SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 30
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Un reinicio (término derivado de la palabra en inglés: reboot)
en los conceptos de ficción se refiere al relanzamiento de una
historia presentando una inflexión de la serie, no forzosamente
siguiendo la continuidad previa sino sólo conservando los ele-
mentos más importantes, los que se consideren mejores o más
funcionales para darle seguimiento, aunque comenzando todo
de nuevo, desde el inicio, con ideas más «frescas» o reinterpre-
tadas. Así, la historia previa establecida es anulada o sólo igno-
rada por los escritores y propietarios del concepto en cuestión,
dejándola como irrelevante para la nueva continuidad, la cual
seguirá presuntamente con mayor cuidado y recelo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Reinicio_(ficción) // martes 9 de febrero de 2016, 20 hs.
DOS LECCIONES
DE ARQUITECTURA
Podríamos rastrear el origen y sentido de la arquitectura en el instinto de su-
pervivencia y en la intuición para modificar el entorno. Habitar y transformar
los objetos y los espacios continúa –aún hoy– siendo fuente de vitalidad del
mundo material y simbólico.Nada más primitivo y más actual que eso.
Quizás también podríamos rastrear el devenir de la arquitectura como
disciplina en la necesidad y búsqueda humana de superación (y consumo);
luego sus protocolos, sus códigos, sus legitimidades académicas, políticas y
económicas…
«Es una cruz en el cielo lo que orienta a los expedicionarios de este lado del mundo.
En nuestra cultura occidental “la cruz” simboliza con desparpajo la carga y su liberación,
es a la vez sometimiento y subversión, representa a la muerte y a la resurrección.
Esa feliz insolencia es nuestro sur y así está dibujado en su cielo.
El pabellón del pueblo más al sur de los que habitan i gardini no podía ser ajeno
a eso. Su cuerpo, su interioridad, su piel, no se reconocen en la fina arquitectura de los
arquitectos sino en las densas cavidades de los habitantes.
Acaso sea por eso que el pabellón de Uruguay, el más pequeño de I Gardini, se aga-
zape entre los árboles, se esconda en el bosque y llegar a él sólo sea posible si existe el deseo
de hacerlo.
(…) La curiosa presencia del pabellón de Uruguay en I Gardini nos interpela.»
La exuberante construcción cultural que hoy día arropa a la arquitectura
suma velos sobre su sentido. El refinamiento artístico que ha adquirido le ha
alejado paulatinamente de su sentido original.
Los más frágiles y vulnerables, aquellos que no tienen más herramientas
paralaconstruccióndesuespaciovitalquesuspropioscuerposysuinstintode
supervivencia son reservorio de sentido para la arquitectura.
Es el ser habitada lo que hace arquitectura a una cosa.
SUPERVIVENCIA
YEMANCIPACIÓNDELAARQUITECTURA
Ciertas condiciones extremas en la construcción del espacio real y sim-
bólico alteran la percepción cotidiana y ponen en crisis las convenciones y ver-
dades acordadas por la cultura arquitectónica. En estos acontecimientos ex-
tremos se despoja al mundo de lo material de toda certeza previa. Los objetos
sólo están ahí, a disposición para ser reinventados. Así, desnuda nuevamente,
la arquitectura,la ciudad y el paisaje se reducen a materia,nueva naturaleza a
ser aprehendida con los sentidos y la intuición. Despojadas de su legalidad la
arquitectura y la ciudad no son más que materia y cavidades. Ya no queda en
ella lógica disciplinar,legal o económica.
El Maestro Ignorante de Jacques Rancièretiene en estos acontecimientos
la verificación de su Tesis aplicada a la arquitectura.
