Arquitecto Loncura

A
arquitecto valparaisoArquitecto en arquitecto valparaiso um arquitecto valparaiso
Arquitecto Loncura
Listado de Documentos:
1.- Listado de documentos
2.- Oficio
3.- Formulario único nacional MINVU
4.- Certificado de avalúo otorgado por el servicio de Impuestos internos -2016-
5.- Certificado de avalúo detallado
6.- Formulario único de Estadísticas de Edificación (INE)
7.- Patente del profesional que suscribe
8.- Antecedentes anexos al informe del arquitecto, que acrediten la existencia de las obras con anterioridad a la
promulgación de la ley 20.898 y sus modificaciones.
9.- Escritura
10.- Especificaciones técnicas resumidas
11.- Informe del arquitecto
12.- Memoria de cálculo
13.- Planos numerados
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ JOSE OSVALDO GONZALEZ FIERRO
Arquitecto ICA 10.867 Propietario
San Antonio, 22 de diciembre de 2022
Adjunta:
Expediente.-
SOLICITUD DE REGULARIZACION
ANT: No considera
MAT: Ingreso antecedentes
A: SR. ARMANDO NUNCIO SABAJ ROJAS, DIRECTOR DE OBRAS
DE: JOSE OSVALDO GONZALEZ FIERRO PROPIETARIO
JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ ARQUITECTO
Estimado Sr. Armando Nuncio Sabaj Rojas
Director de Obras
Ilustre Municipalidad de San Antonio
Mediante la presente, hacemos entrega a usted -y su equipo- de los antecedentes necesarios para SOLICITUD
DE REGULARIZACION. Esta correspondiente a obras, con destino HABITACIÓN, en propiedad rol 09062 −
00221. Específicamente ubicadas en RUTA G-90-4, CAMINO SAN JUAN LEYDA 11793, PC 46,
PARCELACIÓN COLINAS DE SANTO DOMINGO, ÑANCO, comuna de SAN ANTONIO, Provincia de SAN
ANTONIO.
Sin otro particular y de antemano agradeciendo el valor de su tiempo, le saludan:
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ JOSE OSVALDO GONZALEZ FIERRO
Arquitecto ICA 10.867 Propietario
San Antonio, 22 de diciembre de 2022
Adjunta:
Expediente.-
FORMULARIO 12.4 Ley 20.898 Título I
DECLARA BAJO SU RESPONSABILIDAD SER PROPIETARIO (O REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPIETARIO) DEL BIEN RAÍZ UBICADO EN
CALLE/AVENIDA/CAMINO N°
ROL DE AVALÚO Nº
INSCRITO A FOJAS Nº
DE BIENES RAÍCES DE EN EL CUAL SE EMPLAZA LA VIVIENDA EXISTENTE A
REGULARIZAR, QUE SE ACOGE AL TÍTULO I DE LA LEY N° 20.898.
EN CASO QUE LA VIVIENDA A REGULARIZAR SE LOCALICE EN EL ÁREA RURAL, DECLARA QUE EL PREDIO EN EL QUE SE UBICA, NO TIENE
COMO ORIGEN UNA SUBDIVISIÓN APROBADA CONFORME AL D.L. 3.516 (DO 01 /12/ 1980) DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, QUE ESTABLECE
NORMAS SOBRE DIVISIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS.
DECLARA ADEMÁS NO TENER A LA FECHA RECLAMACIONES ESCRITAS PENDIENTES POR INCUMPLIMIENTO DE NORMAS URBANÍSTICAS
INGRESADAS CON ANTERIORIDAD AL 04 DE FEBRERO DE 2016 ANTE LA DOM O EL JUZGADO DE POLICÍA LOCAL RESPECTIVO.
PERSONERÍA DEL REPRESENTANTE LEGAL : SE ACREDITA MEDIANTE
DE FECHA Y REDUCIDA A ESCRITURA PÚBLICA CON FECHA
ANTE EL NOTARIO SR (A)
O BIEN, SE ACREDITA MEDIANTE OTRO INSTRUMENTO (Especificar)*:
OTORGADO MEDIANTE DE FECHA
NOTA: según letra c) artículo 2° de la Ley N° 20.898 y según artículo 17° de la LGUC.
5 ANTECEDENTES DE LA EDIFICACIÓN A REGULARIZAR
5.1 LOCALIZACIÓN 5.2 PERMISO ANTERIOR/ RECEPCIÓN ANTERIOR
DIRECCIÓN/ CALLE/ PASAJE N° COMUNA
NOMBRE PROFESIONAL R.U.T.
PROFESIÓN PATENTE N°
(*) Para los efectos de Sociedades constituidas bajo el Régimen Simplificado de la Ley 20.659 de 2013, inscritas en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo, o bien aquellas personerías derivadas de otros actos jurídicos como un mandato especial u otro equivalente.
4 DATOS ARQUITECTO O PROFESIONAL COMPETENTE QUE SUSCRIBE SOLICITUD Y RECEPCIÓN DEFINITIVA (VER NOTA)
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA (cuando corresponda) R.U.T. FIRMA
E-MAIL TELÉFONO CELULAR
PERSONA NATURAL O REPRESENTANTE LEGAL
REPRESENTANTE LEGAL R.U.T.
DIRECCIÓN / CALLE / PASAJE Nº COMUNA
DEL AÑO DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR
3 DATOS DEL PROPIETARIO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL R.U.T. FIRMA DEL PROPIETARIO
2 DECLARACIÓN JURADA
CÉDULA DE IDENTIDAD Nº
NOMBRE
DE LA COMUNA DE
MANZANA LOTE LOTEO O LOCALIDAD PLANO DE LOTEO Nº
* A LLENAR POR LA LA DOM
1 DATOS DE LA PROPIEDAD
CALLE o CAMINO NÚMERO ROL SII
NÚMERO SOLICITUD
REGIÓN :
FECHA DE INGRESO
SOLICITUD DE REGULARIZACIÓN
(Permiso y Recepción definitiva)
VIVIENDA CUYOS RECINTOS HABITABLES INCLUIDOS BAÑO Y COCINA
QUE NO EXEDAN DE 140 m
2
, CON AVALÚO FISCAL NO SUPERIOR A 2.000 UF
ACOGIDA AL ARTÍCULO 3° DEL TÍTULO I DE LA LEY N° 20.898
(VIGENCIA PRORROGADA POR LA LEY 21.415 D.O. 04.02.2022)
DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES DE :
RECEPCIÓN ANTERIOR N° / AÑO /
SÍ
NO
SÍ
RECEPCIÓN ANTERIOR
Nota: En caso que la edificacion a regularizar tenga más permisos, adjuntar esta misma hoja
indicando los permisos faltantes
PERMISO ANTERIOR SÍ
/
LA VIVIENDA A REGULARIZAR SE LOCALIZA AL INTERIOR DE
UNA COPROPIEDAD INMOBILIARIA NO
PERMISO ANTERIOR N° / AÑO
NO
Ruta G-90-4, Camino San Juan Leyda 11793 9062-221
*** PC 46 Parcelación Colinas de Santo Domingo, Ñanco, San Antonio. ***
JOSE OSVALDO GONZALEZ FIERRO 11.861.973 − 0
JOSE OSVALDO GONZALEZ FIERRO 11.861.973 − 0
RUTA G-904 (COLINAS DE STO. DOMINGO) #24, PC 46 SAN ANTONIO
jogonzalezfierro@gmail.com 941055309 +56941055309
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15069551-1
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15069551-1
ARQUITECTO PRO 207
J.M. CARRERA 1861 VIÑA DEL MAR
JOSE OSVALDO GONZALEZ FIERRO 11.861.973 − 0
Ruta G-90-4, Camino San Juan Leyda 11793, PARCELA 46
9062-221 SAN ANTONIO
893 531 1999
SAN ANTONIO
DE VALPARAÍSO
SAN ANTONIO
FORMULARIO 12.4 Ley 20.898 Título I
5.3 SUPERFICIES (m
2
)
(*) Incluir superficies con permiso y superficies sin permiso a regularizar.
(**) La superficie total de estos recintos no puede superar los 140 m2
.
5.5 AVALÚO FISCAL DEL PREDIO SEGÚN S.I.I. (*)
5.7 NORMAS URBANÍSTICAS
ALTURA MÁXIMA EN METROS o PISOS
5.9 FORMA DE CUMPLIMIENTO ARTÍCULO 70° LGUC (*)
(*) SÓLO EN CASO DE PROYECTOS QUE CONLLEVEN CRECIMIENTO URBANO POR DENSIFICACIÓN (exigible conforme a plazos del Artículo primero transitorio de la Ley N° 20.958)
5.10 CÁLCULO PORCENTAJE DE CESIÓN (sólo en casos de proyectos de crecimiento urbano por densificación)
Exigible conforme a plazos del Artículo primero transitorio de la Ley N° 20.958 (artículo 2.2.5. Bis OGUC)
(a)
X 11 = %
(b)
Nota 3: La Densidad de Ocupación, se obtiene de la siguiente fórmula :
(Art. 2.2.5. Bis OGUC)
CÁLCULO DEL APORTE (EN LOS CASOS QUE CORRESPONDA)
(C)
TOTAL
Nota: la superficie total de recintos habitables (****)
incluidos baños y cocina no debe superar los 140 m2
de superficie (Este dato debe coincidir con penúltima
columna de cuadro anterior)
(***) La superficie total a regularizar debe incluir los recintos habitables y no habitables y descontadas las superficies con permiso.
Sobre esta superficie se calculan los Derechos Municipales.
(****)RECINTO HABITABLE : según N° 1 del inciso
primero del artículo 4.1.1. OGUC
2° Piso
X =
% DE CESIÓN
[(a) o (b)]
APORTE EQUIVALENTE EN DINERO [(c) x {(a) o (b)}]
(*) Avalúo Fiscal simple del predio, vigente a la fecha de
publicación de la Ley 20.898, el 04.02.2016.
No se puede acoger a la Ley 20.898 si este avalúo supera
las 2.000 UF.
Nota 1: se debe efectuar el cálculo solo de la edificación que se acoge a la ley 20.898 y sus modificaciones, sin discriminar sobre recintos habitables o no.
Nota 2: Para calcular la Densidad de Ocupación, se debe considerar la carga de ocupación (según art. 4.2.4. de la OGUC) que se incrementa en el o los terrenos del proyecto, sin
considerar en el cálculo, la cantidad de personas que ocupaban las edificaciones existentes, incluso si estas fuesen demolidas para materializar el proyecto. Sólo podrá descontarse
la carga de ocupacion de edificaciones a demoler, en los casos que el permiso de demolición se solicite en forma conjunta con la solicitud de permiso de edificación, y se adjunten
los antecedentes respectivos a dicha solicitud, conforme al inciso final del artículo 5.1.6. y al inciso tercero del artículo 5.1.4., ambos de la O.G.U.C.
(Carga de ocupación del proyecto calculada según el art. 4.2.4. de la OGUC) x 10.000
Superficie del terreno (que considera el terreno más la superficie exterior hasta el eje del
espacio público adyacente existente o previsto en el IPT hasta un máximo de 30 m)
AVALÚO FISCAL VIGENTE A LA FECHA DE LA SOLICITUD DE LA
MODIFICACIÓN, CORRESPONDIENTE AL TERRENO
(no se debe incluir valor de edificaciones existentes)
CON DENSIDAD DE OCUPACIÓN HASTA 8.000
Personas/Hectárea
(DENSIDAD DE OCUPACIÓN )
2000
CON DENSIDAD DE OCUPACIÓN SOBRE 8.000
Personas/Hectárea
44%
CESIÓN APORTE OTRO ESPECIFICAR;
PROYECTO PORCENTAJE DE CESIÓN
CLASIFICACIÓN(ES) CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE(S)
ESTACIONAMIENTOS Eximido de cumplir según Art. 3° Ley 20.899
DISTANCIAMIENTO
CLASIFICACIÓN m2
CLASIFICACIÓN m2
DENSIDAD
5.8 CLASIFICACIÓN
USO DE SUELO (solo puede emplazarse
donde se admita uso residencial)
ALTURA DE CIERROS Máximo 2,2 m
EXISTENTE
RASANTE
ANTEJARDINES Eximido de cumplir según Art. 3° Ley 20.898
SISTEMA DE AGRUPAMIENTO
NORMA URBANÍSTICA PERMITIDO EXISTENTE NORMA URBANÍSTICA PERMITIDO
Nota: Se debe efectuar el cálculo considerando la superficie total edificada que se acoge a la ley 20.898, incluyendo los recintos habitables y no habitables.
5.6 TIPO DE AGRUPAMIENTO
TIPO DE AGRUPAMIENTO
AVALÚO ($)
AISLADO PAREADO CONTINUO
AVALÚO (UF) NORMA COMPLEMENTARIA
ADOSAMIENTO
SUPERFICIE TOTAL TERRENO (m²)
5.4 CARGA DE OCUPACIÓN Y DENDIDAD DE OCUPACIÓN
CARGA DE OCUPACIÓN TOTAL DE LAS EDIFICACIONES A DENSIDAD DE OCUPACIÓN
REGULARIZAR (personas) según artículo 4.2.4. OGUC. (personas/hectárea)
1er. Piso
SUPERFICIE EDIFICADA TOTAL EDIFICADO (*)
SUPERFICIE RECINTOS
HABITABLES SIN PERMISO
(INCLUIDOS BAÑOS Y
COCINA) (**)
CON PERMISO Y
RECEPCIÓN
A REGULARIZAR (***)
TOTAL SUP. DE RECINTOS HABITABLES
INCLUIDOS BAÑO Y COCINA (m²)
3° y pisos superiores
ADOSAMIENTOS (Se exime de su
cumplimiento, siempre y cuando cumpla con
la resistencia al fuego y altura establecidos
en el artículo 2.6.2. de la OGUC, en lo
correspondiente)
COEFICIENTE DE CONSTRUCTIBILIDAD
(se exime de su cumplimiento siempre que la
vivienda no supere los dos pisos, incluyendo
mansardas)
COEF. DE OCUPACIÓN DE SUELO O
PISOS SUPERIORES (se exime de su
cumplimiento, siempre que no supere 0,8)
122.01 0.00 122.01 122.01
*** *** *** ***
*** ***
122.01 0.00
5192
122.01
e 122.01
***
122.01
***
122.01
7.633.909 225
6.10 11.75
11.17 0.06
$4.580
0.06
7.633.909
aporte en dinero
*** 2.35
*** 2.35
OGUC 0.00%
resdncl. resdncl.
*** 11.75
1.6
70 70
*** 1 piso
*** aislado
13.00
OGUC
FORMULARIO 12.4 Ley 20.898 Título I
ACOGIDA AL ARTÍCULO 3° DEL TÍTULO I DE LA LEY N° 20.898
CALLE o CAMINO NÚMERO
(VIGENCIA PRORROGADA POR LA LEY 21.415 D.O. 04.02.2022) NÚMERO SOLICITUD
TIMBRE DOM
DIRECCIÓN DE OBRAS - I. MUNICIPALIDAD DE :
Fecha de Ingreso
NOMBRE Y FIRMA FUNCIONARIO DOM
Ley 20.898 Título I
COMPROBANTE DE INGRESO
SOLICITUD DE REGULARIZACIÓN (PERMISO Y RECEPCIÓN DEFINITIVA)
VIVIENDA CUYOS RECINTOS HABITABLES INCLUIDOS BAÑO Y COCINA
QUE NO EXEDAN DE 140 m2
, CON AVALÚO FISCAL NO SUPERIOR A 2.000 UF
"
NOTA ( PARA SITUACIONES ESPECIALES )
DOM DOM
Acuerdo asamblea copropietarios en conformidad a lo dispuesto en
Ley 19.537, si procede.
Antecedentes anexos a informe del profesional competente que
permitan corroborar que la vivienda existía antes del 04/02/2016,
como por ejemplo: planos aprobados, cuentas de servicios,
certificados de contribuciones de bienes raíces, catastro municipal,
etc.
Fotocopia Patente del profesional que suscribe
Certificado de avalúo fiscal detallado, otorgado por el Servicio de
Impuestos Internos, vigente a la fecha de esta solicitud, para efectos
de determinar aportes, según la Ley 20.958.
6 ANTECEDENTES QUE SE ADJUNTAN
Informe del arquitecto o de un profesional competente que certifique
que la vivienda cumple con las normas de habitabilidad, seguridad,
estabilidad e instalaciones interiores señaladas en el numeral 6 del
artículo 1° de la Ley 20.898, y que no se emplaza en los terrenos a
que se refiere el numeral 2 del mismo artículo (áreas de riesgo o
protección, declarados de utilidad pública o bienes nacionales de uso
público).
Antecedentes administrativos Antecedentes técnicos
Listado de documentos y planos numerados,
Especificaciones técnicas resumidas suscritas por un arquitecto o
profesional competente
Certificado de avalúo fiscal simple, otorgado por el Servicio de
Impuestos Internos, vigente a la fecha de publicación de la Ley
20.898.
Croquis de ubicación y un plano de emplazamiento a escala 1:500
suscrito por un arquitecto o profesional competente .
Formulario único de estadísticas de Edificación (INE)
Proyecto de cálculo estructural, si procede.
Planos escala 1:50 que grafiquen todas las plantas, la elevación
principal y un corte representativo, señalando las medidas y superficie
de la vivienda existente, y un cuadro de superficie total construida y
superficie de terreno, suscritos por un arquitecto o profesional
competente.
Ruta G-90-4, Camino San Juan Leyda 11793, PC 46
SAN ANTONIO
Fecha de Emisión: 22 de Noviembre de 2022
CERTIFICADO DE AVALÚO FISCAL DE PERIODOS ANTERIORES
Válido para el SEGUNDO SEMESTRE DE 2022
Comuna : SAN ANTONIO
Número de Rol de Avalúo : 09062 − 00221
Dirección o Nombre del bien raíz : PC20 SAN JUAN PC 46 COLINAS DE STO DOMIN
Destino del bien raíz : SITIO ERIAZO
AVALÚO TOTAL al PRIMER SEMESTRE de 2016 $ 7.633.909
El avalúo que se certifica ha sido determinado de acuerdo a las tablas vigentes al semestre que se indica, y no
corresponde a una tasación comercial de la propiedad.
El avalúo certificado sólo incluye el valor del suelo y de las construcciones caracterizadas en la ley 17.235, por lo
que pudiesen existir bienes excluídos de esta tasación, los que deberán ser valorizados para efectos del
cálculo del impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones.
