese mismo año de 1894 a Cestona, en Guipúzcoa, con plaza de médico. Pero el oficio le asqueaba y riñó con el médico viejo, con el alcalde, con el párroco y con el sector católico del pueblo, que le acusaba de trabajar los domingos en su jardín y de no ir a misa, pues, en efecto, era ateo; tras pasar un año allí volvió, pues, a San Sebastián, dispuesto a ser cualquier cosa menos médico, y encontró su oportunidad en Madrid, donde su hermano Ricardo dirigía una panadería (Viena Capellanes) porque una tía les había legado el negocio; Ricardo le había escrito que estaba harto y quería dejarlo y Pío decidió encargarse él mismo de regentar la tahona. Sobre eso le gastaron bastantes bromas: «Es un escritor de mucha miga, Baroja» — dijo de él Rubén Darío a un periodista. A lo cual respondió el escritor: «También Darío es escritor de mucha pluma: se nota que es indio». Instalado en Madrid, empezó a colaborar en periódicos y revistas, simpatizando con las doctrinas sociales anarquistas, pero sin militar abiertamente en ninguna. Al igual que su conterráneo Miguel de Unamuno, abominó del nacionalismo vasco, contra el que escribió su sátira Momentum catastrophicum.
  • 6. Basada en la vida de un antepasado suyo, el  conspirador y aventurero liberal y masón Eugenio de Aviraneta (1792-1872), a través del cual refleja los acontecimientos más importantes de la historia española del siglo XIX, desde la Guerra de la Independencia hasta la regencia de María Cristina, pasando por el turbulento reinado de Fernando VII.
  • 7. El aprendiz de conspirador Las furias • • El escuadrón del Brigante El amor, el dandysmo y la intriga • • Los caminos del mundo Las figuras de cera • • Con la pluma y con el sable La nave de los locos • • Los recursos de la astucia Las mascaradas sangrientas • • La ruta del aventurero Humano enigma • • La veleta de Gastizar La senda dolorosa • • Los caudillos de 1830 Los confidentes audaces • • La Isabelina La venta de Mirambel • • Los contrastes de la vida Desde el principio hasta el fin • • El sabor de la venganza Crónica escandalosa • •
  • 8. En 1900 publicó su • primer libro, una recopilación de cuentos titulada Vidas sombrías, la mayoría compuestos en Cestona sobre gentes de esa región y sus propias experiencias como médico
  • 9. Cuenta la vida de Martín Zalacaín  de Urbide, desde que nació en Urbía y se crió con su madre hasta su muerte, pasando entonces a estar con su tío abuelo Tellagorri, un pícaro truhán que le enseñará su particular visión de la vida. Después, Zalacaín deberá proteger a su hermana de Carlos de Ohando, su enemigo, y hermano de Catalina de Ohando, de la que estaba enamorado. Pasará también Zalacaín peripecias diversas en la tercera guerra carlista, en la que hará negocios, guerreará, y conseguirá al final tener dinero y a la mujer que ama para perderlo todo con su muerte en una pelea en una posada con su enemigo Carlos de Ohando.
  • 10. Tierra vasca • La lucha por la vida • La raza • El pasado • La vida fantástica • Las ciudades • El mar • Los amores tardíos • La selva oscura • La juventud perdida •
  • 11. La casa de  Aitzgorri (1900) El mayorazgo de  Labraz (1903) Zalacaín el  aventurero (1909)
  • 12. La busca (1904)  Mala hierba (1904)  Aurora Roja (1905) 
  • 13. La dama errante  (1908) La ciudad de la  niebla (1909) El árbol de la ciencia  (1911)
  • 14. La feria de los  discretos Los últimos  románticos Las tragedias  grotescas
  • 15. Silvestre Paradox  (1901) Camino de  perfección (1901) Paradox rey (1906) 
  • 16. César o nada (1910)  El mundo es ansí  (1912) La sensualidad  pervertida (1920)
  • 17. Las inquietudes de  Shanti Andía (1911) El laberinto de las  sirenas (1923) La estrella del capitán  Chimista (1930) Los pilotos de altura  (1931)
  • 18. El gran torbellino del  mundo (1926) Las veleidades de la  fortuna (1927) Los amores tardíos  (1942)
  • 19. La familia de  Errotacho (1932) El cabo de las  tormentas (1932) Los visionarios (1932) 
  • 20. Las noches del Buen  Retiro (1934) El cura de Monleón  (1936) Locuras de carnaval  (1937)
  • 21. Usa elementos de la tradición de la novela  picaresca, eligiendo como protagonistas de sus novelas a marginados de la sociedad. Sus novelas están llenas de incidentes y personajes muy bien trazados, destacan por la fluidez de sus diálogos y las descripciones impresionistas. Maestro del retrato realista, especialmente cuando se centra en su País Vasco natal. Su estilo es abrupto, vivido e impersonal, se cree que esa aparente limitación de registros es consecuencia de su deseo de exactitud y sobriedad. Ha influido mucho en escritores como Cela, Juan Benet e incluso en Ernest Hemingway.