GUERRILLAENLACIUDAD
LaexperienciadelosTupamaros
A fines de la década del 60 e inicios de la del 70 un puñado de jóvenes
agrupados en un movimiento político y armado al que llamaron «Tupamaros»
llevan adelante en Uruguay una guerrilla alineada con otras en Latinoaméri-
ca. Las condiciones geográficas específicas del país (sin montañas o selvas) le
llevan a percibir a su principal ciudad y capital–Montevideo–como una nueva
naturaleza sustituta de lo que fuera Sierra Maestra para su principal referente;
la revolución cubana. Es así que surge una exploración–y construcción– inédi-
ta de la ciudad existente.La viabilidad de esta audaz iniciativa subversiva radi-
có en la capacidad de volver a entender –sin preconceptos– a la ciudad como
materia y como construcción social.
Los Tupamaros lograron ver, construir y perfeccionar, una naturaleza
urbana llena de lugares y rincones inexpugnables, de burbujas y comparti-
mentos,de invisibilidad y evidencia en la que moverse con fluidez.
Redescubrieron los rincones olvidados e inexplorados de la ciudad a la
vez que construyeron una espacialidad y una legalidad paralela.
«YA No NoS bUSCAN…»
LaexperienciadeLosAndes
El 13 de Octubre de 1972 un avión con uruguayos cayó en la Cordillera de
los Andes y un grupo de jóvenes se vio expuesto a condiciones de vida absolu-
tamente inéditas. A 3800 metros de altura y en medio de la nieve y tempera-
turas de 30 grados bajo cero sólo pudieron recurrir a su intuición y creatividad
paratransformaralgunoscuantosobjetosenarquitectura,protecciónycobijo.
El manejo intuitivo e inteligente de la energía y los casi nulos recursos hi-
cieron viable casi dos meses de vida allí en dónde no podría haber estado. La
naturaleza pudo ser redimensionada en su complicidad y brutalidad.
«lo que llamamos cotidianeidad no es evidencia sino opacidad,
una forma de anestesia»
PEREC
DOS LECCIONES DE ARQUITECTURA
LA BIENAL DE ARQUITECTURA
DE VENECIA
La Bienal de Arquitectura de Venecia es un evento
disciplinar de prestigio internacional que enfrenta ya
su quinceaba edición. La primera, y a esta altura mí-
tica Bienal de 1980, proclamó de la mano del talento
de Paolo Portoghesi y Aldo Rossi «La presencia del
pasado».1
Quienes nos formamos como arquitectos
en aquella década crecimos subyugados por la ima-
gen del Teatro del Mondo recorriendo los canales
venecianos. La bandera metálica triangular con que
Rossi coronó su clásico octógono inspiró la ilustración
de la «casa standard» montevideana reciclada que
Thomas Sprechmann realizara para la carátula del Li-
bro del T.I.U.R.2
«Montevideo Propuestas a la Ciudad
Democrática» de 1986.
1 	 Nombre dado a la Primera Bienal de Arquitectura de Venecia
por su Curador General Paolo Porthogesi
2	 El Taller de Investigaciones Urbanas y Regionales fue un colectivo de
arquitectos que desarrollaron una importante actividad académica en la
segunda mitad de la década del 80 en Uruguay y cuyo soporte conceptual
es recogido en el libro citado, editado en Montevideo en 1986.
DOS LECCIONES DE ARQUITECTURA
El Portal de la Bienal, también diseñado por Ros-
si, era aludido en sus torretas en el Conjunto Yacaré
de la Ciudad Vieja montevideana según nos comen-
tara oportunamente Ruben Otero, uno de los autores.
Tal era la importancia y repercusión en nuestro
País de aquella primera Bienal de Arquitectura de Ve-
necia.
Sin embargo no hubo presencia uruguaya en di-
cho evento. Más aún, en plena dictadura e interven-
ción universitaria muy pocos arquitectos conocían que
Uruguay tenía su lugar en «I Gardini»
Luego de años de ausencia uruguaya en Bienales
de variado interés, en la presente edición se cumplen
10 años3
de que el MEC confía a nuestra casa de es-
tudios el envío a la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Es un buen momento para evaluar y aprender de la
experiencia acumulada.