Por Orden del Director
CERTIFICADO GRATUITO
1/1
Fecha de Emisión: 8 de Noviembre de 2022
Página 1 de 2
CERTIFICADO DE AVALÚO FISCAL DETALLADO
Avalúos en pesos del SEGUNDO SEMESTRE DE 2022
Comuna : SAN ANTONIO
Número de Rol de Avalúo : 09062 − 00221
Dirección o Nombre del bien raíz : PC20 SAN JUAN PC 46 COLINAS DE STO DOMIN
Destino del bien raíz : SITIO ERIAZO
Registrado a Nombre de : GONZALEZ FIERRO JOSE OSVALDO
RUN o RUT Registrado : 11.861.973 − 0
AVALÚO TERRENO PROPIO : $ 21.074.795
AVALÚO TOTAL : $ 21.074.795
AVALÚO EXENTO DE IMPUESTO : $ 0
AVALÚO AFECTO A IMPUESTO : $ 21.074.795
SUPERFICIE TERRENO (m²) : 5.192
SUPERFICIE CONSTRUCCIONES (m²) : 0
El avalúo que se explicita en este documento es el que corresponde a los antecedentes recopilados por el
Servicio en el presente proceso de reavalúo 2022 y que se considerará, de no existir modificaciones en el
catastro de los bienes raíces, en el proceso de exhibición que se regula en el articulo 6° de la Ley N° 17.235.
Se recuerda que la oportunidad para deducir eventuales impugnaciones al avalúo del predio es dentro del plazo
que establece el artículo 149 del Código Tributario.
Este Certificado no acredita dominio del bien raíz.
Por Orden del Director
CERTIFICADO GRATUITO
Certificado de Avalúo Fiscal Detallado
1/2
Fecha de Emisión: 8 de Noviembre de 2022
Página 2 de 2
ANEXO CERTIFICADO DE AVALÚO DETALLADO
Comuna : SAN ANTONIO
Número de Rol de Avalúo : 09062 − 00221
Dirección o Nombre del bien raíz : PC20 SAN JUAN PC 46 COLINAS DE STO DOMIN
Destino del bien raíz : SITIO ERIAZO
Detalle Avalúo Bienes Comunes
Rol Bien Común Tipo de
Copropiedad
Avalúo Total Bien Común % Prorrateo Avalúo Prorrateado
No Registra
Total Avalúo Bienes Comunes $ 0
Detalle Avalúo Líneas de Terreno
Línea Superficie (m²) Avalúo Unitario (Aprox.) Avalúo Línea
1 5.192 $ 4.059 $ 21.074.795
Total Avalúo Terreno $ 21.074.795
Detalle Avalúo Líneas de Construcción
Línea Clase Calidad Cantidad
(m² o m³)
Año
Constr
Avalúo Línea
No
Registra
Total Avalúo Construcciones $ 0
Por Orden del Director
CERTIFICADO GRATUITO
Certificado de Avalúo Fiscal Detallado
2/2
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
Instituto Nacional de Estadísticas
Subdirección de Operaciones
Subdepartamento Estadísticas Sectoriales de Industrias
Unidad de Edficación
Paseo Bulnes 418, piso 4°
Teléfonos: 02-28924410 02-28924406
Santiago - Chile
Con fecha 24/11/2022 el Instituto Nacional de Estadísticas da por recepcionada la
Encuesta de edificación, Correspondiente al mes de noviembre de 2022
CERTIFICADO DE INGRESO
FORMULARIO ÚNICO DE EDIFICACIÓN - WEB
Folio:
Nombre propietario:
Nombre Comuna:
Rol Avalúo:
Agradecemos su Colaboración
Señor Informante: Conserve este Certificado de Recepción. Este documento valida la
entrega de la información.
Pablo Araya Sepúlveda
Jefe de Producto
E-Mail : pablo.araya@ine.cl
560102704-1
GONZALEZ FIERRO JOSE OSVALDO
San Antonio
9062-221
Profesional responsable: JUAN LUIS MENARES RODRIGUEZ
E-Mail: MENARESJL@GMAIL.COM
Firma del Profesional competente
Superficie (M2): 122
Materialidad E / 3
Destino Casa aislada
INFORME TÉCNICO
Sobre el cumplimiento de normas de habitabilidad, seguridad, estabilidad y de las instalaciones interiores. Según
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
PROFESIONAL: Juan-Luis Menares Rodríguez
RUT: 15.069.551-1
EDIFICACION: VIVIENDA
DIRECCION: RUTA G-90-4, CAMINO SAN JUAN LEYDA 11793, PC 46,
PARCELACIÓN COLINAS DE SANTO DOMINGO, ÑANCO
COMUNA: SAN ANTONIO
ROL: 9062 − 221
POR EL PRESENTE INFORME SE ACREDITA QUE LA OBRA OBJETO DE ESTA SOLICITUD DE
REGULARIZACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR, CUMPLE CON LAS SIGUIENTES NORMAS DE
HABITABILIDAD, SEGURIDAD, ESTABILIDAD Y DE LAS INSTALACIONES INTERIORES:
EL INMUEBLE CUMPLE LAS SIGUIENTES NORMAS DE HABITABILIDAD.
ART. 4.1.1. , 4.1.2., 4.1.3.
( X ) Altura mínima piso a cielo de 2,30 cm
( X ) Locales habitables poseen al menos una ventana que permite la entrada de aire y de luz
( ) Locales habitables que no contemplan ventana poseen ductos de ventilación de aire
Detallar:
( X ) Baños, cocinas y zonas húmedas en general contemplan ventana al exterior.
( ) Baños, cocinas o zonas húmedas sin ventana al exterior poseen ductos de ventilación de aire.
Detallar:
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA EXIGENCIA TÉRMICA PARA ZONA 2. ART. 4.1.10:
( X ) Aislación para techumbre de espesor mínimo 60mm
( ) Muros de albañilería de ladrillo o bloque de hormigón
( X ) Tabiques exteriores con aislación de espesor mínimo 30mm
( ) Aislación para pisos ventilados mínimo 50mm
( X ) La superficie de ventanas no sobrepasa el 40% de la superficie de muros
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.1 Y 4.3.2:
Se aplican las normas generales consideradas en ambos incisos y reglamentos asociados.
( X ) Cumple
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.3 (clase D):
( ) Muros cortafuego con resistencia F-120 (si corresponde), albañilería ladrillo o bloques
( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm
( ) tabique de madera ( ) fibrocemento 12mm
( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF
( ) otro ( X ) No aplica
( ) Muro zona vertical y caja escalera F-60
( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm
( ) tabique de madera ( ) fibrocemento 8mm
( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF
( ) otro ( X ) No aplica
( ) Muro caja ascensor F-60
( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm
( ) tabique de madera ( ) fibrocemento 8mm
( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF
( ) otro ( X ) No aplica
( ) Muro de adosamiento o divisorio hasta la cubierta F-60
( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm
( ) tabique de madera ( ) fibrocemento 8mm
( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF
( ) otro ( X ) No aplica
( X ) Elementos soportantes verticales F-30
( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm
( X ) tabique de madera 2”X4” ( ) fibrocemento 8mm
( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF
( ) otro: perfiles y láminas de acero ( ) No aplica
( X ) Muros no soportantes y tabiques (sin restricción)
( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm
( X ) tabique de madera 2”X4” ( ) fibrocemento 8mm
( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF
( ) otro: perfiles y láminas de acero ( ) No aplica
( ) Escaleras (sin restricción)
( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm
( ) tabique de madera ( ) fibrocemento 8mm
( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF
( ) carpintería de acero ( X ) No aplica
( X ) Elementos soportantes horizontales F-30
( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm
( X ) tabique de madera 2”X4” ( ) fibrocemento 8mm
( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF
( ) otro: perfiles y láminas de acero ( ) No aplica
( X ) Techumbre incluido cielo falso F-15
( X ) estructura de madera ( ) cielo fibrocemento
( ) estructura metalcon ( X ) cubierta acero galvanizado
( X ) cielo yeso-cartón 10m ( ) cubierta fibrocemento
( ) otro: perfiles y láminas de acero ( ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.4:
Se aplican las tablas del artículo para la selección de resistencias al fuego
( X ) Cumple
( ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.5 y ART 4.3.6:
Se aplican las normas específicas de categorización del artículo - para la selección de resistencias al fuego-
( X ) Cumple
( ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.7:
Se aplican las normas de resistencia al fuego establecidas para zonas de seguridad, detalles constructivos,
accesorios y redes de extinción además de las disposiciones señaladas para evacuaciones de emergencia
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.8:
Instalación de sistemas automáticos de detección y extinción de incendios para edificios cuya carga sea superior a
200 personas y/o supere los 5 pisos de altura
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.9:
En las edificaciones que corresponda, considera estanques de agua potable y un sistema de redes para la provisión
de agua que se denominará red de incendio (red húmeda y red seca)
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.10:
Todos los edificios de 7 o más pisos, y también los que contengan locales de reuniones con capacidad para 300
personas o más, deberán contar con sistema automático de alumbrado de emergencia
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.11:
En los edificios de 16 o más pisos se deberá colocar un sistema de alimentación eléctrica sin tensión, para el uso
exclusivo del Cuerpo de Bomberos.
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.12:
Considera dispositivos adecuados contra incendio para bodegaje de elementos potencialmente inflamables.
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.13:
En los edificios que cuenten con sistema central de aire acondicionado, se deberá disponer de detectores de humo
en los ductos principales, que actúen desconectando automáticamente el sistema.
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.14:
Los muros cortafuego cumplen con las disposiciones constructivas y geométricas establecidas en el artículo 4.3.14.
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.15:
Todo ducto de humo deberá salir verticalmente al exterior y sobrepasar la cubierta en al menos 1,5 m. Los ductos de
hornos, calderas o chimeneas de carácter industrial se construirán con elementos cuya resistencia mínima al fuego
corresponda a la clase F-60, no permitiéndose la colocación de elementos de madera a una distancia menor de 0,20
m de dichos ductos y a menos de 0,60 m de cualquier hogar de chimenea.
( X ) Cumple
( ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.16:
Los hogares de panaderías, fundiciones, entre otros, no podrán colocarse a una distancia menor de 1 m de los
muros medianeros. El caño de sus chimeneas deberá quedar separado 0,15 m de los muros en que se apoyan o se
afirman, y rellenarse el espacio de separación con materiales refractarios.
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.17:
Delante de las aberturas de las chimeneas y cuando el entramado del suelo sea de un material con resistencia a la
acción del fuego inferior a la clase F-60 , deberá consultarse un revestimiento de 0,50 m de ancho mínimo y que
sobresalga, a lo menos, 0,30 m de cada lado de la abertura del hogar, con materiales de resistencia a la acción del
fuego correspondiente a lo menos a la clase F- 60.
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.18:
En los edificios que consulten sistemas de conducción o descarga de basuras, los buzones tolva y conductos
deberán ser construidos con materiales de resistencia a la acción del fuego correspondiente a lo menos a la clase F-
60. Además, dispondrán de ventilación adecuada en su parte superior, y de una lluvia de agua en la parte alta, que
pueda hacerse funcionar en los casos que en un atascamiento de basuras en un ducto se llegara a producir un
principio de incendio, y que pueda ponerse en funcionamiento desde un lugar de fácil acceso ubicado en el primer
piso.
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.19:
Los ductos de ventilación ambiental entre unidades funcionales independientes, exceptuados los de aire
acondicionado, serán de material con resistencia mínima a la acción del fuego correspondiente a la mitad de la
requerida para los muros exteriores de la unidad en que se ubican, y no contendrán cañerías ni conducciones de
instalaciones de ninguna especie. Los ductos colectivos de campanas de cocina, y aquellos de uso
industrial, deberán contemplar registros que permitan mantenerlos interiormente libres de adherencias grasas.
( X ) Cumple
( ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.20:
Los edificios de 7 o más pisos deberán contar con acceso desde la vía pública hasta la base de dichos edificios,
tanto para ambulancias como también para carros bomba y/o de escalas, el que tendrá una resistencia adecuada y
un ancho suficiente para permitir el paso expedito de los mismos.
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.21:
Los edificios industriales destinados al funcionamiento de establecimientos industriales clasificados como peligrosos,
deberán mantener una distancia no menor de 4 m de los deslindes laterales y posteriores de los predios en que
estuvieren emplazados o se emplacen.
( ) Cumple
( X ) No aplica
Muros exteriores de establecimientos industriales a menos de 3 m, deberán construirse con materiales que
aseguren una resistencia mínima a la acción del fuego correspondiente a la clase F-180 y en forma continua a partir
del terreno hasta por lo menos 0,50 m más arriba de la cubierta. Igual exigencia deberán cumplir los cuerpos
adosados existentes o que puedan construirse conforme a las normas vigentes.
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.22:
Será obligatorio el uso de sistemas de protección activa en las edificaciones de 3 o más pisos destinadas a la
permanencia de personas, en los casos que no pueda garantizarse la evacuación de los ocupantes por sus propios
medios o en los que por razones de seguridad se contemplen cierres no controlables por sus ocupantes, tales como
sectores de enfermos no ambulatorios en hospitales, locales para el cuidado de personas con serias patologías
mentales, lugares de detención o reclusión de personas, y similares.
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.23:
Los empalmes de gas de red y los estanques para almacenamiento de gas licuado, se proyectarán de manera tal
que en caso de incendio no impidan la evacuación del edificio y cuenten con dispositivos de fácil acceso para que
los bomberos corten el suministro de gas. El término gas de red corresponde a lo definido en la Ley N° 18.856,
artículo 2°, y comprende el gas de ciudad, el gas licuado en fase gaseosa y el gas natural.
( X ) Cumple
( ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.24:
Toda edificación podrá ser subdividida en compartimentos independientes, mediante muros de compartimentación
que cumplan con una resistencia al fuego F-120 o superior. En tales muros se admitirán puertas o tapas de registro,
siempre que tengan una resistencia al fuego de a lo menos F-60 y, en el caso de las puertas, contemplen cierre
automático (se compartimenta con el fin de mejorar condiciones de seguridad y reducir la superficie de cálculo para
los efectos de la aplicación de las tablas del artículo 4.3.4 de este mismo Capítulo).
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.25:
Las tapas de registro de cámaras o ductos de instalaciones susceptibles de originar o transmitir un incendio, tendrán
una resistencia al fuego al menos igual a la mitad de la exigida al elemento delimitador del mismo.
( X ) Cumple
( ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.26:
Está exento de requerimientos de protección contra el fuego, según los requisitos establecidos para edificaciones en
el artículo 4.3.26.
( ) Exento
( X ) No exento, cumple.
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.27:
Cumple con las disposiciones establecidas para pasillos protegidos.
( ) Cumple
( X ) No aplica
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.28:
Esta dentro de los edificios y cargas de ocupación que deben considerar un grifo de agua contra incendio,
conectado a la red pública y accesible al Cuerpo de Bomberos.
( X ) Exento
( ) No exento
EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.29:
El propietario mantendrá el edificio o local accesible y expuesto a los propósitos de inspección, incluidas sus
dependencias, instalaciones y equipos, para inspecciones periódicas de la Dirección de Obras Municipales.
( X ) Cumple
EL INMUEBLE CUMPLE CON LAS SIGUIENTES NORMAS ESTRUCTURALES TÍTULO 5, CAPÍTULO 6:
( ) Muros exteriores de albañilería
( ) Muros interiores de albañilería
( ) Pilares de H.A. sección mínima 20x20cm con armadura 4Ø 10 mm y estribos ø6@20cm
( ) Pilares de H.A.de 15x15cm en construcción de un piso
( ) Cadenas de H.A. con un ancho mínimo igual al espesor del muro y una altura no inferior
a 20cm y una armadura mínima de 4ø10mm y estribos ø6@20cm.
( X ) Toda la madera estructural es impregnada.
( X ) La dimensión mínima de la madera de tabiques estructurales es de 2”x4"
( X ) La dimensión mínima de la madera estructural de techumbre es de 1”x4".
( ) Para entramados de piso la dimensión de los elementos de madera es de 2”x6"
( X ) Las fundaciones tienen una dimensión mínima de 40x40cm penetrando a lo menos 60cm
en terreno no removido
( ) Los pilares aislados tendrán una escuadría mínima de 4”x4” y 6”x6” cuando reciben carga de segundo piso
( X ) Paneles de muros están arriostradas en los planos verticales, horizontales e inclinados.
( X ) Soleras inferiores de los diafragmas se fijan al sobre cimiento mediante anclajes de acero liso de 6
mm de diámetro, colocados a una distancia máxima de 0,50 m entre sí.
( X ) Los diafragmas se conectan entre sí, como mínimo, mediante 3 pernos de acero de 8 mm de
diámetro, distribuidos en la altura de cada piso u otro sistema equivalente.
( X ) Los entramados en contacto directo con el exterior o ambientes húmedos, son estancos al agua y a la
humedad, mediante uso de polietileno, fieltros u otros impermeabilizantes.
( ) Los entramados de acero se constituyen con perfiles laminados.
( X ) Los espacios intermedios se cubren con viguetas de madera/ planchas de acero/ aglomerados.
( X ) El espaciamiento máximo de los pies derechos es de 0,50 m entre ejes.
( X ) La distancia máxima entre ejes, de los travesaños o riostras, y entre éstos y las soleras, es de 0,65 m.
( X ) La altura de los diafragmas de fachadas no supera los 3 m en cada piso.
( X ) La escuadría de las soleras, diagonales y travesaños es igual a la escuadría de los pies derechos.
( X ) Las diagonales cortan los pies derechos manteniendo la continuidad estructural de soleras.
( X ) Los diafragmas están dispuestos en dos direcciones ortogonales, con espaciamientos máximos entre ejes
de 3,6 m en cada dirección.
( X ) Distanciamiento de vanos mayor a 3,6 metros en muros disponen de arriostramientos.
( X ) La distribución de elementos será preferentemente simétrica y uniforme, en cuanto a materiales y
dimensiones, con el objeto de evitar solicitaciones de torsión en la estructura
( ) En casos de notoria asimetría o desuniformidad en la distribución de los diafragmas, se aplica
juntas de dilatación entre volúmenes.
( X ) En tabiques razón altura/longitud inferior a 2,0 ó 3,5 -cuando posean revestimientos contrachapados-.
( X ) Peso propio de techumbres inferior a 0,8 kPa (80 kgf/m2).
( X ) Estructura de techos arriostrada tanto en los planos horizontales, como en los verticales e inclinados
EL INMUEBLE CUMPLE CON LAS SIGUIENTES INSTALACIONES FUNCIONANDO CORRECTAMENTE :
( X ) Instalación eléctrica, según normas SEC.
( X ) Instalación de agua potable, según normas SISS.
( X ) Instalación de alcantarillado, según normas SISS.
( X ) Instalación de gas, según normas SEC.
( ) otro
EMPLAZAMIENTO
El inmueble no se emplaza en los terrenos considerados de riesgo según PRC y SHOA.
( X ) Cumple
ALCANCES
El informe se redacta en base a informaciones extendidas por el mandante y visita de campo. El propietario
concurre con lo detallado en este itemizado técnico.
