La construccion de nuevos modelos para el periodismo en la era digital
Wird geladen in ... 3
1 von 3
Top clipped slide
¿Linealidad, adaptación o reinvención?
1. Mar 2009•0 gefällt mir
1 gefällt mir
Sei der Erste, dem dies gefällt
Mehr anzeigen
•288 Aufrufe
Aufrufe
Aufrufe insgesamt
0
Auf Slideshare
0
Aus Einbettungen
0
Anzahl der Einbettungen
0
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Melden
News & Politik
¿Se precipita el fin de los periódicos tal y como hoy los conocemos?. Internet y el avance de la era digital plantea un debate acerca del futuro de los medios impresos, acrecentado por la grave coyuntura económica actual.
¿Linealidad, adaptación o reinvención?
La crisis coyuntural de la economía mundial está teniendo graves
consecuencias en la mayoría de los sectores económicos y financieros. La caída
en picado de los beneficios bursátiles de grandes bancos, multinacionales y
rentables mercados como el inmobiliario –sobretodo en España- están haciendo
mella en las economías de todos los hogares. Sin embargo, otro de los más
perjudicados de esta crisis económica han sido los medios de comunicación. Ni
siquiera el mayor grupo de comunicación del mundo, News Corp, en manos
del magnate Rupert Murdoch (que agrupa importantes cabeceras como The Sun
o Wall Street Journal) es ajeno a esta situación.
La peor crisis desde la década de los treinta que acabó con el imperio
sensacionalista de William Randolph Hearst, está suscitando el fin del periódico
tal y como hoy le conocemos. Internet se plantea ahora como vía para
solucionar el momento tan difícil por el que pasa el sector, lejos de las medidas
empleadas hasta ahora (reducción de plantilla, venta de diarios y venta de
activos). Muestra de ello, son las grandes inversiones realizadas por numerosos
medios en sus ediciones digitales, tratando de crear “un iTunes para la prensa”
tal y como reclama David Carr, columnista del The New York Times.
Sin embargo, a pesar de la diferente velocidad con la que evolucionan los
mass media europeos y americanos, les une el pilar fundamental para la
sostenibilidad económica de todo periódico: la publicidad. Los efectos de la
recesión han sido catastróficos para la prensa española que pierde un 21,6% de
la inversión1. El polo opuesto se encuentra en Internet cuyos ingresos por
publicidad han incrementado un 26,5%. He aquí el remedio perfecto que
esquiva toda coyuntura económica, que llega a todos los ciudadanos y que se
encuentra muy lejos de cualquier “política salvavidas” como la que ha
emprendido, recientemente, el presidente francés, Nicolás Sarkozy2.
Así pues, gurús y popes de la prensa escrita se embarcan en la compleja
tarea de dar con una alternativa seria y atractiva que suponga una bocanada de
aire a un sector cada vez más participativo y cercano al ciudadano; llegando a
extremos como los de soitu.es o vudesquartiers.journalisme.com 3 dónde la
1
Fuente: informe sobre la inversión publicitaria de 2008 en España por sectores realizada por InfoAdex.
2
Su propuesta radica en la suscripción gratuita al periódico que deseen durante un año para los jóvenes de
18 años, junto con medidas a favor de la modernización de la prensa y ayudas fiscales.
3
Impulsado por la Asociación de Periodismo y Ciudadanía de Francia.
estructura originaria de mediador y mensajero desaparece por completo. Es
cierto que se está marcando una tendencia que premia la interactividad y
promueve cada vez más la figura del ciudadano-periodista, tal y como se ve
reflejando en la gran parte de los periódicos de tirada nacional en sus espacios
de opinión, yo-periodista etc. Ésta es una opción y pasa por ser una de las más
populares: nutrirse de noticias que aporten los propios lectores.