3	 En el año 2006 se retomó la presencia de Uruguay en le Bienal de
Arquitectura de Venecia gracias a las gestiones realizadas por los
Ministerios de Relaciones Exteriores, Educación y Cultura, la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de la República y muy especialmente la
Comisaria - Curadora nombrada para el evento Arq. Cristina Bausero y el
Vice Comisario Arq. Ricardo Cordero
XV Muestra Internacional
de Arquitectura de la
Bienal de Venecia
Pabellón de Uruguay
En términos generales podemos decir que los en-
víos más exitosos dentro de las diferentes ediciones
de la Bienal se apoyan en instalaciones conceptuales
y provocativas más que en excesivas bases documen-
tales. Se puede decir que –con los matices que impone
cada Curador General con su convocatoria específica–
se trata de un momento de análisis y crítica sobre es-
tado de la arquitectura en su amplio espectro de abor-
dajes. El talante de las convocatorias lanzadas por los
más influyentes pensadores de la arquitectura contem-
poráneos sugiere cierta incomodidad con la excesiva
objetualización de la arquitectura a la que buena parte
de la cultura contemporánea continúa adscribiendo.
Esta línea de trabajo se puede reconocer en «Archi-
tecture beyond buildings» de Betsky(2008), «People
meet in architecture» de Sejima (2010), «The Common
Ground» de Chipperfield (2012) y plantea una discon-
tinuidad en la última convocatoria de Koolhaas (2014)
en la que pretende inventariar los «Fundamentals» de
la Arquitectura con el aporte de sus curadores invita-
dos y la «Absorción de la Modernidad» en el siglo XX
con las muestras nacionales.
Luego de las críticas que sufriera la propuesta de
Koolhaas por hacer de la Bienal una investigación glo-
bal sobre sus intereses y obsesiones la elección de
Alejandro Aravena –reciente Pritzker– como Curador
General apunta a escuchar sin prejuicios los relatos y
desvelos locales; es así que su convocatoria «Repor-
tando desde el frente» retoma el esfuerzo de contactar
con la arquitectura de quienes hacen su trabajo desde
las trincheras lidiando con los problemas cotidianos de
la disciplina.
LOS PABELLONES NACIONALES
Los Muestras Nacionales ocupan un lugar de relevan-
cia en la Bienal de Arquitectura de Venecia ya sea por
la variedad de abordajes de la convocatoria plantea-
da por el Curador General como por su capacidad de
aportar lecturas y miradas al debate disciplinar con-
temporáneo. Algunos pocos países –entre ellos Uru-
guay– tienen además el privilegio y la responsabilidad
de desarrollar su muestra nacional en un Pabellón
propio e independiente en I Gardini. Es de destacar
que los presupuestos desplegados en tecnología, ma-
teriales, equipos de montaje, construcción y manteni-
miento de muchas de las instalaciones sorprende y
contrasta con la modestia de otras como la uruguaya.
Acaso este contraste no sea más que el fiel reflejo del
valor dado a la arquitectura por los sistemas políticos
y culturales de cada país.
Fue justamente otro momento de la cultura y la
política en el Uruguay lo que le permitió acceder a un
Pabellón en I Gardini y no estar obligado a que pagar
fortunas por un espacio arrendado en El Arsenal o en
otros diversos locales en varios puntos de Venecia para
tener presencia en este evento internacional único.
Los Pabellones Nacionales presentan reflexiones,
trabajos y ensayos de muy diversa índole. Por lo ge-
neral compiten por la atención de los visitantes –legos
y expertos de diversos campos de la cultura– siendo
por lo general los más valorados y premiados aquellos
que presentan propuestas conceptuales, contunden-
tes, de gran capacidad comunicativa y que refieren
a la arquitectura desde una dimensión metafórica y
provocadora más que explícita o evidente. A modo de
ejemplo, el Pabellón de Polonia en 2008, el de Bahrein
en 2010 y el de Venezuela en 2012…
Es claro que el exceso de información y exhibi-
ción que domina la Bienal y la rápida visita que ine-
vitablemente suelen hacer sus visitantes (se precisa-
rían muchos días y pagar varias entradas para lograr
profundizar en todos los trabajos presentados) hacen
que sólo aquellas muestras impactantes, directas, con
mensaje claro y gran capacidad de seducción logran
la atención y el interés real de curadores, críticos y
público en general.