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ JOSÉ OSVALDO GONZALEZ FIERRO
ARQUITECTO PROPIETARIO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Obra : VIVIENDA UNIFAMILIAR
Rol : 9062-221
Ubicación : RUTA G-90-4, CAMINO SAN JUAN LEYDA 11793, PC 46,
PARCELACIÓN COLINAS DE SANTO DOMINGO, ÑANCO
Comuna : SAN ANTONIO
Propietario : JOSÉ OSVALDO GONZALEZ FIERRO
1.- INSTALACION DE FAENAS:
1.1 Limpieza y escarpe:
Se considera la limpieza y roce del terreno, en una superficie de 30 x 20 m, en el lugar en que se
emplazara la vivienda. Se escarpará en un espesor de 0.2 m en un área equivalente a la planta del
edificio con un sobre ancho mínimo de 0,30 m.
1.2 Instalación de faenas:
Se instalará en el predio una construcción provisoria con paneles de madera prensada, aproximadamente
de 15 m2.
1.3 Servicios provisorios:
Se considera la instalación de baños exclusivos para el uso del personal en la obra, todo de acuerdo a las
normas sanitarias, ambientales y de seguridad vigentes. Los consumos de agua y corriente eléctrica
deberán ser de costo del mandante.
1.4 Aseo final y entrega:
La obra se entregará completamente limpia y aseada. Los recintos deberán ser encerados, los vidrios
liberados de sellos de protección, claramente libres de chorreos y manchas. El exterior deberá ser
entregado libre de escombros y desperdicios. Todo en atención a la norma local de aseo en obra.
1.5 Traslado de desechos
Se realizará mediante transporte adecuado a cada tipo de desecho, clasificado según normativa nacional
vigente y ordenanza municipal respectiva.
2.- OBRAS DE CONSTRUCCION
2.1 Obra Gruesa:
2.1.1 Replanteo trazado y niveles:
Para el trazado de los ejes de fundación se procederá a colocar niveletas; estas serán en tablas de pino
cepillado de 1" x 3", los ejes se indicaran con clavos de 3" y estarán claramente representados con
números y letras respectivamente.
Todos los trazados deberán ser ejecutados de acuerdo a los planos de estructura. En cualquier etapa de la
obra deben hacerse verificaciones que aseguren el correcto emplazamiento de los elementos en la misma.
2.1.2 Excavaciones y rellenos:
Se ejecutarán a mano; los fondos serán planos y horizontales, los cortes serán rectos, libres de terreno
suelto y de materia orgánica en descomposición. La dimensión exacta se definirá en terreno, de acuerdo
al cálculo estructural o definiciones del proyectista.
No se aceptarán rellenos por errores de cota de niveles. Los excesos de excavación deberán compactarse
debidamente en capas de 20 cm.
Rellenos en tramos no solicitados se harán igualmente en capas de 20 cm. Se utilizará material
proveniente de las excavaciones, libre de materia orgánica, desechos o escombros.
El material proveniente de los suelos podrá ser mejorado con áridos (ripio y arena) o cemento. El material
de relleno deberá ser humedecido hasta alcanzar la humedad óptima, antes de ser compactado.
Los rellenos que servirán de base a pavimentos, serán de ripio compactado en capas de espesor 10 cm.
2.1.3 Cimientos:
Los cimientos se ejecutarán con rollizos de madera de 7” (pilotes) e impregnados contra hongos y
horadadores en base a compuesto CCA vigente. La dosificación de hormigón será de acuerdo al cálculo
estructural e instrucciones en obra.
Previo al hormigonado de los cimientos se sellará la excavación con un emplantillado de acuerdo a
indicaciones de proyectista.
Los polines o rollizos bajo fachadas adosadas consideran rejilla y revestimiento intumescente, con grado
de retardación F-120 según normativa y listados de ensaye vigentes.
Se aceptará la alternativa de fundación corrida de hormigón armado, la que se ejecutará en atención a la
normativa vigente, los planos de proyecto, las indicaciones en obra y lo detallado en el ítem hormigones en
los incisos siguientes.
2.1.4 Piso:
Contenido por entramados de madera de pino cepillado e impregnado, se desarrolla en base a paneles de
madera terciada de 18mm de espesor, considerando aislamiento térmico de poliestireno expandido en
todos los intersticios de largueros y traviesas interiores.
Se aceptará la alternativa de radier de hormigón armado, la que se ejecutará en atención a la normativa
vigente, los planos de proyecto, las indicaciones en obra y lo detallado en el ítem hormigones en los
incisos siguientes. En todo escenario, deberá considerar armadura de acero en la capa de hormigón sobre
rellenos y un mejoramiento en base a compactación de los áridos basales.
2.1.5 Extracción de escombros periódica:
Los escombros del trabajo de carpintería, albañilería y hormigonado, deberán ser retirados de obra y
depositados en botaderos autorizados, bajo indicaciones de la Dirección de Obras Municipales, y debiendo
quedar tanto la faena como la nueva construcción totalmente libre de ellos.
2.1.6 Tabiquería:
Se ejecutarán formadas por estructuras en pino de 2”x4”, con revestimiento de terciado estructural de 18
mm. En fachadas adosadas y muro exterior de empotramiento para calefón serán revestidas
exteriormente por plancha de fibrocemento de 12 mm de espesor -libre de asbesto-. En fachadas no
adosadas será revestida por entablado de madera de pino MSD o fibrocemento de 8 mm.
Como aislamiento térmico consulta la aplicación de poliestireno expandido de 50 mm. Previo a la postura
de revestimientos consulta la colocación de papel fieltro de 16 lb.
2.1.7 Hormigón armado:
Los hormigones serán vibrados mecánicamente, y se deberán proteger durante los primeros ocho días de
evaporación, cambios bruscos de temperatura, sol directo, etc. Los hormigones frescos se deberán
proteger con membrana de curado autorizada. En todo caso deberán mantenerse húmedos durante la
etapa de fraguado.
Los hormigones podrán ser fabricados en terreno con revoltura mecánica en lo posible y deberán cumplir
con los tipos y dosificaciones indicados en el proyecto. Los adquiridos a terceros serán sólo certificados.
Todos los hormigones deberán ser del tipo y dosificación indicados en los planos estructurales o en su
defecto con las resistencias mínimas vigentes. El transporte del hormigón dentro de la obra podrá
realizarse mediante carretillas y sistemas manuales que den garantía de eficiencia, seguridad y limpieza.
Con referencia al moldaje y descimbrado se deberá tener en cuenta la recomendación del calculista. Serán
de fierro ó placa terciada o de otro material suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de
soportar las cargas del propio peso, sobrecargas y peso del hormigón fresco.
Se deberá considerar la imprimación de moldajes con antidesmoldante.
2.1.8 Estructura de techumbre:
Consulta de madera con cerchas simples de pino que serán ejecutadas de acuerdo a los planos de
proyecto. La cubierta será en tejuela asfáltica, sobre terciados estructurales u OSB, que descansen en
soleras de madera de 2”x2” –perpendiculares a las cerchas- cada 50 cm o según planimetría de estructura.
2.1.9 Impermeabilización de cubierta:
Se consulta membrana asfáltica sobre plancha de OSB –o terciado- según estándar vigente. Todos los
clavos de techo serán del tipo paragua helicoidal, que contienen goma de impermeabilización bajo
arandela convexa -para el desvío de gotas-.
2.1.10 Canales y Bajadas:
Consultan canales de Zincalum de 0.4 mm. de espesor con soldadura de tipo Sikaflex con desarrollo
según detalle.
Las canaletas que recogen las aguas lluvias de los techos se consultan en zinc con todos los accesorios
correspondientes al igual que las bajadas de aguas.
En los encuentros entre techumbres y muros se ejecutará protección con planchas de Zincalum de 40 cm.
de desarrollo.
Se consulta la instalación de sombreretes en Zincalum en todas las ventilaciones y extractor eólico. Las
bajadas de aguas lluvias serán en PVC de 110 mm.
En canaletas y bajadas se aceptará la alternativa de PVC. Todo según manual del fabricante y aplicando
los accesorios de la marca únicamente.
2.2 Terminaciones:
2.2.1 Revestimiento interior:
En zonas húmedas se ejecutarán revestimientos cerámicos –sobre plancha de fibrocemento de 12mm-
que serán pegados con adhesivo Bekron o similar aplicado mediante una llana dentada y siguiendo
estrictamente las indicaciones del fabricante.- Se aplicará fragüe del mismo color que la cerámica.
2.2.2 Terminación de piso:
Se considera piso flotante en toda la casa exceptuando baño y cocina, que consultarán pavimento
cerámico.
2.2.3 Puertas, marcos y hojas:
Se instalarán marcos en madera de pino cepillado de 40x90mm que recibirán las puertas, los cuales irán
anclados mediante tornillos tirafondo o clavos estriados directamente a pies derechos dobles de panel.
Consulta la colocación de puertas tipo Placarol de terciado con batiente hacia el interior. En todas las
puertas se considera la colocación de topes de goma para evitar accidentes.
2.2.4 Ventanas:
Consulta marcos de ventana en perfiles de aluminio, los que irán debidamente anclados a la estructura.
Las ventanas se ejecutarán igualmente en carpintería de aluminio según estándar vigente.
2.2.5 Cerrajería y quincallería:
En las puertas consulta la instalación de bisagras de 3" x 3" de fabricación nacional, serán a razón de 3 por
hoja. Las cerraduras serán de tipo Scanavini o similar.
2.2.6 Vidrios:
Consulta vidrios monolíticos lisos y transparentes con espesor 4 mm según estándar vigente, fijados a los
marcos con junquillo y sellado con adhesivo transparente.
2.2.7 Guardapolvos:
Consulta guardapolvos de pino finger-joint de 3" x 3/4" los cuales se fijarán al muro mediante la colocación
de tarugo y punta de 2". Guardapolvo de cerámica consulta en cocina y baños, los que serán pegados con
mortero de pega para cerámica, según indicaciones del fabricante.
2.2.8 Pinturas:
Se consulta la aplicación de esmalte sintético en todas las hojas y marcos metálicos tanto de puertas como
de ventanas.- Se consulta la aplicación de óleo sintético en las áreas de cielo y muro en baños y cocina.
Los dados de hormigón en pilotes consultan protección de pintura de acuerdo a indicaciones del
proyectista. Los elementos de madera se pintarán con barniz transparente, antihongos e hidrorepelente.
3. INSTALACIONES:
3.1 Agua Potable:
3.1.1 Instalación de arranque domiciliario:
Las instalaciones de agua potable deberán estar conectadas a la red existente según proyecto de agua
potable y alcantarillado. Para ello el ejecutor de la especialidad, deberá realizar las gestiones
correspondientes ante el servicio de salud o concesión de la red pública respectiva.
3.1.2 Red de distribución interior:
Consulta la instalación de redes interiores de agua potable en tubería de cobre tipo L con diámetros según
cálculo, aprobados por el servicio correspondiente.
Las tuberías de cobre por ningún motivo se dejarán en contacto con otros metales, especialmente el acero.
Deberán colocarse llaves de corte en cada circuito o ramal, una por cada sanitario, lavaplatos, etc.
En las cañerías de cobre las soldaduras se harán con soldadura que contenga al menos un 50% de
estaño.
El medidor general irá protegido por un nicho de las medidas reglamentarias y contará con dos válvulas de
bola del mismo diámetro, una antes y la otra después del medidor.
Se deberán ejecutar pruebas a las instalaciones para asegurar totalmente su absoluta impermeabilidad,
esto es, sometiéndola a pruebas de presión hidráulica, debiendo cumplirla exitosamente.
Dicha prueba podrá efectuarse por tramos de longitud no inferior a 20 m debiendo instalar siempre la
bomba en el extremo inferior al tramo y el manómetro en el extremo superior. En todo caso la instalación
deberá conectarse al empalme existente.
3.2 Alcantarillado domiciliario:
3.2.1 Red Interior:
Consulta la instalación de redes de alcantarillado en tubería de PVC tipo Vinilit, de diámetro según lo
indicado en planos. Considerará ventilación de gases en el punto más elevado de la red interior en PVC de
75 mm u opcionalmente por medio de válvula de ventilación interior del tipo minivent o similar.
Las cámaras a ejecutar se realizarán en albañilería en sitio, ó prefabricadas de hormigón, según planos
aprobados por el Servicio respectivo.
3.3. Artefactos:
3.3.1 Consulta la colocación de artefactos de fabricación nacional o importada que cumplan con las exigencias
establecidas y a plena conformidad del proyectista. Su distribución y emplazamiento se ajustarán a las
indicaciones de los planos de arquitectura y/o estructurales, se deberá comprobar su correcta fijación,
nivelación y estanqueidad.
Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar deberán
garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de la instalación domiciliaria.
- WC blanco con fittings y asiento plástico, modelo Verona o similar.
- Lavamanos blanco con pedestal aprobado por el proyectista.
Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar, deberán
garantizar el cumplimiento de la ordenanza general de instalaciones domiciliarias.
3.4. Instalaciones eléctricas:
3.4.1 Canalización y distribución:
Se colocará tubería conduit de PVC en toda la red, la que deberá ir embutida tanto en cielos y muros.
Los conductores serán de 1.5 mm. con aislación tipo NYA, para los circuitos de alumbrado y 2.5 mm para
los circuitos de enchufes.
Todas las uniones de cables se harán en las cajas de distribución, por ningún motivo pueden quedar
uniones dentro de los ductos. Para esto, se usará soldadura con cinta aisladora vinílica y de goma.
3.4.2 Instalaciones telefónicas y otros:
Se consideran conductos independientes para la canalización de las redes telefónicas u otras. Las salidas
se indicarán de acuerdo a requerimientos.
3.5 Instalaciones de combustible:
3.5.1 Gas
Se consulta una sistema individual de gas, con red exterior que alimente la cocina y los calefonts en
cañería de cobre tipo L desde balón de 15 Kilos en nicho exterior. Los ambientes asociados consideran las
ventilaciones de tipo extractor y celosía según normativa SEC.
3.5.2 Nicho de gas:
En caso de utilizar balones de gas licuado, se deberá consultar nicho de albañilería con puertas metálicas.
En caso de utilizar estanques para el almacenamiento de gas, se deberá considerar cierro de protección,
radieres, distanciamiento, seguridad, etc., de acuerdo a normas.
4. SEGURIDAD Y HABITABILIDAD
4.1 Resistencia al Fuego
De acuerdo a lo descrito en la OGUC - artículos 4.3.2 y 4.3.3 - la vivienda cumple con las normas mínimas
de seguridad contra el fuego para edificación con destino habitacional -solución clase "d"- en las siguientes
aplicaciones de materiales:
Elemento Resistencia Materialidad Código material .
Muros Cortafuego F-120 Madera/ fibrocemento 12mm A.2.3.120.43
Muros zona vertical F-60 No considera No aplica
Muros caja ascensores F-60 No considera No aplica
Muros divisorios unidades F-60 No considera No aplica
Elementos soportantes verticales F-30 Tabiques madera/ fibrocemento A.2.3.30.06
Muros no soportantes y tabiques Sin restricción Tabiques madera/ fibrocemento A.2.3.15.36
Escaleras Sin restricción No considera No aplica
Elementos soportantes horizontales F-30 Tabiques madera/ fibrocemento A.2.3.30.06
Techumbre y cielo falso F-15 Cubierta acero galvanizado onda F.2.1.15.39
Cerchas madera y volcanita
4.2 Aislamiento Térmico
Conforme a lo indicado en la OGUC -articulo 4.1.10-, el Listado Oficial de Soluciones Constructivas
para Acondicionamiento Térmico -MINVU-, y lo especificado en laminas y documentos; la vivienda
cumple con las normas mínimas de aislación (zona térmica "2") en las siguientes aplicaciones
materiales:
Elemento U Rt R100 Materiales aislantes Código material .
Techumbre 0,60 1,67 141 Poliestireno expandido 50 mm (cielos) 1.1.M.A1.2
Muros 0.70 1.43 10 Poliestireno expandido 50 mm 1.2.M.C24.5
Pisos Ventilados 0,87 1,15 98 Poliestireno expandido 10 kg/m³ R100/PE.2.1
En relación a los vidrios utilizados se cumple con las exigencias en los siguientes parámetros.
Área de vidrio Material Área de muros % permitido % existente .
36,05 m2 Vidrio Monolítico 239,59 m2 40,00 % 15.05 %
No considera doble vidriado hermético en ninguno de los paños.
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ JOSÉ OSVALDO GONZALEZ FIERRO
Arquitecto ICA 10.867 Propietario
San Antonio, diciembre 2022-12-28
Antecedentes anexos al informe del arquitecto, que acrediten la existencia de las obras con anterioridad a
la promulgación de la ley 20.898 y sus modificaciones.
ROL PREDIAL: 9062-221
COORDENADA UTM: -33.639721 -71.500573
DIRECCIÓN: RUTA G-90-4, CAMINO SAN JUAN LEYDA 11793, PC 46,
PARCELACIÓN COLINAS DE SANTO DOMINGO, ÑANCO.
COMUNA : SAN ANTONIO
1.- Deuda histórica contribuciones
2.- Plancheta SII
3.- Imágenes históricas de google earth 2010-2016
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
NOTA: Las obras exteriores son autoportantes y sujetas al art 5.1.2 de la OGUC.-
Arquitecto Loncura
MEMORIA DE CÁLCULO
ESTRUCTURAL
VIVIENDA UNIFAMILIAR
PROPIEDAD Rol: 9062-221
RUTA G-90-4, CAMINO SAN JUAN LEYDA 11793, PC 46,
PARCELACIÓN COLINAS DE SANTO DOMINGO.
COMUNA DE SAN ANTONIO
REGIÓN DE VALPARAÍSO
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN 3
2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 3
3.- NORMAS CONSIDERADAS 3
4.- ACCIONES CONSIDERADAS 3
4.1.- Gravitatorias 4
4.2.- Viento 4
4.3.- Sismo 4
4.3.1.- Datos generales de sismo 4
4.4.- Hipótesis de carga 5
5.- ESTADOS LÍMITE 6
6.- SITUACIONES DE PROYECTO 6
6.1.- Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación () 6
6.2.- Combinaciones 8
7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS 10
8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 10
8.1.- Pilares 10
9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA
CADA PLANTA 11
10.- MATERIALES UTILIZADOS 12
10.1.- Hormigones 12
10.2.- Aceros por elemento y posición 12
10.2.1.- Aceros en barras 12
10.2.2.- Aceros en perfiles 12
10.3.- Maderas por elemento y posición 12
11.- PAÑOS DE RECORRIDO 12
12.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES 13
Página 3
1.- INTRODUCCIÓN
Se ha solicitado realizar el diseño estructural de vivienda unifamiliar, en lote ubicado en la zona oriente de la
comuna de San Antonio. La edificación se clasifica en categoría II -destino habitación de uso privado-. El suelo
es de clase B, de tipo arcilloso, en altos grados de compacidad, con presencia de árido granular y una
velocidad de propagación con ondas de corte in-situ (Vs) no mayor a 500 m/s.