Pero cabe resaltar un movimiento que permanece en la sombra a pesar
de su exitoso paso por Francia, EE.UU. y Noruega: el mobile journalism. La
importancia que ha adquirido el móvil en los últimos años, y más como medio
para conectarse a Internet, se ha visto reflejada en la adaptación de las ediciones
digitales de los periódicos para móvil (News Readers), como por ejemplo, El
País, Les Echos... El mobile journalism como tal es fruto de la tríada conformada
por periodista-móvil-Internet. La mezcla de estos tres componentes es vista por
muchos, como una posible vía de supervivencia para la prensa escrita y un
nuevo modelo de hacer periodismo. Periódicos franceses como Le Monde
informan que “alrededor de 60 profesionales se adherirán al proyecto [hacer
periodismo vía móviles] que se prolongará hasta las elecciones municipales
francesas de marzo” con el fin de que “restablecer el problema de la confianza
de los ciudadanos en los medios de comunicación” 4. Editor&Publisher ha
elaborado un informe en el que señala un notable aumento del número de
periodistas que emplean el móvil5 en ruedas de prensa, entrevistas o
conferencias. Incide en la rapidez con el que el material puede ser colgado en la
página, y en el bajo coste (comparado con los ordenadores portátiles). Aunque
destaca como contrapartidas, el carácter local de este modo de comunicación y
la baja calidad de la información6.
La disminución de ingresos por publicidad, la reducción de plantilla, la
venta de diarios (por ejemplo, el Miami Herald), y la desaparición de periódicos
(diario gratuito Metro) son algunos de los factores que han alentado el debate
acerca del fin de la prensa escrita, de la sustitución del papel por un medio más
rentable como es Internet. Y hasta el momento hemos estado hablando acerca
de este último como “vía de salvación”, pero ¿y si Internet es la causa por
antonomasia de la posible desaparición de la prensa escrita?. Jaume Guillamet,
en un artículo publicado en El País hacía referencia a Internet como tumba del
periódico. “Los propios lectores, priorizando el entretenimiento, el espectáculo,
el gráfico, la fotografía y la interactividad –dice- introduce al medio impreso en
la competitiva industria de la comunicación, donde los niveles de difusión y
audiencia exigidos por la publicidad se convierten en objetivo número uno para
4
Fuente: blogs.journalism.co.uk traducido en periodismociudadano.com
5
A los cuáles, se les da el nombre de “mojos”
6
Fuente: editorsweblog.org y editorandpublisher.com
editores, redactores y directores. De este modo, se antepone el sensacionalismo
a la información y a la profesionalidad convirtiendo al periódico en una mera
empresa más en busca de beneficios y no hacer llegar información de buena
calidad”.
Blogueros, profesionales y catedráticos coinciden en determinar los
síntomas que pueden llevar a la prensa escrita a su fin7:
La disminución de lectores asiduos a favor de las ediciones digitales: tal
•
y como ha pasado con el periódico de clasificados Segundamano, en el que
la edición impresa desaparece, manteniéndose la digital.
• La actualización, la inmediatez de Internet ante la información de ayer
que ofrece el periódico.
Nuevas tecnologías de la información que permiten disponer de la
•
edición digital o tu periódico en un pequeño aparato electrónico:
Blackberry, ordenadores portátiles, Readius8, News Readers etc.
• La falta de publicidad y los gastos de impresión y distribución del
periódico: Internet ofrece las mismas prestaciones, incluso con mayor
calidad en imágenes e inclusión de vídeos (material audiovisual).
Internet es sinónimo de libertad, y en casos extremos de control
•
gubernamental como China, los blogs, chats y foros son los principales
medios donde la libertad de expresión puede ser ejercida.
• La gran difusión de los periódicos gratuitos.
“Luchen por la prensa escrita. Exíjanle cambios para que tenga más calidad,
para que sea más valiente en defensa de la verdad y para que resulte más
amena. Pero, créanme, con todos sus defectos, la necesitamos como foco
cualitativo de información, como divulgadora de criterios y como contrapeso de
los poderes”. Mediante estas palabras, Antonio Franco dejó su cargo en El
Periódico en mayo del 2007. En ésta declaración, el ex director alegaba por la
continuidad en la línea del periódico, por la adaptación del lector al periódico y
no del periódico al lector. En esto se resume el futuro de los medios impresos.
Ahora sólo queda adaptarse a los nuevos tiempos, tal y como han hecho la
mayoría de los diarios, aunque no parece suficiente. ¿Es necesario reinventarse,
tal y como dijo el director de El País el pasado mes?.
7
Fuentes: error500.net, periodistaciudadano.com, elpais.com, escolar.net, periodistas21.blogspot.com
8
Aparato parecido al Kindle, con conexión a Internet y pantalla enrollable.