  • 22. La ideología de Baroja hay que considerarla de forma inseparable de su temperamento. Las  ideas sobre el hombre y el mundo que se desprenden de sus obras se inscriben a la perfección en la línea del pesimismo existencial. Es característico de Baroja su radical escepticismo religioso, social, económico. y llegaría a decir:  quot;No existe verdad política y social. La misma verdad científica, matemática, está en entredicho, y si la Geometría puede tambalearse sobre las bases sólidas de Euclides, ¿qué no les podrá pasar a los dogmas éticos de la sociedad?quot;. Son palabras reveladoras del desvalimiento espiritual propio de la crisis de principios de siglo. Para Baroja el mundo carece de sentido, la vida le parece absurda y no alberga ninguna  confianza en el hombre. Esta concepción hunde sus raíces en Schopenhauer, el filósofo más leído y admirado por Baroja, y se refleja en sus obras y personajes. Su ideología política está marcada por el mismo escepticismo. Pese a sus contactos juveniles  con el anarquismo, lo que realmente le atraía del mismo era la rebeldía, el impulso demoledor de la sociedad establecida. Rechazaba el comunismo, el socialismo y la democracia y pronto se encerró en un radical escepticismo y llegó a proclamarse partidario de una dictadura inteligente. En medio de estas ideas tan contradictorias, quizá la definición más apropiada sería la de quot;liberal radicalquot;. Volvemos a su individualismo y a su nula confianza en un mundo mejor. De su sedicente anarquismo sólo queda la postura iconoclasta. De ahí que sus personajes preferidos sean los inconformistas.
  • 23. Fue un solitario; él mismo (en Juventud, egolatría) se incluye entre  quienes están, en cierto modo, quot;enfermosquot; por tener más sensibilidad de la necesaria. Más adelante insiste en esto desde otro ángulo: sabido es que su timidez y su espíritu de independencia, más aún que su misoginia, le hicieron rechazar el matrimonio, a la vez que fustigaba el recurso a la prostitución. Optó por una auto represión a la que él mismo atribuye un quot;desequilibrioquot; y un talante de quot;hombre rabiosoquot;. Todo esto se plasma en un radical pesimismo sobre el hombre y el mundo: quot;la vida es esto, crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidadquot;, para él el hombre era egoísta, cruel y brutal. Y sin embargo, Baroja escondía otra cara más oculta, la de un hombre compasivo y tierno con los desvalidos y marginados, un sentimental necesitado de cariño, hipersensible ante el dolor y la injusticia que sentía una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados. Así se observa continuamente en su obra. Le caracteriza además una absoluta sinceridad: Baroja no quiere engañar ni engañarse (ya hemos visto cómo habla de sí mismo). Tal fue el código moral que aplicó hasta la exasperación, de ahí la fama de hosco y de individualista intratable que tuvo entre quienes no supieron ver el fondo desolado de su alma.
  • 25. Minas de Río Tinto, Huelva, 1871 - Vera de Bidasoa, Navarra, 1953. Hermano mayor de Pío y Carmen. Fue bibliotecario y archivero en su juventud. Después grabador, pintor y escritor. Obtuvo una Segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906 y la Primera en 1908. Y el premio quot;Cervantesquot; de literatura, en 1935 por su obra La Nao Capitana. Fue hombre de carácter alegre y polifacético. Su obra como grabador es importante y se le considera el sucesor de Goya. Ha dejado más de ciento treinta grabados, unos mil óleos, y dos docenas de libros entre ensayos y novelas, entre las que destacan El Pedigree, La nao Capitana, El Dorado, Gente del 98. Bienandanzas y fortunas...
  • 26. Escritora nacida en Pamplona en 1883 y fallecida en 1950. Hermana de Pío y Ricardo Baroja, y madre de Pío y Julio Caro Baroja. Utilizó en ocasiones el seudónimo de quot;Vera de Alzatequot;. Fundadora, con María de Maeztu, Zenobia Camprubí, Victoria Kent y Elena Fortún, del quot;Lyceum Club Femeninoquot;. Algunos de sus versos fueron publicados en el libro Tres Barojas. Poemas (Pamplona, Pamiela, 1995). Fue autora también cuentos infantiles como el titulado Martinito el de la casa grande (1942; reeditado en Madrid, Castalia, 1999) y de investigaciones etnográficas como El encaje en España (Barcelona, Labor, 1933) y Joyas populares y amuletos mágicos (1949, inédita).
  • 27. Adrián Román Marquina  Antonio José Rosado Montero  Sergio Jiménez Peñuela