Las obras proyectadas se elaboran en estructura primaria de madera MSD, todas sobre zapatas corridas de
hormigón armado. Sus envolventes son de tipo panel terciado contra portantes de pino –consideradas como
carga-. En techumbre se sustenta la cubierta sobre reticulados de madera. Para el cálculo se consideran las
estructuras de cerramiento y cubierta como carga de tipo despreciable.
2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
La obra, en base a estructuras primarias de madera, del tipo entramados de pino MSD, es un volumen único,
de un piso de altura, sin niveles intermedios, sobre terreno llano, con exposición a los vientos tipo C. Las
juntas se resuelven con clavos, accesorios apernados y herrajes de acero de alta resistencia. Materiales según
estándar vigente en norma chilena aplicable.
Se cimenta sobre zapatas corridas de hormigón armado y vigas de fundación -con vinculación exterior- a los
que acometen los apoyos de madera del nivel habitable. Las fundaciones de hormigón armado reposan en
suelos clase B, de la zona sísmica 3, según tablas de la Nch 433. Las tabiquerías y estructuras portantes de
cubierta se resuelven en base a paneles de madera aglomerada, rigidizados por entramado interior de pino MSD.
En su interior cuenta con pavimentos de hormigón armado, de tipo radier, pisos directamente sustentados por
la rasante de suelos -debidamente compactada-. Todas las obras se realizan sobre terreno natural, libre de
rellenos aleatorios y debidamente protegida del escurrimiento de aguas en general.
Los elementos se encuentran aislados al embate del fuego, hongos y horadadores; estando impregnados para
tales efectos. Las tabiquerías y cerramientos perimetrales se consideran como estructuras secundarias
colaborantes con el arriostramiento y sustentación de cargas gravitatorias.
Para el cálculo de desempeño dinámico las estructuras de soporte en la cubierta –reticulados de madera-, más
el peso propio de sus paneles aglomerados y terminaciones, son consideradas como carga muerta. Se
exceptúan las vigas maestras de la planta de techumbre (marcos rígidos de remate), especificadas para
sustentar dichas cargas de manera eficaz.
3.- NORMAS CONSIDERADAS
NCh427 Estructuras de acero - diseño y cálculo - laminados metálicos.
NCh430 Of2008 Hormigón armado - Requisitos de diseño y cálculo. INN, Chile.
NCh431 Of1977 Construcción – Sobrecargas de nieve. INN, Chile.
NCh432 Of1971 Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones. INN, Chile.
NCh433 Of1996 Diseño sísmico de edificios. INN, Chile. NCh433 Of1996 modificada en 2009.
Decreto N°61, 2011.
NCh1198 Of2006 Madera – Construcciones en madera – Cálculo. INN, Chile.
NCh1537 Of2009 Diseño estructural de edificios – Cargas permanentes y sobrecargas de Uso. INN, Chile.
NCh1928 Of1993 Albañilería Armada – Requisitos para el diseño y cálculo. INN, Chile. NCh1928
Of1993 modificada en 2003.
NCh3171 Of2010 Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones de carga. INN, Chile.
ACI 318-08 Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary.
AISC 2005 Specification for structural steel buildings. American Institute of Steel Construction.
Página 4
4.- ACCIONES CONSIDERADAS
4.1.- Gravitatorias
Planta
S.C.U
(t/m²)
Cargas muertas
(t/m²)
techumbre 0.05 0.05
piso 1 0.20 0.20
Cimentación 0.20 0.20
4.2.- Viento
NCh432-2010
Diseño estructural. Cargas de viento
Categoría del terreno: Categoría C
Velocidad básica del viento: 67.00 m/s
Categoría de uso: Categoría II
Tipo de terreno: Llano
Anchos de banda
Plantas
Ancho de banda Y
(m)
Ancho de banda X
(m)
En todas las plantas 8.00 28.00
No se realiza análisis de los efectos de 2º orden
Coeficientes de Cargas
+X: 1.00 -X:1.00
+Y: 1.00 -Y:1.00
Cargas de viento
Planta
Viento X
(t)
Viento Y
(t)
techumbre 1.767 7.584
piso 1 2.025 8.690
4.3.- Sismo
Norma utilizada: NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº nº61, de 2011)
Norma Chilena Oficial
Diseño Sísmico de Edificios
(Incluye modificaciones del decreto nº 61 (V. y U.) de 2011)
Método de cálculo: Análisis modal espectral (NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº nº61, de 2011), 6.3)
4.3.1.- Dato
Caracteriza
Zona sísmica
Clase de sue
Sistema est
R0X: Factor d
R0Y: Factor d
Categoría d
Parámetros
Número de m
Fracción de s
Fracción de s
Factor multip
Verificación
No se realiza
Criterio de a
Direcciones
Acción sísmi
Acción sísmi
Proyección e
os generale
ación del em
a (NCh433.Of
elo (Dº nº61
tructural
de modificaci
de modificaci
del edificio (
s de cálculo
modos de vib
sobrecarga d
sobrecarga d
plicador del e
n de la cond
a análisis de l
rmado a apli
s de análisis
ca según X
ca según Y
en planta de
es de sismo
mplazamient
f1996 Mod.20
de 2011, Art
ón de respue
ón de respue
(NCh433.Of
bración que in
e uso
e nieve
espectro
dición de cor
los efectos de
car por ducti
s
la obra
to
009, 4.1): 3
ículo 6): B
esta (X) (NCh
esta (Y) (NCh
1996 Mod.2
ntervienen en
rtante basal
e 2º orden
lidad: Según
h433.Of1996
h433.Of1996
2009, 4.3): C
n el análisis:
l: Según norm
NCh430.Of2
Mod.2009, 5
Mod.2009, 5
Categoría II
Según norma
ma
2008, Capítulo
5.7)
5.7)
a
o 21
R
R
Página 5
R0X : 11.00
R0Y : 11.00
: 0.50
: 0.50
: 1.00
Página 6
4.4.- Hipótesis de carga
Automáticas Peso propio
Cargas muertas
Sobrecarga de uso
Sismo X
Sismo Y
Viento +X exc.+
Viento +X exc.-
Viento -X exc.+
Viento -X exc.-
Viento +Y exc.+
Viento +Y exc.-
Viento -Y exc.+
Viento -Y exc.-
5.- ESTADOS LÍMITE
E.L.U. de rotura. Hormigón
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones
ACI 318-99 (Chile)
Acero conformado
Tensiones sobre el terreno
Desplazamientos
Acciones características
6.- SITUACIONES DE PROYECTO
Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los
siguientes criterios:
- Situaciones persistentes o transitorias
- Situaciones sísmicas
- Donde:
Gk Acción permanente
Pk Acción de pretensado
Qk Acción variable
AE Acción sísmica
G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
P Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensado
Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal
Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento
AE Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmica
 
    
 
Gj kj P k Qi ki
j 1 i 1
G P Q
 
      
 
E
Gj kj P k A E Qi ki
j 1 i 1
G P A Q
Página 7
6.1.- Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación ()
Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:
E.L.U. de rotura. Hormigón: ACI 318-99 (Chile)
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: ACI 318-99 (Chile)
Situación 1
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 0.900 1.400
Sobrecarga (Q) 0.000 1.700
Viento (Q)
Situación 2
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.050 1.050
Sobrecarga (Q) 0.000 1.275
Viento (Q) 1.275 1.275
Situación 3
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 0.900 0.900
Sobrecarga (Q)
Viento (Q) 1.300 1.300
Situación 4
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 0.900 1.400
Sobrecarga (Q) 0.000 1.400
Viento (Q)
Sismo (E) -1.400 1.400
Acero conformado: NCh427
Tensiones sobre el terreno
Acciones variables sin sismo
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000
Página 8
Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q)
Sismo (E) -1.000 1.000
Desplazamientos
Acciones variables sin sismo
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000
Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q)
Sismo (E) -1.000 1.000
6.2.- Combinaciones
 Nombres de las hipótesis
PP Peso propio
CM Cargas muertas
Qa Sobrecarga de uso
V(+X exc.+) Viento +X exc.+
V(+X exc.-) Viento +X exc.-
V(-X exc.+) Viento -X exc.+
V(-X exc.-) Viento -X exc.-
V(+Y exc.+) Viento +Y exc.+
V(+Y exc.-) Viento +Y exc.-
V(-Y exc.+) Viento -Y exc.+
V(-Y exc.-) Viento -Y exc.-
SX Sismo X
SY Sismo Y
Página 9
 E.L.U. de rotura. Hormigón
 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY
1 0.900 0.900
2 1.400 1.400
3 0.900 0.900 1.700
4 1.400 1.400 1.700
5 1.050 1.050 1.275
6 1.050 1.050 1.275 1.275
7 1.050 1.050 1.275
8 1.050 1.050 1.275 1.275
9 1.050 1.050 1.275
10 1.050 1.050 1.275 1.275
11 1.050 1.050 1.275
12 1.050 1.050 1.275 1.275
13 1.050 1.050 1.275
14 1.050 1.050 1.275 1.275
15 1.050 1.050 1.275
16 1.050 1.050 1.275 1.275
17 1.050 1.050 1.275
18 1.050 1.050 1.275 1.275
19 1.050 1.050 1.275
20 1.050 1.050 1.275 1.275
21 0.900 0.900 1.300
22 0.900 0.900 1.300
23 0.900 0.900 1.300
24 0.900 0.900 1.300
25 0.900 0.900 1.300
26 0.900 0.900 1.300
27 0.900 0.900 1.300
28 0.900 0.900 1.300
29 0.900 0.900 -1.400
30 1.400 1.400 -1.400
31 0.900 0.900 1.400 -1.400
32 1.400 1.400 1.400 -1.400
33 0.900 0.900 1.400
34 1.400 1.400 1.400
35 0.900 0.900 1.400 1.400
36 1.400 1.400 1.400 1.400
37 0.900 0.900 -1.400
38 1.400 1.400 -1.400
39 0.900 0.900 1.400 -1.400
40 1.400 1.400 1.400 -1.400
41 0.900 0.900 1.400
42 1.400 1.400 1.400
43 0.900 0.900 1.400 1.400
44 1.400 1.400 1.400 1.400
Página 10
 Acero conformado
 Tensiones sobre el terreno
 Desplazamientos
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY
1 1.000 1.000
2 1.000 1.000 1.000
3 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000 1.000
5 1.000 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000 1.000
7 1.000 1.000 1.000
8 1.000 1.000 1.000 1.000
9 1.000 1.000 1.000
10 1.000 1.000 1.000 1.000
11 1.000 1.000 1.000
12 1.000 1.000 1.000 1.000
13 1.000 1.000 1.000
14 1.000 1.000 1.000 1.000
15 1.000 1.000 1.000
16 1.000 1.000 1.000 1.000
17 1.000 1.000 1.000
18 1.000 1.000 1.000 1.000
19 1.000 1.000 -1.000
20 1.000 1.000 1.000 -1.000
21 1.000 1.000 1.000
22 1.000 1.000 1.000 1.000
23 1.000 1.000 -1.000
24 1.000 1.000 1.000 -1.000
25 1.000 1.000 1.000
26 1.000 1.000 1.000 1.000
7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS
Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota
2 techumbre 2 techumbre 2.40 2.75
1 piso 1 1 piso 1 0.35 0.35
0 Cimentación 0.00
8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS
8.1.- Pilares
GI: grupo inicial
GF: grupo final
Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales
Datos de los pilares
Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo
C1 ( 3.28, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C2 ( 5.78, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C3 ( 8.28, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
Página 11
Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo
C4 ( 11.28, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C5 ( 12.51, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C6 ( 14.05, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C7 ( 15.28, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C8 ( 16.51, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C9 ( 18.05, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C10 ( 19.28, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C11 ( 19.28, 7.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C12 ( 24.28, 7.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C13 ( 21.78, 7.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C14 ( 24.28, 8.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C15 ( 28.28, 8.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C16 ( 31.28, 8.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C17 ( 31.28, 7.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C18 ( 31.28, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C19 ( 31.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C20 ( 28.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C21 ( 28.28, 4.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C22 ( 24.28, 4.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C23 ( 24.28, 2.43) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C24 ( 24.28, 1.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C25 ( 21.78, 1.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C26 ( 19.28, 1.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C27 ( 19.28, 2.43) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C28 ( 19.28, 4.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C29 ( 19.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C30 ( 18.05, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C31 ( 15.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C32 ( 14.05, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C33 ( 12.51, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C34 ( 9.27, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C35 ( 8.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C36 ( 7.13, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C37 ( 4.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C38 ( 3.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C39 ( 3.28, 6.43) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C40 ( 3.28, 9.46) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C41 ( 18.05, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C42 ( 16.51, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C43 ( 15.28, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C44 ( 19.28, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C45 ( 14.05, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C46 ( 12.51, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C47 ( 11.28, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C48 ( 8.28, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C49 ( 8.28, 8.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
C50 ( 11.28, 8.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
Página 12
9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES
DE PANDEO PARA CADA PLANTA
Pilar Planta
Dimensiones
(cm)
Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo
Coeficiente de rigidez axil
Cabeza Pie X Y
Para todos los pilares 2 2x2"x4" 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
10.- MATERIALES UTILIZADOS
10.1.- Hormigones
Elemento Hormigón
fck
(kp/cm²)
c
Tamaño máximo del árido
(mm)
Ec
(kp/cm²)
Todos H25 200 1.00 15 212132
10.2.- Aceros por elemento y posición
10.2.1.- Aceros en barras
Elemento Acero
fyk
(kp/cm²)
s
Todos A-63-42H 4200 1.00
10.2.2.- Aceros en perfiles
Tipo de acero para perfiles Acero
Límite elástico
(kp/cm²)
Módulo de elasticidad
(kp/cm²)
Acero conformado ASTM A36 2530 2100000
Acero laminado ASTM A36 2530 2100000
10.3.- Maderas por elemento
Elemento Madera
fyk
(kp/cm²)
s
Todos Estructural MSD 2373 1.00
11.- PAÑOS DE RECORRIDO
La obra se desarrolla sobre radier de hormigón armado en volumen aislado de un piso de altura. Se trata de un
plano estructurado por vigas de fundación solapadas a su contorno y embebidas a nivel de plano de
cimentación bajo los ejes de muros interiores.
Las vigas de fundación descansan directamente sobre mejoramiento de suelos o zapata corrida de hormigón
armado. Si bien los materiales de la estructura de envigados se especifican en planimetrías, los paños de
pavimento de recorridos, en general, se consideran a especificar en obra, dentro de intersticios interiores del
plano de vigas y en criterios no menores a las soluciones dadas en detalles tipo.
En términos generales se trata de pavimentos de hormigón armado H-20 o superior. Las armaduras serán
simples, en base a barras de acero o malla acma de 8 mm -en la cara traccionada del plano de suelos-. Los
suelos serán libres de rellenos irregulares y considerarán rasante en base a áridos tamizados de media pulgada
sobre capa de arena.
Ante la eventualidad de arcillas expansivas, el espesor mínimo de 8 cm se elevará a los 10 cm, aunque
recomendándose una capa de 6 pulgadas de espesor, doble malla en capa superior e inferior del pavimento y
la elaboración de una rasante por sobre la solución de mejoramiento tipo.
Página 13
12.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES
Para el análisis y diseño se utilizó el método estático que estipula la norma NCh 433 of 2011 vigente,
obteniendo los resultados reflejados en los planos estructurales. Todos los materiales según estándar y
normativa aplicable, en estado de fábrica y tratados. Su calidad será verificada por la constructora responsable
en comunicación con el propietario.
Se realiza el estudio dinámico y se establece las soluciones requeridas -para el buen comportamiento mecánico
de estructuras-, en base a categorías de suelo y factores definidos según la región y uso, además de
informaciones previas extendidas por el mandante.
La inspección técnica de obras idónea, será subcontratada por el dueño a terceros. El mismo verificará el grado
profesional o certificación académica de los equipos correspondientes.
Se responsabilizan del correcto desempeño de estructuras los profesionales actuantes que corresponden a cada
etapa de ejecución de faenas. Se podrá especificar en obra accesorios estructurales de tipo secundario y
terciario, previo visto bueno del arquitecto proyectista y el calculista –con la correspondiente declaración en el
libro de obras-.
Las fallas atribuibles a la intervención de terceros, incumplimiento de las especificaciones, situaciones de
catástrofe y cualidades de suelo o capas freáticas que influyeren de manera negativa sobre la estructura, serán
consideradas como parte de las responsabilidades de la constructora y su equipo de planta.
La presente memoria es en contexto de regularización de obras, todas ejecutadas con anterioridad a la acción
del profesional firmante.
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
ARQUITECTO U.T.F.S.M.
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
Arquitecto Loncura
1 von 58

Más contenido relacionado

Similar a Arquitecto Loncura(20)

ley del mono Curacavíley del mono Curacaví
ley del mono Curacaví
ArquitecturaClculoCe6 views
ARQUITECTO LA LIGUA ARQUITECTO LA LIGUA
ARQUITECTO LA LIGUA
ClculoEstructuralArq15 views
ARQUITECTO RENCAARQUITECTO RENCA
ARQUITECTO RENCA
RegularizacinConcn19 views
Permisos de construcción Cerro PlaceresPermisos de construcción Cerro Placeres
Permisos de construcción Cerro Placeres
ClculoEstructuralArq178 views
Arquitecto El TaboArquitecto El Tabo
Arquitecto El Tabo
ClculoEstructuralArq120 views
Regularizaciones Santo Domingo BucalemuRegularizaciones Santo Domingo Bucalemu
Regularizaciones Santo Domingo Bucalemu
ClculoEstructuralArq40 views
Permisos de obra menor El TaboPermisos de obra menor El Tabo
Permisos de obra menor El Tabo
Juan-Luis Menares347 views
Arquitecto Cerro ToroArquitecto Cerro Toro
Arquitecto Cerro Toro
Juan-Luis Menares180 views
Regularizaciones Laguna VerdeRegularizaciones Laguna Verde
Regularizaciones Laguna Verde
RegularizacinConcn27 views
Ley del Mono PirqueLey del Mono Pirque
Ley del Mono Pirque
ClculoEstructuralArq75 views
Ley del Mono AntofagastaLey del Mono Antofagasta
Ley del Mono Antofagasta
RegularizacinConcn11 views
Ley del Mono Viña del MarLey del Mono Viña del Mar
Ley del Mono Viña del Mar
arquitecto valparaiso6 views
LEY DEL MONO CALERA - NOGALES - QUILLOTALEY DEL MONO CALERA - NOGALES - QUILLOTA
LEY DEL MONO CALERA - NOGALES - QUILLOTA
ClculoEstructuralArq74 views
Arquitecto LampaArquitecto Lampa
Arquitecto Lampa
RegularizacinConcn11 views
Permiso de construcción Llay LlayPermiso de construcción Llay Llay
Permiso de construcción Llay Llay
RegularizacinConcn28 views
Arquitecto HijuelasArquitecto Hijuelas
Arquitecto Hijuelas
ARQUITECTOREACACONCO13 views
regularizaciones ley del mono Cartagenaregularizaciones ley del mono Cartagena
regularizaciones ley del mono Cartagena
arquitecto valparaiso386 views

Más de arquitecto valparaiso(20)

Calculista Estructuras ConstituciónCalculista Estructuras Constitución
Calculista Estructuras Constitución
arquitecto valparaiso4 views
Arquitecto Subdivisiones San AntonioArquitecto Subdivisiones San Antonio
Arquitecto Subdivisiones San Antonio
arquitecto valparaiso4 views
PERMISO DE OBRAS PRELIMINARES CASABLANCAPERMISO DE OBRAS PRELIMINARES CASABLANCA
PERMISO DE OBRAS PRELIMINARES CASABLANCA
arquitecto valparaiso6 views
INFORME VIAL BÁSICO QUILICURA (AVB, IMIV, EISTU)INFORME VIAL BÁSICO QUILICURA (AVB, IMIV, EISTU)
INFORME VIAL BÁSICO QUILICURA (AVB, IMIV, EISTU)
arquitecto valparaiso128 views
burocracia en arquitectura chilenaburocracia en arquitectura chilena
burocracia en arquitectura chilena
arquitecto valparaiso9 views
Tasador LA CALERATasador LA CALERA
Tasador LA CALERA
arquitecto valparaiso28 views
Tasador Punta ArenasTasador Punta Arenas
Tasador Punta Arenas
arquitecto valparaiso49 views
Tasador Puerto MonttTasador Puerto Montt
Tasador Puerto Montt
arquitecto valparaiso15 views
Arquitecto Cerrillos - Pudahuel - RencaArquitecto Cerrillos - Pudahuel - Renca
Arquitecto Cerrillos - Pudahuel - Renca
arquitecto valparaiso3 views
TAXI LA LIGUATAXI LA LIGUA
TAXI LA LIGUA
arquitecto valparaiso34 views
ley del mono 2023ley del mono 2023
ley del mono 2023
arquitecto valparaiso461 views
PLANO REGULADOR INTERCOMUNAL VILLARRICAPLANO REGULADOR INTERCOMUNAL VILLARRICA
PLANO REGULADOR INTERCOMUNAL VILLARRICA
arquitecto valparaiso112 views
Tasaciones Punta de TralcaTasaciones Punta de Tralca
Tasaciones Punta de Tralca
arquitecto valparaiso25 views
Tasaciones Villa AlemanaTasaciones Villa Alemana
Tasaciones Villa Alemana
arquitecto valparaiso42 views

Último(20)

concreto y sus asociados.pdfconcreto y sus asociados.pdf
concreto y sus asociados.pdf
johannymendoza12912 views
T10_EJERCICIOS-1.pdfT10_EJERCICIOS-1.pdf
T10_EJERCICIOS-1.pdf
MatematicaFisicaEsta20 views
METODOLOGÍA.pptxMETODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptx
saavedraramirezmauri11 views
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdf
TecnoWaifu15 views
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdfresolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
RonaldFernandezQuisp15 views
Cuadro gestion.pdfCuadro gestion.pdf
Cuadro gestion.pdf
jesus4195185 views
Tarea Académica 4_1579996594.docxTarea Académica 4_1579996594.docx
Tarea Académica 4_1579996594.docx
MatematicaFisicaEsta14 views
S4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdfS4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdf
S4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdf
MatematicaFisicaEsta5 views
trabajo de tecnologiatrabajo de tecnologia
trabajo de tecnologia
MaraMuos8 views
ÍNDICE 1-16135.pdfÍNDICE 1-16135.pdf
ÍNDICE 1-16135.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA12 views
plano cartesiano.pdfplano cartesiano.pdf
plano cartesiano.pdf
mariajosealvarezmele8 views
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptxGUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
johelquiones6 views
A3 NUÑEZ,SILVANA.pdfA3 NUÑEZ,SILVANA.pdf
A3 NUÑEZ,SILVANA.pdf
silbanamaria3416 views

Arquitecto Loncura

  • 2. Listado de Documentos: 1.- Listado de documentos 2.- Oficio 3.- Formulario único nacional MINVU 4.- Certificado de avalúo otorgado por el servicio de Impuestos internos -2016- 5.- Certificado de avalúo detallado 6.- Formulario único de Estadísticas de Edificación (INE) 7.- Patente del profesional que suscribe 8.- Antecedentes anexos al informe del arquitecto, que acrediten la existencia de las obras con anterioridad a la promulgación de la ley 20.898 y sus modificaciones. 9.- Escritura 10.- Especificaciones técnicas resumidas 11.- Informe del arquitecto 12.- Memoria de cálculo 13.- Planos numerados JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ JOSE OSVALDO GONZALEZ FIERRO Arquitecto ICA 10.867 Propietario San Antonio, 22 de diciembre de 2022 Adjunta: Expediente.-
  • 3. SOLICITUD DE REGULARIZACION ANT: No considera MAT: Ingreso antecedentes A: SR. ARMANDO NUNCIO SABAJ ROJAS, DIRECTOR DE OBRAS DE: JOSE OSVALDO GONZALEZ FIERRO PROPIETARIO JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ ARQUITECTO Estimado Sr. Armando Nuncio Sabaj Rojas Director de Obras Ilustre Municipalidad de San Antonio Mediante la presente, hacemos entrega a usted -y su equipo- de los antecedentes necesarios para SOLICITUD DE REGULARIZACION. Esta correspondiente a obras, con destino HABITACIÓN, en propiedad rol 09062 − 00221. Específicamente ubicadas en RUTA G-90-4, CAMINO SAN JUAN LEYDA 11793, PC 46, PARCELACIÓN COLINAS DE SANTO DOMINGO, ÑANCO, comuna de SAN ANTONIO, Provincia de SAN ANTONIO. Sin otro particular y de antemano agradeciendo el valor de su tiempo, le saludan: JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ JOSE OSVALDO GONZALEZ FIERRO Arquitecto ICA 10.867 Propietario San Antonio, 22 de diciembre de 2022 Adjunta: Expediente.-
  • 4. FORMULARIO 12.4 Ley 20.898 Título I DECLARA BAJO SU RESPONSABILIDAD SER PROPIETARIO (O REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPIETARIO) DEL BIEN RAÍZ UBICADO EN CALLE/AVENIDA/CAMINO N° ROL DE AVALÚO Nº INSCRITO A FOJAS Nº DE BIENES RAÍCES DE EN EL CUAL SE EMPLAZA LA VIVIENDA EXISTENTE A REGULARIZAR, QUE SE ACOGE AL TÍTULO I DE LA LEY N° 20.898. EN CASO QUE LA VIVIENDA A REGULARIZAR SE LOCALICE EN EL ÁREA RURAL, DECLARA QUE EL PREDIO EN EL QUE SE UBICA, NO TIENE COMO ORIGEN UNA SUBDIVISIÓN APROBADA CONFORME AL D.L. 3.516 (DO 01 /12/ 1980) DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE DIVISIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS. DECLARA ADEMÁS NO TENER A LA FECHA RECLAMACIONES ESCRITAS PENDIENTES POR INCUMPLIMIENTO DE NORMAS URBANÍSTICAS INGRESADAS CON ANTERIORIDAD AL 04 DE FEBRERO DE 2016 ANTE LA DOM O EL JUZGADO DE POLICÍA LOCAL RESPECTIVO. PERSONERÍA DEL REPRESENTANTE LEGAL : SE ACREDITA MEDIANTE DE FECHA Y REDUCIDA A ESCRITURA PÚBLICA CON FECHA ANTE EL NOTARIO SR (A) O BIEN, SE ACREDITA MEDIANTE OTRO INSTRUMENTO (Especificar)*: OTORGADO MEDIANTE DE FECHA NOTA: según letra c) artículo 2° de la Ley N° 20.898 y según artículo 17° de la LGUC. 5 ANTECEDENTES DE LA EDIFICACIÓN A REGULARIZAR 5.1 LOCALIZACIÓN 5.2 PERMISO ANTERIOR/ RECEPCIÓN ANTERIOR DIRECCIÓN/ CALLE/ PASAJE N° COMUNA NOMBRE PROFESIONAL R.U.T. PROFESIÓN PATENTE N° (*) Para los efectos de Sociedades constituidas bajo el Régimen Simplificado de la Ley 20.659 de 2013, inscritas en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, o bien aquellas personerías derivadas de otros actos jurídicos como un mandato especial u otro equivalente. 4 DATOS ARQUITECTO O PROFESIONAL COMPETENTE QUE SUSCRIBE SOLICITUD Y RECEPCIÓN DEFINITIVA (VER NOTA) NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA (cuando corresponda) R.U.T. FIRMA E-MAIL TELÉFONO CELULAR PERSONA NATURAL O REPRESENTANTE LEGAL REPRESENTANTE LEGAL R.U.T. DIRECCIÓN / CALLE / PASAJE Nº COMUNA DEL AÑO DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR 3 DATOS DEL PROPIETARIO NOMBRE O RAZÓN SOCIAL R.U.T. FIRMA DEL PROPIETARIO 2 DECLARACIÓN JURADA CÉDULA DE IDENTIDAD Nº NOMBRE DE LA COMUNA DE MANZANA LOTE LOTEO O LOCALIDAD PLANO DE LOTEO Nº * A LLENAR POR LA LA DOM 1 DATOS DE LA PROPIEDAD CALLE o CAMINO NÚMERO ROL SII NÚMERO SOLICITUD REGIÓN : FECHA DE INGRESO SOLICITUD DE REGULARIZACIÓN (Permiso y Recepción definitiva) VIVIENDA CUYOS RECINTOS HABITABLES INCLUIDOS BAÑO Y COCINA QUE NO EXEDAN DE 140 m 2 , CON AVALÚO FISCAL NO SUPERIOR A 2.000 UF ACOGIDA AL ARTÍCULO 3° DEL TÍTULO I DE LA LEY N° 20.898 (VIGENCIA PRORROGADA POR LA LEY 21.415 D.O. 04.02.2022) DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES DE : RECEPCIÓN ANTERIOR N° / AÑO / SÍ NO SÍ RECEPCIÓN ANTERIOR Nota: En caso que la edificacion a regularizar tenga más permisos, adjuntar esta misma hoja indicando los permisos faltantes PERMISO ANTERIOR SÍ / LA VIVIENDA A REGULARIZAR SE LOCALIZA AL INTERIOR DE UNA COPROPIEDAD INMOBILIARIA NO PERMISO ANTERIOR N° / AÑO NO Ruta G-90-4, Camino San Juan Leyda 11793 9062-221 *** PC 46 Parcelación Colinas de Santo Domingo, Ñanco, San Antonio. *** JOSE OSVALDO GONZALEZ FIERRO 11.861.973 − 0 JOSE OSVALDO GONZALEZ FIERRO 11.861.973 − 0 RUTA G-904 (COLINAS DE STO. DOMINGO) #24, PC 46 SAN ANTONIO jogonzalezfierro@gmail.com 941055309 +56941055309 JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15069551-1 JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15069551-1 ARQUITECTO PRO 207 J.M. CARRERA 1861 VIÑA DEL MAR JOSE OSVALDO GONZALEZ FIERRO 11.861.973 − 0 Ruta G-90-4, Camino San Juan Leyda 11793, PARCELA 46 9062-221 SAN ANTONIO 893 531 1999 SAN ANTONIO DE VALPARAÍSO SAN ANTONIO
  • 5. FORMULARIO 12.4 Ley 20.898 Título I 5.3 SUPERFICIES (m 2 ) (*) Incluir superficies con permiso y superficies sin permiso a regularizar. (**) La superficie total de estos recintos no puede superar los 140 m2 . 5.5 AVALÚO FISCAL DEL PREDIO SEGÚN S.I.I. (*) 5.7 NORMAS URBANÍSTICAS ALTURA MÁXIMA EN METROS o PISOS 5.9 FORMA DE CUMPLIMIENTO ARTÍCULO 70° LGUC (*) (*) SÓLO EN CASO DE PROYECTOS QUE CONLLEVEN CRECIMIENTO URBANO POR DENSIFICACIÓN (exigible conforme a plazos del Artículo primero transitorio de la Ley N° 20.958) 5.10 CÁLCULO PORCENTAJE DE CESIÓN (sólo en casos de proyectos de crecimiento urbano por densificación) Exigible conforme a plazos del Artículo primero transitorio de la Ley N° 20.958 (artículo 2.2.5. Bis OGUC) (a) X 11 = % (b) Nota 3: La Densidad de Ocupación, se obtiene de la siguiente fórmula : (Art. 2.2.5. Bis OGUC) CÁLCULO DEL APORTE (EN LOS CASOS QUE CORRESPONDA) (C) TOTAL Nota: la superficie total de recintos habitables (****) incluidos baños y cocina no debe superar los 140 m2 de superficie (Este dato debe coincidir con penúltima columna de cuadro anterior) (***) La superficie total a regularizar debe incluir los recintos habitables y no habitables y descontadas las superficies con permiso. Sobre esta superficie se calculan los Derechos Municipales. (****)RECINTO HABITABLE : según N° 1 del inciso primero del artículo 4.1.1. OGUC 2° Piso X = % DE CESIÓN [(a) o (b)] APORTE EQUIVALENTE EN DINERO [(c) x {(a) o (b)}] (*) Avalúo Fiscal simple del predio, vigente a la fecha de publicación de la Ley 20.898, el 04.02.2016. No se puede acoger a la Ley 20.898 si este avalúo supera las 2.000 UF. Nota 1: se debe efectuar el cálculo solo de la edificación que se acoge a la ley 20.898 y sus modificaciones, sin discriminar sobre recintos habitables o no. Nota 2: Para calcular la Densidad de Ocupación, se debe considerar la carga de ocupación (según art. 4.2.4. de la OGUC) que se incrementa en el o los terrenos del proyecto, sin considerar en el cálculo, la cantidad de personas que ocupaban las edificaciones existentes, incluso si estas fuesen demolidas para materializar el proyecto. Sólo podrá descontarse la carga de ocupacion de edificaciones a demoler, en los casos que el permiso de demolición se solicite en forma conjunta con la solicitud de permiso de edificación, y se adjunten los antecedentes respectivos a dicha solicitud, conforme al inciso final del artículo 5.1.6. y al inciso tercero del artículo 5.1.4., ambos de la O.G.U.C. (Carga de ocupación del proyecto calculada según el art. 4.2.4. de la OGUC) x 10.000 Superficie del terreno (que considera el terreno más la superficie exterior hasta el eje del espacio público adyacente existente o previsto en el IPT hasta un máximo de 30 m) AVALÚO FISCAL VIGENTE A LA FECHA DE LA SOLICITUD DE LA MODIFICACIÓN, CORRESPONDIENTE AL TERRENO (no se debe incluir valor de edificaciones existentes) CON DENSIDAD DE OCUPACIÓN HASTA 8.000 Personas/Hectárea (DENSIDAD DE OCUPACIÓN ) 2000 CON DENSIDAD DE OCUPACIÓN SOBRE 8.000 Personas/Hectárea 44% CESIÓN APORTE OTRO ESPECIFICAR; PROYECTO PORCENTAJE DE CESIÓN CLASIFICACIÓN(ES) CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE(S) ESTACIONAMIENTOS Eximido de cumplir según Art. 3° Ley 20.899 DISTANCIAMIENTO CLASIFICACIÓN m2 CLASIFICACIÓN m2 DENSIDAD 5.8 CLASIFICACIÓN USO DE SUELO (solo puede emplazarse donde se admita uso residencial) ALTURA DE CIERROS Máximo 2,2 m EXISTENTE RASANTE ANTEJARDINES Eximido de cumplir según Art. 3° Ley 20.898 SISTEMA DE AGRUPAMIENTO NORMA URBANÍSTICA PERMITIDO EXISTENTE NORMA URBANÍSTICA PERMITIDO Nota: Se debe efectuar el cálculo considerando la superficie total edificada que se acoge a la ley 20.898, incluyendo los recintos habitables y no habitables. 5.6 TIPO DE AGRUPAMIENTO TIPO DE AGRUPAMIENTO AVALÚO ($) AISLADO PAREADO CONTINUO AVALÚO (UF) NORMA COMPLEMENTARIA ADOSAMIENTO SUPERFICIE TOTAL TERRENO (m²) 5.4 CARGA DE OCUPACIÓN Y DENDIDAD DE OCUPACIÓN CARGA DE OCUPACIÓN TOTAL DE LAS EDIFICACIONES A DENSIDAD DE OCUPACIÓN REGULARIZAR (personas) según artículo 4.2.4. OGUC. (personas/hectárea) 1er. Piso SUPERFICIE EDIFICADA TOTAL EDIFICADO (*) SUPERFICIE RECINTOS HABITABLES SIN PERMISO (INCLUIDOS BAÑOS Y COCINA) (**) CON PERMISO Y RECEPCIÓN A REGULARIZAR (***) TOTAL SUP. DE RECINTOS HABITABLES INCLUIDOS BAÑO Y COCINA (m²) 3° y pisos superiores ADOSAMIENTOS (Se exime de su cumplimiento, siempre y cuando cumpla con la resistencia al fuego y altura establecidos en el artículo 2.6.2. de la OGUC, en lo correspondiente) COEFICIENTE DE CONSTRUCTIBILIDAD (se exime de su cumplimiento siempre que la vivienda no supere los dos pisos, incluyendo mansardas) COEF. DE OCUPACIÓN DE SUELO O PISOS SUPERIORES (se exime de su cumplimiento, siempre que no supere 0,8) 122.01 0.00 122.01 122.01 *** *** *** *** *** *** 122.01 0.00 5192 122.01 e 122.01 *** 122.01 *** 122.01 7.633.909 225 6.10 11.75 11.17 0.06 $4.580 0.06 7.633.909 aporte en dinero *** 2.35 *** 2.35 OGUC 0.00% resdncl. resdncl. *** 11.75 1.6 70 70 *** 1 piso *** aislado 13.00 OGUC
  • 6. FORMULARIO 12.4 Ley 20.898 Título I ACOGIDA AL ARTÍCULO 3° DEL TÍTULO I DE LA LEY N° 20.898 CALLE o CAMINO NÚMERO (VIGENCIA PRORROGADA POR LA LEY 21.415 D.O. 04.02.2022) NÚMERO SOLICITUD TIMBRE DOM DIRECCIÓN DE OBRAS - I. MUNICIPALIDAD DE : Fecha de Ingreso NOMBRE Y FIRMA FUNCIONARIO DOM Ley 20.898 Título I COMPROBANTE DE INGRESO SOLICITUD DE REGULARIZACIÓN (PERMISO Y RECEPCIÓN DEFINITIVA) VIVIENDA CUYOS RECINTOS HABITABLES INCLUIDOS BAÑO Y COCINA QUE NO EXEDAN DE 140 m2 , CON AVALÚO FISCAL NO SUPERIOR A 2.000 UF " NOTA ( PARA SITUACIONES ESPECIALES ) DOM DOM Acuerdo asamblea copropietarios en conformidad a lo dispuesto en Ley 19.537, si procede. Antecedentes anexos a informe del profesional competente que permitan corroborar que la vivienda existía antes del 04/02/2016, como por ejemplo: planos aprobados, cuentas de servicios, certificados de contribuciones de bienes raíces, catastro municipal, etc. Fotocopia Patente del profesional que suscribe Certificado de avalúo fiscal detallado, otorgado por el Servicio de Impuestos Internos, vigente a la fecha de esta solicitud, para efectos de determinar aportes, según la Ley 20.958. 6 ANTECEDENTES QUE SE ADJUNTAN Informe del arquitecto o de un profesional competente que certifique que la vivienda cumple con las normas de habitabilidad, seguridad, estabilidad e instalaciones interiores señaladas en el numeral 6 del artículo 1° de la Ley 20.898, y que no se emplaza en los terrenos a que se refiere el numeral 2 del mismo artículo (áreas de riesgo o protección, declarados de utilidad pública o bienes nacionales de uso público). Antecedentes administrativos Antecedentes técnicos Listado de documentos y planos numerados, Especificaciones técnicas resumidas suscritas por un arquitecto o profesional competente Certificado de avalúo fiscal simple, otorgado por el Servicio de Impuestos Internos, vigente a la fecha de publicación de la Ley 20.898. Croquis de ubicación y un plano de emplazamiento a escala 1:500 suscrito por un arquitecto o profesional competente . Formulario único de estadísticas de Edificación (INE) Proyecto de cálculo estructural, si procede. Planos escala 1:50 que grafiquen todas las plantas, la elevación principal y un corte representativo, señalando las medidas y superficie de la vivienda existente, y un cuadro de superficie total construida y superficie de terreno, suscritos por un arquitecto o profesional competente. Ruta G-90-4, Camino San Juan Leyda 11793, PC 46 SAN ANTONIO
  • 7. Fecha de Emisión: 22 de Noviembre de 2022 CERTIFICADO DE AVALÚO FISCAL DE PERIODOS ANTERIORES Válido para el SEGUNDO SEMESTRE DE 2022 Comuna : SAN ANTONIO Número de Rol de Avalúo : 09062 − 00221 Dirección o Nombre del bien raíz : PC20 SAN JUAN PC 46 COLINAS DE STO DOMIN Destino del bien raíz : SITIO ERIAZO AVALÚO TOTAL al PRIMER SEMESTRE de 2016 $ 7.633.909 El avalúo que se certifica ha sido determinado de acuerdo a las tablas vigentes al semestre que se indica, y no corresponde a una tasación comercial de la propiedad. El avalúo certificado sólo incluye el valor del suelo y de las construcciones caracterizadas en la ley 17.235, por lo que pudiesen existir bienes excluídos de esta tasación, los que deberán ser valorizados para efectos del cálculo del impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones. Por Orden del Director CERTIFICADO GRATUITO 1/1
  • 8. Fecha de Emisión: 8 de Noviembre de 2022 Página 1 de 2 CERTIFICADO DE AVALÚO FISCAL DETALLADO Avalúos en pesos del SEGUNDO SEMESTRE DE 2022 Comuna : SAN ANTONIO Número de Rol de Avalúo : 09062 − 00221 Dirección o Nombre del bien raíz : PC20 SAN JUAN PC 46 COLINAS DE STO DOMIN Destino del bien raíz : SITIO ERIAZO Registrado a Nombre de : GONZALEZ FIERRO JOSE OSVALDO RUN o RUT Registrado : 11.861.973 − 0 AVALÚO TERRENO PROPIO : $ 21.074.795 AVALÚO TOTAL : $ 21.074.795 AVALÚO EXENTO DE IMPUESTO : $ 0 AVALÚO AFECTO A IMPUESTO : $ 21.074.795 SUPERFICIE TERRENO (m²) : 5.192 SUPERFICIE CONSTRUCCIONES (m²) : 0 El avalúo que se explicita en este documento es el que corresponde a los antecedentes recopilados por el Servicio en el presente proceso de reavalúo 2022 y que se considerará, de no existir modificaciones en el catastro de los bienes raíces, en el proceso de exhibición que se regula en el articulo 6° de la Ley N° 17.235. Se recuerda que la oportunidad para deducir eventuales impugnaciones al avalúo del predio es dentro del plazo que establece el artículo 149 del Código Tributario. Este Certificado no acredita dominio del bien raíz. Por Orden del Director CERTIFICADO GRATUITO Certificado de Avalúo Fiscal Detallado 1/2
  • 9. Fecha de Emisión: 8 de Noviembre de 2022 Página 2 de 2 ANEXO CERTIFICADO DE AVALÚO DETALLADO Comuna : SAN ANTONIO Número de Rol de Avalúo : 09062 − 00221 Dirección o Nombre del bien raíz : PC20 SAN JUAN PC 46 COLINAS DE STO DOMIN Destino del bien raíz : SITIO ERIAZO Detalle Avalúo Bienes Comunes Rol Bien Común Tipo de Copropiedad Avalúo Total Bien Común % Prorrateo Avalúo Prorrateado No Registra Total Avalúo Bienes Comunes $ 0 Detalle Avalúo Líneas de Terreno Línea Superficie (m²) Avalúo Unitario (Aprox.) Avalúo Línea 1 5.192 $ 4.059 $ 21.074.795 Total Avalúo Terreno $ 21.074.795 Detalle Avalúo Líneas de Construcción Línea Clase Calidad Cantidad (m² o m³) Año Constr Avalúo Línea No Registra Total Avalúo Construcciones $ 0 Por Orden del Director CERTIFICADO GRATUITO Certificado de Avalúo Fiscal Detallado 2/2
  • 19. Instituto Nacional de Estadísticas Subdirección de Operaciones Subdepartamento Estadísticas Sectoriales de Industrias Unidad de Edficación Paseo Bulnes 418, piso 4° Teléfonos: 02-28924410 02-28924406 Santiago - Chile Con fecha 24/11/2022 el Instituto Nacional de Estadísticas da por recepcionada la Encuesta de edificación, Correspondiente al mes de noviembre de 2022 CERTIFICADO DE INGRESO FORMULARIO ÚNICO DE EDIFICACIÓN - WEB Folio: Nombre propietario: Nombre Comuna: Rol Avalúo: Agradecemos su Colaboración Señor Informante: Conserve este Certificado de Recepción. Este documento valida la entrega de la información. Pablo Araya Sepúlveda Jefe de Producto E-Mail : pablo.araya@ine.cl 560102704-1 GONZALEZ FIERRO JOSE OSVALDO San Antonio 9062-221 Profesional responsable: JUAN LUIS MENARES RODRIGUEZ E-Mail: MENARESJL@GMAIL.COM Firma del Profesional competente Superficie (M2): 122 Materialidad E / 3 Destino Casa aislada
  • 20. INFORME TÉCNICO Sobre el cumplimiento de normas de habitabilidad, seguridad, estabilidad y de las instalaciones interiores. Según Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. PROFESIONAL: Juan-Luis Menares Rodríguez RUT: 15.069.551-1 EDIFICACION: VIVIENDA DIRECCION: RUTA G-90-4, CAMINO SAN JUAN LEYDA 11793, PC 46, PARCELACIÓN COLINAS DE SANTO DOMINGO, ÑANCO COMUNA: SAN ANTONIO ROL: 9062 − 221 POR EL PRESENTE INFORME SE ACREDITA QUE LA OBRA OBJETO DE ESTA SOLICITUD DE REGULARIZACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR, CUMPLE CON LAS SIGUIENTES NORMAS DE HABITABILIDAD, SEGURIDAD, ESTABILIDAD Y DE LAS INSTALACIONES INTERIORES: EL INMUEBLE CUMPLE LAS SIGUIENTES NORMAS DE HABITABILIDAD. ART. 4.1.1. , 4.1.2., 4.1.3. ( X ) Altura mínima piso a cielo de 2,30 cm ( X ) Locales habitables poseen al menos una ventana que permite la entrada de aire y de luz ( ) Locales habitables que no contemplan ventana poseen ductos de ventilación de aire Detallar: ( X ) Baños, cocinas y zonas húmedas en general contemplan ventana al exterior. ( ) Baños, cocinas o zonas húmedas sin ventana al exterior poseen ductos de ventilación de aire. Detallar: EL INMUEBLE CUMPLE CON LA EXIGENCIA TÉRMICA PARA ZONA 2. ART. 4.1.10: ( X ) Aislación para techumbre de espesor mínimo 60mm ( ) Muros de albañilería de ladrillo o bloque de hormigón ( X ) Tabiques exteriores con aislación de espesor mínimo 30mm ( ) Aislación para pisos ventilados mínimo 50mm ( X ) La superficie de ventanas no sobrepasa el 40% de la superficie de muros EL INMUEBLE CUMPLE CON LA RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.1 Y 4.3.2: Se aplican las normas generales consideradas en ambos incisos y reglamentos asociados. ( X ) Cumple EL INMUEBLE CUMPLE CON LA RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.3 (clase D): ( ) Muros cortafuego con resistencia F-120 (si corresponde), albañilería ladrillo o bloques ( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm ( ) tabique de madera ( ) fibrocemento 12mm ( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF ( ) otro ( X ) No aplica ( ) Muro zona vertical y caja escalera F-60 ( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm ( ) tabique de madera ( ) fibrocemento 8mm ( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF ( ) otro ( X ) No aplica ( ) Muro caja ascensor F-60 ( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm ( ) tabique de madera ( ) fibrocemento 8mm ( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF ( ) otro ( X ) No aplica
  • 21. ( ) Muro de adosamiento o divisorio hasta la cubierta F-60 ( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm ( ) tabique de madera ( ) fibrocemento 8mm ( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF ( ) otro ( X ) No aplica ( X ) Elementos soportantes verticales F-30 ( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm ( X ) tabique de madera 2”X4” ( ) fibrocemento 8mm ( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF ( ) otro: perfiles y láminas de acero ( ) No aplica ( X ) Muros no soportantes y tabiques (sin restricción) ( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm ( X ) tabique de madera 2”X4” ( ) fibrocemento 8mm ( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF ( ) otro: perfiles y láminas de acero ( ) No aplica ( ) Escaleras (sin restricción) ( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm ( ) tabique de madera ( ) fibrocemento 8mm ( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF ( ) carpintería de acero ( X ) No aplica ( X ) Elementos soportantes horizontales F-30 ( ) albañilería ( ) yeso-cartón 15mm ( X ) tabique de madera 2”X4” ( ) fibrocemento 8mm ( ) tabique metalcon ( ) yeso-cartón RF ( ) otro: perfiles y láminas de acero ( ) No aplica ( X ) Techumbre incluido cielo falso F-15 ( X ) estructura de madera ( ) cielo fibrocemento ( ) estructura metalcon ( X ) cubierta acero galvanizado ( X ) cielo yeso-cartón 10m ( ) cubierta fibrocemento ( ) otro: perfiles y láminas de acero ( ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.4: Se aplican las tablas del artículo para la selección de resistencias al fuego ( X ) Cumple ( ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.5 y ART 4.3.6: Se aplican las normas específicas de categorización del artículo - para la selección de resistencias al fuego- ( X ) Cumple ( ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.7: Se aplican las normas de resistencia al fuego establecidas para zonas de seguridad, detalles constructivos, accesorios y redes de extinción además de las disposiciones señaladas para evacuaciones de emergencia ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.8: Instalación de sistemas automáticos de detección y extinción de incendios para edificios cuya carga sea superior a 200 personas y/o supere los 5 pisos de altura ( ) Cumple ( X ) No aplica
  • 22. EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.9: En las edificaciones que corresponda, considera estanques de agua potable y un sistema de redes para la provisión de agua que se denominará red de incendio (red húmeda y red seca) ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.10: Todos los edificios de 7 o más pisos, y también los que contengan locales de reuniones con capacidad para 300 personas o más, deberán contar con sistema automático de alumbrado de emergencia ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.11: En los edificios de 16 o más pisos se deberá colocar un sistema de alimentación eléctrica sin tensión, para el uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos. ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.12: Considera dispositivos adecuados contra incendio para bodegaje de elementos potencialmente inflamables. ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.13: En los edificios que cuenten con sistema central de aire acondicionado, se deberá disponer de detectores de humo en los ductos principales, que actúen desconectando automáticamente el sistema. ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.14: Los muros cortafuego cumplen con las disposiciones constructivas y geométricas establecidas en el artículo 4.3.14. ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.15: Todo ducto de humo deberá salir verticalmente al exterior y sobrepasar la cubierta en al menos 1,5 m. Los ductos de hornos, calderas o chimeneas de carácter industrial se construirán con elementos cuya resistencia mínima al fuego corresponda a la clase F-60, no permitiéndose la colocación de elementos de madera a una distancia menor de 0,20 m de dichos ductos y a menos de 0,60 m de cualquier hogar de chimenea. ( X ) Cumple ( ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.16: Los hogares de panaderías, fundiciones, entre otros, no podrán colocarse a una distancia menor de 1 m de los muros medianeros. El caño de sus chimeneas deberá quedar separado 0,15 m de los muros en que se apoyan o se afirman, y rellenarse el espacio de separación con materiales refractarios. ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.17: Delante de las aberturas de las chimeneas y cuando el entramado del suelo sea de un material con resistencia a la acción del fuego inferior a la clase F-60 , deberá consultarse un revestimiento de 0,50 m de ancho mínimo y que sobresalga, a lo menos, 0,30 m de cada lado de la abertura del hogar, con materiales de resistencia a la acción del fuego correspondiente a lo menos a la clase F- 60. ( ) Cumple ( X ) No aplica
  • 23. EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.18: En los edificios que consulten sistemas de conducción o descarga de basuras, los buzones tolva y conductos deberán ser construidos con materiales de resistencia a la acción del fuego correspondiente a lo menos a la clase F- 60. Además, dispondrán de ventilación adecuada en su parte superior, y de una lluvia de agua en la parte alta, que pueda hacerse funcionar en los casos que en un atascamiento de basuras en un ducto se llegara a producir un principio de incendio, y que pueda ponerse en funcionamiento desde un lugar de fácil acceso ubicado en el primer piso. ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.19: Los ductos de ventilación ambiental entre unidades funcionales independientes, exceptuados los de aire acondicionado, serán de material con resistencia mínima a la acción del fuego correspondiente a la mitad de la requerida para los muros exteriores de la unidad en que se ubican, y no contendrán cañerías ni conducciones de instalaciones de ninguna especie. Los ductos colectivos de campanas de cocina, y aquellos de uso industrial, deberán contemplar registros que permitan mantenerlos interiormente libres de adherencias grasas. ( X ) Cumple ( ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.20: Los edificios de 7 o más pisos deberán contar con acceso desde la vía pública hasta la base de dichos edificios, tanto para ambulancias como también para carros bomba y/o de escalas, el que tendrá una resistencia adecuada y un ancho suficiente para permitir el paso expedito de los mismos. ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.21: Los edificios industriales destinados al funcionamiento de establecimientos industriales clasificados como peligrosos, deberán mantener una distancia no menor de 4 m de los deslindes laterales y posteriores de los predios en que estuvieren emplazados o se emplacen. ( ) Cumple ( X ) No aplica Muros exteriores de establecimientos industriales a menos de 3 m, deberán construirse con materiales que aseguren una resistencia mínima a la acción del fuego correspondiente a la clase F-180 y en forma continua a partir del terreno hasta por lo menos 0,50 m más arriba de la cubierta. Igual exigencia deberán cumplir los cuerpos adosados existentes o que puedan construirse conforme a las normas vigentes. ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.22: Será obligatorio el uso de sistemas de protección activa en las edificaciones de 3 o más pisos destinadas a la permanencia de personas, en los casos que no pueda garantizarse la evacuación de los ocupantes por sus propios medios o en los que por razones de seguridad se contemplen cierres no controlables por sus ocupantes, tales como sectores de enfermos no ambulatorios en hospitales, locales para el cuidado de personas con serias patologías mentales, lugares de detención o reclusión de personas, y similares. ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.23: Los empalmes de gas de red y los estanques para almacenamiento de gas licuado, se proyectarán de manera tal que en caso de incendio no impidan la evacuación del edificio y cuenten con dispositivos de fácil acceso para que los bomberos corten el suministro de gas. El término gas de red corresponde a lo definido en la Ley N° 18.856, artículo 2°, y comprende el gas de ciudad, el gas licuado en fase gaseosa y el gas natural. ( X ) Cumple ( ) No aplica
  • 24. EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.24: Toda edificación podrá ser subdividida en compartimentos independientes, mediante muros de compartimentación que cumplan con una resistencia al fuego F-120 o superior. En tales muros se admitirán puertas o tapas de registro, siempre que tengan una resistencia al fuego de a lo menos F-60 y, en el caso de las puertas, contemplen cierre automático (se compartimenta con el fin de mejorar condiciones de seguridad y reducir la superficie de cálculo para los efectos de la aplicación de las tablas del artículo 4.3.4 de este mismo Capítulo). ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.25: Las tapas de registro de cámaras o ductos de instalaciones susceptibles de originar o transmitir un incendio, tendrán una resistencia al fuego al menos igual a la mitad de la exigida al elemento delimitador del mismo. ( X ) Cumple ( ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.26: Está exento de requerimientos de protección contra el fuego, según los requisitos establecidos para edificaciones en el artículo 4.3.26. ( ) Exento ( X ) No exento, cumple. EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.27: Cumple con las disposiciones establecidas para pasillos protegidos. ( ) Cumple ( X ) No aplica EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.28: Esta dentro de los edificios y cargas de ocupación que deben considerar un grifo de agua contra incendio, conectado a la red pública y accesible al Cuerpo de Bomberos. ( X ) Exento ( ) No exento EL INMUEBLE CUMPLE CON LA NORMATIVA DE RESISTENCIA EL FUEGO. SEGÚN ART 4.3.29: El propietario mantendrá el edificio o local accesible y expuesto a los propósitos de inspección, incluidas sus dependencias, instalaciones y equipos, para inspecciones periódicas de la Dirección de Obras Municipales. ( X ) Cumple EL INMUEBLE CUMPLE CON LAS SIGUIENTES NORMAS ESTRUCTURALES TÍTULO 5, CAPÍTULO 6: ( ) Muros exteriores de albañilería ( ) Muros interiores de albañilería ( ) Pilares de H.A. sección mínima 20x20cm con armadura 4Ø 10 mm y estribos ø6@20cm ( ) Pilares de H.A.de 15x15cm en construcción de un piso ( ) Cadenas de H.A. con un ancho mínimo igual al espesor del muro y una altura no inferior a 20cm y una armadura mínima de 4ø10mm y estribos ø6@20cm. ( X ) Toda la madera estructural es impregnada. ( X ) La dimensión mínima de la madera de tabiques estructurales es de 2”x4" ( X ) La dimensión mínima de la madera estructural de techumbre es de 1”x4". ( ) Para entramados de piso la dimensión de los elementos de madera es de 2”x6" ( X ) Las fundaciones tienen una dimensión mínima de 40x40cm penetrando a lo menos 60cm en terreno no removido ( ) Los pilares aislados tendrán una escuadría mínima de 4”x4” y 6”x6” cuando reciben carga de segundo piso ( X ) Paneles de muros están arriostradas en los planos verticales, horizontales e inclinados. ( X ) Soleras inferiores de los diafragmas se fijan al sobre cimiento mediante anclajes de acero liso de 6 mm de diámetro, colocados a una distancia máxima de 0,50 m entre sí. ( X ) Los diafragmas se conectan entre sí, como mínimo, mediante 3 pernos de acero de 8 mm de diámetro, distribuidos en la altura de cada piso u otro sistema equivalente. ( X ) Los entramados en contacto directo con el exterior o ambientes húmedos, son estancos al agua y a la humedad, mediante uso de polietileno, fieltros u otros impermeabilizantes.
  • 25. ( ) Los entramados de acero se constituyen con perfiles laminados. ( X ) Los espacios intermedios se cubren con viguetas de madera/ planchas de acero/ aglomerados. ( X ) El espaciamiento máximo de los pies derechos es de 0,50 m entre ejes. ( X ) La distancia máxima entre ejes, de los travesaños o riostras, y entre éstos y las soleras, es de 0,65 m. ( X ) La altura de los diafragmas de fachadas no supera los 3 m en cada piso. ( X ) La escuadría de las soleras, diagonales y travesaños es igual a la escuadría de los pies derechos. ( X ) Las diagonales cortan los pies derechos manteniendo la continuidad estructural de soleras. ( X ) Los diafragmas están dispuestos en dos direcciones ortogonales, con espaciamientos máximos entre ejes de 3,6 m en cada dirección. ( X ) Distanciamiento de vanos mayor a 3,6 metros en muros disponen de arriostramientos. ( X ) La distribución de elementos será preferentemente simétrica y uniforme, en cuanto a materiales y dimensiones, con el objeto de evitar solicitaciones de torsión en la estructura ( ) En casos de notoria asimetría o desuniformidad en la distribución de los diafragmas, se aplica juntas de dilatación entre volúmenes. ( X ) En tabiques razón altura/longitud inferior a 2,0 ó 3,5 -cuando posean revestimientos contrachapados-. ( X ) Peso propio de techumbres inferior a 0,8 kPa (80 kgf/m2). ( X ) Estructura de techos arriostrada tanto en los planos horizontales, como en los verticales e inclinados EL INMUEBLE CUMPLE CON LAS SIGUIENTES INSTALACIONES FUNCIONANDO CORRECTAMENTE : ( X ) Instalación eléctrica, según normas SEC. ( X ) Instalación de agua potable, según normas SISS. ( X ) Instalación de alcantarillado, según normas SISS. ( X ) Instalación de gas, según normas SEC. ( ) otro EMPLAZAMIENTO El inmueble no se emplaza en los terrenos considerados de riesgo según PRC y SHOA. ( X ) Cumple ALCANCES El informe se redacta en base a informaciones extendidas por el mandante y visita de campo. El propietario concurre con lo detallado en este itemizado técnico. JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ JOSÉ OSVALDO GONZALEZ FIERRO ARQUITECTO PROPIETARIO
  • 26. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Obra : VIVIENDA UNIFAMILIAR Rol : 9062-221 Ubicación : RUTA G-90-4, CAMINO SAN JUAN LEYDA 11793, PC 46, PARCELACIÓN COLINAS DE SANTO DOMINGO, ÑANCO Comuna : SAN ANTONIO Propietario : JOSÉ OSVALDO GONZALEZ FIERRO 1.- INSTALACION DE FAENAS: 1.1 Limpieza y escarpe: Se considera la limpieza y roce del terreno, en una superficie de 30 x 20 m, en el lugar en que se emplazara la vivienda. Se escarpará en un espesor de 0.2 m en un área equivalente a la planta del edificio con un sobre ancho mínimo de 0,30 m. 1.2 Instalación de faenas: Se instalará en el predio una construcción provisoria con paneles de madera prensada, aproximadamente de 15 m2. 1.3 Servicios provisorios: Se considera la instalación de baños exclusivos para el uso del personal en la obra, todo de acuerdo a las normas sanitarias, ambientales y de seguridad vigentes. Los consumos de agua y corriente eléctrica deberán ser de costo del mandante. 1.4 Aseo final y entrega: La obra se entregará completamente limpia y aseada. Los recintos deberán ser encerados, los vidrios liberados de sellos de protección, claramente libres de chorreos y manchas. El exterior deberá ser entregado libre de escombros y desperdicios. Todo en atención a la norma local de aseo en obra. 1.5 Traslado de desechos Se realizará mediante transporte adecuado a cada tipo de desecho, clasificado según normativa nacional vigente y ordenanza municipal respectiva. 2.- OBRAS DE CONSTRUCCION 2.1 Obra Gruesa: 2.1.1 Replanteo trazado y niveles: Para el trazado de los ejes de fundación se procederá a colocar niveletas; estas serán en tablas de pino cepillado de 1" x 3", los ejes se indicaran con clavos de 3" y estarán claramente representados con números y letras respectivamente. Todos los trazados deberán ser ejecutados de acuerdo a los planos de estructura. En cualquier etapa de la obra deben hacerse verificaciones que aseguren el correcto emplazamiento de los elementos en la misma.
  • 27. 2.1.2 Excavaciones y rellenos: Se ejecutarán a mano; los fondos serán planos y horizontales, los cortes serán rectos, libres de terreno suelto y de materia orgánica en descomposición. La dimensión exacta se definirá en terreno, de acuerdo al cálculo estructural o definiciones del proyectista. No se aceptarán rellenos por errores de cota de niveles. Los excesos de excavación deberán compactarse debidamente en capas de 20 cm. Rellenos en tramos no solicitados se harán igualmente en capas de 20 cm. Se utilizará material proveniente de las excavaciones, libre de materia orgánica, desechos o escombros. El material proveniente de los suelos podrá ser mejorado con áridos (ripio y arena) o cemento. El material de relleno deberá ser humedecido hasta alcanzar la humedad óptima, antes de ser compactado. Los rellenos que servirán de base a pavimentos, serán de ripio compactado en capas de espesor 10 cm. 2.1.3 Cimientos: Los cimientos se ejecutarán con rollizos de madera de 7” (pilotes) e impregnados contra hongos y horadadores en base a compuesto CCA vigente. La dosificación de hormigón será de acuerdo al cálculo estructural e instrucciones en obra. Previo al hormigonado de los cimientos se sellará la excavación con un emplantillado de acuerdo a indicaciones de proyectista. Los polines o rollizos bajo fachadas adosadas consideran rejilla y revestimiento intumescente, con grado de retardación F-120 según normativa y listados de ensaye vigentes. Se aceptará la alternativa de fundación corrida de hormigón armado, la que se ejecutará en atención a la normativa vigente, los planos de proyecto, las indicaciones en obra y lo detallado en el ítem hormigones en los incisos siguientes. 2.1.4 Piso: Contenido por entramados de madera de pino cepillado e impregnado, se desarrolla en base a paneles de madera terciada de 18mm de espesor, considerando aislamiento térmico de poliestireno expandido en todos los intersticios de largueros y traviesas interiores. Se aceptará la alternativa de radier de hormigón armado, la que se ejecutará en atención a la normativa vigente, los planos de proyecto, las indicaciones en obra y lo detallado en el ítem hormigones en los incisos siguientes. En todo escenario, deberá considerar armadura de acero en la capa de hormigón sobre rellenos y un mejoramiento en base a compactación de los áridos basales. 2.1.5 Extracción de escombros periódica: Los escombros del trabajo de carpintería, albañilería y hormigonado, deberán ser retirados de obra y depositados en botaderos autorizados, bajo indicaciones de la Dirección de Obras Municipales, y debiendo quedar tanto la faena como la nueva construcción totalmente libre de ellos.
  • 28. 2.1.6 Tabiquería: Se ejecutarán formadas por estructuras en pino de 2”x4”, con revestimiento de terciado estructural de 18 mm. En fachadas adosadas y muro exterior de empotramiento para calefón serán revestidas exteriormente por plancha de fibrocemento de 12 mm de espesor -libre de asbesto-. En fachadas no adosadas será revestida por entablado de madera de pino MSD o fibrocemento de 8 mm. Como aislamiento térmico consulta la aplicación de poliestireno expandido de 50 mm. Previo a la postura de revestimientos consulta la colocación de papel fieltro de 16 lb. 2.1.7 Hormigón armado: Los hormigones serán vibrados mecánicamente, y se deberán proteger durante los primeros ocho días de evaporación, cambios bruscos de temperatura, sol directo, etc. Los hormigones frescos se deberán proteger con membrana de curado autorizada. En todo caso deberán mantenerse húmedos durante la etapa de fraguado. Los hormigones podrán ser fabricados en terreno con revoltura mecánica en lo posible y deberán cumplir con los tipos y dosificaciones indicados en el proyecto. Los adquiridos a terceros serán sólo certificados. Todos los hormigones deberán ser del tipo y dosificación indicados en los planos estructurales o en su defecto con las resistencias mínimas vigentes. El transporte del hormigón dentro de la obra podrá realizarse mediante carretillas y sistemas manuales que den garantía de eficiencia, seguridad y limpieza. Con referencia al moldaje y descimbrado se deberá tener en cuenta la recomendación del calculista. Serán de fierro ó placa terciada o de otro material suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas del propio peso, sobrecargas y peso del hormigón fresco. Se deberá considerar la imprimación de moldajes con antidesmoldante. 2.1.8 Estructura de techumbre: Consulta de madera con cerchas simples de pino que serán ejecutadas de acuerdo a los planos de proyecto. La cubierta será en tejuela asfáltica, sobre terciados estructurales u OSB, que descansen en soleras de madera de 2”x2” –perpendiculares a las cerchas- cada 50 cm o según planimetría de estructura. 2.1.9 Impermeabilización de cubierta: Se consulta membrana asfáltica sobre plancha de OSB –o terciado- según estándar vigente. Todos los clavos de techo serán del tipo paragua helicoidal, que contienen goma de impermeabilización bajo arandela convexa -para el desvío de gotas-. 2.1.10 Canales y Bajadas: Consultan canales de Zincalum de 0.4 mm. de espesor con soldadura de tipo Sikaflex con desarrollo según detalle. Las canaletas que recogen las aguas lluvias de los techos se consultan en zinc con todos los accesorios correspondientes al igual que las bajadas de aguas. En los encuentros entre techumbres y muros se ejecutará protección con planchas de Zincalum de 40 cm. de desarrollo.
  • 29. Se consulta la instalación de sombreretes en Zincalum en todas las ventilaciones y extractor eólico. Las bajadas de aguas lluvias serán en PVC de 110 mm. En canaletas y bajadas se aceptará la alternativa de PVC. Todo según manual del fabricante y aplicando los accesorios de la marca únicamente. 2.2 Terminaciones: 2.2.1 Revestimiento interior: En zonas húmedas se ejecutarán revestimientos cerámicos –sobre plancha de fibrocemento de 12mm- que serán pegados con adhesivo Bekron o similar aplicado mediante una llana dentada y siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante.- Se aplicará fragüe del mismo color que la cerámica. 2.2.2 Terminación de piso: Se considera piso flotante en toda la casa exceptuando baño y cocina, que consultarán pavimento cerámico. 2.2.3 Puertas, marcos y hojas: Se instalarán marcos en madera de pino cepillado de 40x90mm que recibirán las puertas, los cuales irán anclados mediante tornillos tirafondo o clavos estriados directamente a pies derechos dobles de panel. Consulta la colocación de puertas tipo Placarol de terciado con batiente hacia el interior. En todas las puertas se considera la colocación de topes de goma para evitar accidentes. 2.2.4 Ventanas: Consulta marcos de ventana en perfiles de aluminio, los que irán debidamente anclados a la estructura. Las ventanas se ejecutarán igualmente en carpintería de aluminio según estándar vigente. 2.2.5 Cerrajería y quincallería: En las puertas consulta la instalación de bisagras de 3" x 3" de fabricación nacional, serán a razón de 3 por hoja. Las cerraduras serán de tipo Scanavini o similar. 2.2.6 Vidrios: Consulta vidrios monolíticos lisos y transparentes con espesor 4 mm según estándar vigente, fijados a los marcos con junquillo y sellado con adhesivo transparente. 2.2.7 Guardapolvos: Consulta guardapolvos de pino finger-joint de 3" x 3/4" los cuales se fijarán al muro mediante la colocación de tarugo y punta de 2". Guardapolvo de cerámica consulta en cocina y baños, los que serán pegados con mortero de pega para cerámica, según indicaciones del fabricante. 2.2.8 Pinturas: Se consulta la aplicación de esmalte sintético en todas las hojas y marcos metálicos tanto de puertas como de ventanas.- Se consulta la aplicación de óleo sintético en las áreas de cielo y muro en baños y cocina. Los dados de hormigón en pilotes consultan protección de pintura de acuerdo a indicaciones del proyectista. Los elementos de madera se pintarán con barniz transparente, antihongos e hidrorepelente.
  • 30. 3. INSTALACIONES: 3.1 Agua Potable: 3.1.1 Instalación de arranque domiciliario: Las instalaciones de agua potable deberán estar conectadas a la red existente según proyecto de agua potable y alcantarillado. Para ello el ejecutor de la especialidad, deberá realizar las gestiones correspondientes ante el servicio de salud o concesión de la red pública respectiva. 3.1.2 Red de distribución interior: Consulta la instalación de redes interiores de agua potable en tubería de cobre tipo L con diámetros según cálculo, aprobados por el servicio correspondiente. Las tuberías de cobre por ningún motivo se dejarán en contacto con otros metales, especialmente el acero. Deberán colocarse llaves de corte en cada circuito o ramal, una por cada sanitario, lavaplatos, etc. En las cañerías de cobre las soldaduras se harán con soldadura que contenga al menos un 50% de estaño. El medidor general irá protegido por un nicho de las medidas reglamentarias y contará con dos válvulas de bola del mismo diámetro, una antes y la otra después del medidor. Se deberán ejecutar pruebas a las instalaciones para asegurar totalmente su absoluta impermeabilidad, esto es, sometiéndola a pruebas de presión hidráulica, debiendo cumplirla exitosamente. Dicha prueba podrá efectuarse por tramos de longitud no inferior a 20 m debiendo instalar siempre la bomba en el extremo inferior al tramo y el manómetro en el extremo superior. En todo caso la instalación deberá conectarse al empalme existente. 3.2 Alcantarillado domiciliario: 3.2.1 Red Interior: Consulta la instalación de redes de alcantarillado en tubería de PVC tipo Vinilit, de diámetro según lo indicado en planos. Considerará ventilación de gases en el punto más elevado de la red interior en PVC de 75 mm u opcionalmente por medio de válvula de ventilación interior del tipo minivent o similar. Las cámaras a ejecutar se realizarán en albañilería en sitio, ó prefabricadas de hormigón, según planos aprobados por el Servicio respectivo. 3.3. Artefactos: 3.3.1 Consulta la colocación de artefactos de fabricación nacional o importada que cumplan con las exigencias establecidas y a plena conformidad del proyectista. Su distribución y emplazamiento se ajustarán a las indicaciones de los planos de arquitectura y/o estructurales, se deberá comprobar su correcta fijación, nivelación y estanqueidad. Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar deberán garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de la instalación domiciliaria. - WC blanco con fittings y asiento plástico, modelo Verona o similar. - Lavamanos blanco con pedestal aprobado por el proyectista.
  • 31. Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar, deberán garantizar el cumplimiento de la ordenanza general de instalaciones domiciliarias. 3.4. Instalaciones eléctricas: 3.4.1 Canalización y distribución: Se colocará tubería conduit de PVC en toda la red, la que deberá ir embutida tanto en cielos y muros. Los conductores serán de 1.5 mm. con aislación tipo NYA, para los circuitos de alumbrado y 2.5 mm para los circuitos de enchufes. Todas las uniones de cables se harán en las cajas de distribución, por ningún motivo pueden quedar uniones dentro de los ductos. Para esto, se usará soldadura con cinta aisladora vinílica y de goma. 3.4.2 Instalaciones telefónicas y otros: Se consideran conductos independientes para la canalización de las redes telefónicas u otras. Las salidas se indicarán de acuerdo a requerimientos. 3.5 Instalaciones de combustible: 3.5.1 Gas Se consulta una sistema individual de gas, con red exterior que alimente la cocina y los calefonts en cañería de cobre tipo L desde balón de 15 Kilos en nicho exterior. Los ambientes asociados consideran las ventilaciones de tipo extractor y celosía según normativa SEC. 3.5.2 Nicho de gas: En caso de utilizar balones de gas licuado, se deberá consultar nicho de albañilería con puertas metálicas. En caso de utilizar estanques para el almacenamiento de gas, se deberá considerar cierro de protección, radieres, distanciamiento, seguridad, etc., de acuerdo a normas. 4. SEGURIDAD Y HABITABILIDAD 4.1 Resistencia al Fuego De acuerdo a lo descrito en la OGUC - artículos 4.3.2 y 4.3.3 - la vivienda cumple con las normas mínimas de seguridad contra el fuego para edificación con destino habitacional -solución clase "d"- en las siguientes aplicaciones de materiales: Elemento Resistencia Materialidad Código material . Muros Cortafuego F-120 Madera/ fibrocemento 12mm A.2.3.120.43 Muros zona vertical F-60 No considera No aplica Muros caja ascensores F-60 No considera No aplica Muros divisorios unidades F-60 No considera No aplica Elementos soportantes verticales F-30 Tabiques madera/ fibrocemento A.2.3.30.06 Muros no soportantes y tabiques Sin restricción Tabiques madera/ fibrocemento A.2.3.15.36 Escaleras Sin restricción No considera No aplica Elementos soportantes horizontales F-30 Tabiques madera/ fibrocemento A.2.3.30.06 Techumbre y cielo falso F-15 Cubierta acero galvanizado onda F.2.1.15.39 Cerchas madera y volcanita
  • 32. 4.2 Aislamiento Térmico Conforme a lo indicado en la OGUC -articulo 4.1.10-, el Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Acondicionamiento Térmico -MINVU-, y lo especificado en laminas y documentos; la vivienda cumple con las normas mínimas de aislación (zona térmica "2") en las siguientes aplicaciones materiales: Elemento U Rt R100 Materiales aislantes Código material . Techumbre 0,60 1,67 141 Poliestireno expandido 50 mm (cielos) 1.1.M.A1.2 Muros 0.70 1.43 10 Poliestireno expandido 50 mm 1.2.M.C24.5 Pisos Ventilados 0,87 1,15 98 Poliestireno expandido 10 kg/m³ R100/PE.2.1 En relación a los vidrios utilizados se cumple con las exigencias en los siguientes parámetros. Área de vidrio Material Área de muros % permitido % existente . 36,05 m2 Vidrio Monolítico 239,59 m2 40,00 % 15.05 % No considera doble vidriado hermético en ninguno de los paños. JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ JOSÉ OSVALDO GONZALEZ FIERRO Arquitecto ICA 10.867 Propietario San Antonio, diciembre 2022-12-28
  • 33. Antecedentes anexos al informe del arquitecto, que acrediten la existencia de las obras con anterioridad a la promulgación de la ley 20.898 y sus modificaciones. ROL PREDIAL: 9062-221 COORDENADA UTM: -33.639721 -71.500573 DIRECCIÓN: RUTA G-90-4, CAMINO SAN JUAN LEYDA 11793, PC 46, PARCELACIÓN COLINAS DE SANTO DOMINGO, ÑANCO. COMUNA : SAN ANTONIO 1.- Deuda histórica contribuciones
  • 34. 2.- Plancheta SII 3.- Imágenes históricas de google earth 2010-2016 2010
  • 37. 2015 2016 NOTA: Las obras exteriores son autoportantes y sujetas al art 5.1.2 de la OGUC.-
  • 39. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL VIVIENDA UNIFAMILIAR PROPIEDAD Rol: 9062-221 RUTA G-90-4, CAMINO SAN JUAN LEYDA 11793, PC 46, PARCELACIÓN COLINAS DE SANTO DOMINGO. COMUNA DE SAN ANTONIO REGIÓN DE VALPARAÍSO
  • 40. ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 3 2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 3 3.- NORMAS CONSIDERADAS 3 4.- ACCIONES CONSIDERADAS 3 4.1.- Gravitatorias 4 4.2.- Viento 4 4.3.- Sismo 4 4.3.1.- Datos generales de sismo 4 4.4.- Hipótesis de carga 5 5.- ESTADOS LÍMITE 6 6.- SITUACIONES DE PROYECTO 6 6.1.- Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación () 6 6.2.- Combinaciones 8 7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS 10 8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 10 8.1.- Pilares 10 9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA 11 10.- MATERIALES UTILIZADOS 12 10.1.- Hormigones 12 10.2.- Aceros por elemento y posición 12 10.2.1.- Aceros en barras 12 10.2.2.- Aceros en perfiles 12 10.3.- Maderas por elemento y posición 12 11.- PAÑOS DE RECORRIDO 12 12.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES 13
  • 41. Página 3 1.- INTRODUCCIÓN Se ha solicitado realizar el diseño estructural de vivienda unifamiliar, en lote ubicado en la zona oriente de la comuna de San Antonio. La edificación se clasifica en categoría II -destino habitación de uso privado-. El suelo es de clase B, de tipo arcilloso, en altos grados de compacidad, con presencia de árido granular y una velocidad de propagación con ondas de corte in-situ (Vs) no mayor a 500 m/s. Las obras proyectadas se elaboran en estructura primaria de madera MSD, todas sobre zapatas corridas de hormigón armado. Sus envolventes son de tipo panel terciado contra portantes de pino –consideradas como carga-. En techumbre se sustenta la cubierta sobre reticulados de madera. Para el cálculo se consideran las estructuras de cerramiento y cubierta como carga de tipo despreciable. 2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA La obra, en base a estructuras primarias de madera, del tipo entramados de pino MSD, es un volumen único, de un piso de altura, sin niveles intermedios, sobre terreno llano, con exposición a los vientos tipo C. Las juntas se resuelven con clavos, accesorios apernados y herrajes de acero de alta resistencia. Materiales según estándar vigente en norma chilena aplicable. Se cimenta sobre zapatas corridas de hormigón armado y vigas de fundación -con vinculación exterior- a los que acometen los apoyos de madera del nivel habitable. Las fundaciones de hormigón armado reposan en suelos clase B, de la zona sísmica 3, según tablas de la Nch 433. Las tabiquerías y estructuras portantes de cubierta se resuelven en base a paneles de madera aglomerada, rigidizados por entramado interior de pino MSD. En su interior cuenta con pavimentos de hormigón armado, de tipo radier, pisos directamente sustentados por la rasante de suelos -debidamente compactada-. Todas las obras se realizan sobre terreno natural, libre de rellenos aleatorios y debidamente protegida del escurrimiento de aguas en general. Los elementos se encuentran aislados al embate del fuego, hongos y horadadores; estando impregnados para tales efectos. Las tabiquerías y cerramientos perimetrales se consideran como estructuras secundarias colaborantes con el arriostramiento y sustentación de cargas gravitatorias. Para el cálculo de desempeño dinámico las estructuras de soporte en la cubierta –reticulados de madera-, más el peso propio de sus paneles aglomerados y terminaciones, son consideradas como carga muerta. Se exceptúan las vigas maestras de la planta de techumbre (marcos rígidos de remate), especificadas para sustentar dichas cargas de manera eficaz. 3.- NORMAS CONSIDERADAS NCh427 Estructuras de acero - diseño y cálculo - laminados metálicos. NCh430 Of2008 Hormigón armado - Requisitos de diseño y cálculo. INN, Chile. NCh431 Of1977 Construcción – Sobrecargas de nieve. INN, Chile. NCh432 Of1971 Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones. INN, Chile. NCh433 Of1996 Diseño sísmico de edificios. INN, Chile. NCh433 Of1996 modificada en 2009. Decreto N°61, 2011. NCh1198 Of2006 Madera – Construcciones en madera – Cálculo. INN, Chile. NCh1537 Of2009 Diseño estructural de edificios – Cargas permanentes y sobrecargas de Uso. INN, Chile. NCh1928 Of1993 Albañilería Armada – Requisitos para el diseño y cálculo. INN, Chile. NCh1928 Of1993 modificada en 2003. NCh3171 Of2010 Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones de carga. INN, Chile. ACI 318-08 Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary. AISC 2005 Specification for structural steel buildings. American Institute of Steel Construction.
  • 42. Página 4 4.- ACCIONES CONSIDERADAS 4.1.- Gravitatorias Planta S.C.U (t/m²) Cargas muertas (t/m²) techumbre 0.05 0.05 piso 1 0.20 0.20 Cimentación 0.20 0.20 4.2.- Viento NCh432-2010 Diseño estructural. Cargas de viento Categoría del terreno: Categoría C Velocidad básica del viento: 67.00 m/s Categoría de uso: Categoría II Tipo de terreno: Llano Anchos de banda Plantas Ancho de banda Y (m) Ancho de banda X (m) En todas las plantas 8.00 28.00 No se realiza análisis de los efectos de 2º orden Coeficientes de Cargas +X: 1.00 -X:1.00 +Y: 1.00 -Y:1.00 Cargas de viento Planta Viento X (t) Viento Y (t) techumbre 1.767 7.584 piso 1 2.025 8.690 4.3.- Sismo Norma utilizada: NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº nº61, de 2011) Norma Chilena Oficial Diseño Sísmico de Edificios (Incluye modificaciones del decreto nº 61 (V. y U.) de 2011) Método de cálculo: Análisis modal espectral (NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº nº61, de 2011), 6.3)
  • 43. 4.3.1.- Dato Caracteriza Zona sísmica Clase de sue Sistema est R0X: Factor d R0Y: Factor d Categoría d Parámetros Número de m Fracción de s Fracción de s Factor multip Verificación No se realiza Criterio de a Direcciones Acción sísmi Acción sísmi Proyección e os generale ación del em a (NCh433.Of elo (Dº nº61 tructural de modificaci de modificaci del edificio ( s de cálculo modos de vib sobrecarga d sobrecarga d plicador del e n de la cond a análisis de l rmado a apli s de análisis ca según X ca según Y en planta de es de sismo mplazamient f1996 Mod.20 de 2011, Art ón de respue ón de respue (NCh433.Of bración que in e uso e nieve espectro dición de cor los efectos de car por ducti s la obra to 009, 4.1): 3 ículo 6): B esta (X) (NCh esta (Y) (NCh 1996 Mod.2 ntervienen en rtante basal e 2º orden lidad: Según h433.Of1996 h433.Of1996 2009, 4.3): C n el análisis: l: Según norm NCh430.Of2 Mod.2009, 5 Mod.2009, 5 Categoría II Según norma ma 2008, Capítulo 5.7) 5.7) a o 21 R R Página 5 R0X : 11.00 R0Y : 11.00 : 0.50 : 0.50 : 1.00
  • 44. Página 6 4.4.- Hipótesis de carga Automáticas Peso propio Cargas muertas Sobrecarga de uso Sismo X Sismo Y Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.- 5.- ESTADOS LÍMITE E.L.U. de rotura. Hormigón E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones ACI 318-99 (Chile) Acero conformado Tensiones sobre el terreno Desplazamientos Acciones características 6.- SITUACIONES DE PROYECTO Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: - Situaciones persistentes o transitorias - Situaciones sísmicas - Donde: Gk Acción permanente Pk Acción de pretensado Qk Acción variable AE Acción sísmica G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes P Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensado Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento AE Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmica          Gj kj P k Qi ki j 1 i 1 G P Q            E Gj kj P k A E Qi ki j 1 i 1 G P A Q
  • 45. Página 7 6.1.- Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación () Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: E.L.U. de rotura. Hormigón: ACI 318-99 (Chile) E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: ACI 318-99 (Chile) Situación 1 Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 0.900 1.400 Sobrecarga (Q) 0.000 1.700 Viento (Q) Situación 2 Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.050 1.050 Sobrecarga (Q) 0.000 1.275 Viento (Q) 1.275 1.275 Situación 3 Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 0.900 0.900 Sobrecarga (Q) Viento (Q) 1.300 1.300 Situación 4 Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 0.900 1.400 Sobrecarga (Q) 0.000 1.400 Viento (Q) Sismo (E) -1.400 1.400 Acero conformado: NCh427 Tensiones sobre el terreno Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000
  • 46. Página 8 Sísmica Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) Sismo (E) -1.000 1.000 Desplazamientos Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Sísmica Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) Sismo (E) -1.000 1.000 6.2.- Combinaciones  Nombres de las hipótesis PP Peso propio CM Cargas muertas Qa Sobrecarga de uso V(+X exc.+) Viento +X exc.+ V(+X exc.-) Viento +X exc.- V(-X exc.+) Viento -X exc.+ V(-X exc.-) Viento -X exc.- V(+Y exc.+) Viento +Y exc.+ V(+Y exc.-) Viento +Y exc.- V(-Y exc.+) Viento -Y exc.+ V(-Y exc.-) Viento -Y exc.- SX Sismo X SY Sismo Y
  • 47. Página 9  E.L.U. de rotura. Hormigón  E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY 1 0.900 0.900 2 1.400 1.400 3 0.900 0.900 1.700 4 1.400 1.400 1.700 5 1.050 1.050 1.275 6 1.050 1.050 1.275 1.275 7 1.050 1.050 1.275 8 1.050 1.050 1.275 1.275 9 1.050 1.050 1.275 10 1.050 1.050 1.275 1.275 11 1.050 1.050 1.275 12 1.050 1.050 1.275 1.275 13 1.050 1.050 1.275 14 1.050 1.050 1.275 1.275 15 1.050 1.050 1.275 16 1.050 1.050 1.275 1.275 17 1.050 1.050 1.275 18 1.050 1.050 1.275 1.275 19 1.050 1.050 1.275 20 1.050 1.050 1.275 1.275 21 0.900 0.900 1.300 22 0.900 0.900 1.300 23 0.900 0.900 1.300 24 0.900 0.900 1.300 25 0.900 0.900 1.300 26 0.900 0.900 1.300 27 0.900 0.900 1.300 28 0.900 0.900 1.300 29 0.900 0.900 -1.400 30 1.400 1.400 -1.400 31 0.900 0.900 1.400 -1.400 32 1.400 1.400 1.400 -1.400 33 0.900 0.900 1.400 34 1.400 1.400 1.400 35 0.900 0.900 1.400 1.400 36 1.400 1.400 1.400 1.400 37 0.900 0.900 -1.400 38 1.400 1.400 -1.400 39 0.900 0.900 1.400 -1.400 40 1.400 1.400 1.400 -1.400 41 0.900 0.900 1.400 42 1.400 1.400 1.400 43 0.900 0.900 1.400 1.400 44 1.400 1.400 1.400 1.400
  • 48. Página 10  Acero conformado  Tensiones sobre el terreno  Desplazamientos Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY 1 1.000 1.000 2 1.000 1.000 1.000 3 1.000 1.000 1.000 4 1.000 1.000 1.000 1.000 5 1.000 1.000 1.000 6 1.000 1.000 1.000 1.000 7 1.000 1.000 1.000 8 1.000 1.000 1.000 1.000 9 1.000 1.000 1.000 10 1.000 1.000 1.000 1.000 11 1.000 1.000 1.000 12 1.000 1.000 1.000 1.000 13 1.000 1.000 1.000 14 1.000 1.000 1.000 1.000 15 1.000 1.000 1.000 16 1.000 1.000 1.000 1.000 17 1.000 1.000 1.000 18 1.000 1.000 1.000 1.000 19 1.000 1.000 -1.000 20 1.000 1.000 1.000 -1.000 21 1.000 1.000 1.000 22 1.000 1.000 1.000 1.000 23 1.000 1.000 -1.000 24 1.000 1.000 1.000 -1.000 25 1.000 1.000 1.000 26 1.000 1.000 1.000 1.000 7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota 2 techumbre 2 techumbre 2.40 2.75 1 piso 1 1 piso 1 0.35 0.35 0 Cimentación 0.00 8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 8.1.- Pilares GI: grupo inicial GF: grupo final Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales Datos de los pilares Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo C1 ( 3.28, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C2 ( 5.78, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C3 ( 8.28, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
  • 49. Página 11 Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo C4 ( 11.28, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C5 ( 12.51, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C6 ( 14.05, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C7 ( 15.28, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C8 ( 16.51, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C9 ( 18.05, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C10 ( 19.28, 9.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C11 ( 19.28, 7.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C12 ( 24.28, 7.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C13 ( 21.78, 7.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C14 ( 24.28, 8.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C15 ( 28.28, 8.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C16 ( 31.28, 8.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C17 ( 31.28, 7.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C18 ( 31.28, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C19 ( 31.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C20 ( 28.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C21 ( 28.28, 4.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C22 ( 24.28, 4.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C23 ( 24.28, 2.43) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C24 ( 24.28, 1.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C25 ( 21.78, 1.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C26 ( 19.28, 1.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C27 ( 19.28, 2.43) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C28 ( 19.28, 4.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C29 ( 19.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C30 ( 18.05, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C31 ( 15.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C32 ( 14.05, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C33 ( 12.51, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C34 ( 9.27, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C35 ( 8.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C36 ( 7.13, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C37 ( 4.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C38 ( 3.28, 5.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C39 ( 3.28, 6.43) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C40 ( 3.28, 9.46) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C41 ( 18.05, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C42 ( 16.51, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C43 ( 15.28, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C44 ( 19.28, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C45 ( 14.05, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C46 ( 12.51, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C47 ( 11.28, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C48 ( 8.28, 6.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C49 ( 8.28, 8.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro C50 ( 11.28, 8.96) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro
  • 50. Página 12 9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA Pilar Planta Dimensiones (cm) Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo Coeficiente de rigidez axil Cabeza Pie X Y Para todos los pilares 2 2x2"x4" 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 10.- MATERIALES UTILIZADOS 10.1.- Hormigones Elemento Hormigón fck (kp/cm²) c Tamaño máximo del árido (mm) Ec (kp/cm²) Todos H25 200 1.00 15 212132 10.2.- Aceros por elemento y posición 10.2.1.- Aceros en barras Elemento Acero fyk (kp/cm²) s Todos A-63-42H 4200 1.00 10.2.2.- Aceros en perfiles Tipo de acero para perfiles Acero Límite elástico (kp/cm²) Módulo de elasticidad (kp/cm²) Acero conformado ASTM A36 2530 2100000 Acero laminado ASTM A36 2530 2100000 10.3.- Maderas por elemento Elemento Madera fyk (kp/cm²) s Todos Estructural MSD 2373 1.00 11.- PAÑOS DE RECORRIDO La obra se desarrolla sobre radier de hormigón armado en volumen aislado de un piso de altura. Se trata de un plano estructurado por vigas de fundación solapadas a su contorno y embebidas a nivel de plano de cimentación bajo los ejes de muros interiores. Las vigas de fundación descansan directamente sobre mejoramiento de suelos o zapata corrida de hormigón armado. Si bien los materiales de la estructura de envigados se especifican en planimetrías, los paños de pavimento de recorridos, en general, se consideran a especificar en obra, dentro de intersticios interiores del plano de vigas y en criterios no menores a las soluciones dadas en detalles tipo. En términos generales se trata de pavimentos de hormigón armado H-20 o superior. Las armaduras serán simples, en base a barras de acero o malla acma de 8 mm -en la cara traccionada del plano de suelos-. Los suelos serán libres de rellenos irregulares y considerarán rasante en base a áridos tamizados de media pulgada sobre capa de arena. Ante la eventualidad de arcillas expansivas, el espesor mínimo de 8 cm se elevará a los 10 cm, aunque recomendándose una capa de 6 pulgadas de espesor, doble malla en capa superior e inferior del pavimento y la elaboración de una rasante por sobre la solución de mejoramiento tipo.
  • 51. Página 13 12.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES Para el análisis y diseño se utilizó el método estático que estipula la norma NCh 433 of 2011 vigente, obteniendo los resultados reflejados en los planos estructurales. Todos los materiales según estándar y normativa aplicable, en estado de fábrica y tratados. Su calidad será verificada por la constructora responsable en comunicación con el propietario. Se realiza el estudio dinámico y se establece las soluciones requeridas -para el buen comportamiento mecánico de estructuras-, en base a categorías de suelo y factores definidos según la región y uso, además de informaciones previas extendidas por el mandante. La inspección técnica de obras idónea, será subcontratada por el dueño a terceros. El mismo verificará el grado profesional o certificación académica de los equipos correspondientes. Se responsabilizan del correcto desempeño de estructuras los profesionales actuantes que corresponden a cada etapa de ejecución de faenas. Se podrá especificar en obra accesorios estructurales de tipo secundario y terciario, previo visto bueno del arquitecto proyectista y el calculista –con la correspondiente declaración en el libro de obras-. Las fallas atribuibles a la intervención de terceros, incumplimiento de las especificaciones, situaciones de catástrofe y cualidades de suelo o capas freáticas que influyeren de manera negativa sobre la estructura, serán consideradas como parte de las responsabilidades de la constructora y su equipo de planta. La presente memoria es en contexto de regularización de obras, todas ejecutadas con anterioridad a la acción del profesional firmante. JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ ARQUITECTO U.T.F.S.M.