EL PABELLON DE URUGUAY
Uruguay es uno de los tres países sudaméricanos que
poseen un Pabellón Permanente en I Gardini. Esto
puede ser leído como una curiosa metáfora del proceso
histórico de la cultura en nuestro País que se ha gana-
do gracias a su inteligencia, audacia y trabajo (princi-
palmente en la primer mitad del siglo pasado) un lugar
de privilegio en la ámbito internacional y que hoy, sin
embargo, no puede sostener y aumentar. Uruguayo ha
llegado al extremo de declinar en su participación a la
Bienal de Arquitectura de Venecia y ceder su uso a otro
país4
. El Pabellón uruguayo en I Gardini llegó, inclusive,
a albergar homeless en varios inviernos venecianos5
.
Su pequeño porte y el lugar escondido entre los
árboles y algo alejado de las principales vías circula-
torias de la Bienal ponen al Pabellón de Uruguay por
fuera de los circuitos más frecuentes de los visitantes.
4	 En la Bienal de 2004, por ejemplo, el Pabellón de Uruguay fue cedido a la
Argentina.
5	 En el año 2002 el Arq. Vera Ocampo acudió al Pabellón en el mes de
Marzo a realizar un relevamiento del estado del edificio como delegado de
la Facultad de Arquitectura de Uruguay y se encontró con una familia de
homeless viviendo en él.
En el 2012 el arquitecto suizo Roger Diener fue
invitado por el Curador General de la Bienal David
Chiperfield a realizar una muestra propia sobre la
idea de «Common Ground» por él propuesta. Diener
trabajó el concepto de I Gardini como ese «Common
Ground» y de los Pabellones que lo pueblan como sus
protagonistas y convocó al destacado fotógrafo italia-
no Basílico para captar su materialidad y a un arqui-
tecto por país de los que tienen pabellones para que
lo describieran desde todo aquello no fotografiable.
Esta muestra así montada sería una invitación a rea-
lizar un recorrido alternativo y paralelo al de la propia
Bienal. La muestra, luego de Venecia fue exhibida en
Berlín y Zurich6
Tuvimos la suerte de ser convocados para re-
flexionar sobre el Pabellón de Uruguay al que describi-
mos como un Pabellón escondido que podía colaborar
recordar el sentido a la arquitectura:
«Si es que existe un territorio común sin duda ese es
el cielo. Abraza espacio y tiempo; sus cartografías son es-
pejo de los mitos, miedos y ambiciones de la humanidad.
6	 Ver www.commonpavillions.com
El cielo nos habla del espacio infinito y de lo insignifican-
te de nuestra existencia. Su sola contemplación desnuda
nuestra vulnerabilidad, nos vuelve más humanos y nos sub-
yuga hacia un todo, hacia un espacio y un tiempo común.
Por eso el cielo puede ser descripto como «common
ground». La atmósfera es el dispositivo inteligente que nos
separa de la helada cósmica y del calor infinito, ecualiza lo
extremo, hace hospitalario nuestro espacio, permite todo lo
bello que podemos oler, tocar, ver, sentir. La atmósfera es
brisa y es lluvia, es densa y diáfana. Es la desencadenan-
te, el dispositivo eternamente cambiante de la arquitectura
de nuestro jardín común.
A esta otra escala, la escala de los tiempos, la arqui-
tectura es diferente a como la percibimos los arquitectos.
No es el centro de nada ni de nadie. La arquitectura es un
placer terrenal efímero, como el vino, la sensualidad o el
alimento. En este mapa, la arquitectura es tan sólo una
nueva conformación geológica, un conjunto de cavidades
colonizadas, habitadas, ocupadas por una sociedad que
con sus mitos, historias, afectos y misterios la reconstruye
constantemente. En este otro registro la vida de las ciuda-
des se entreteje con la vida de las sociedades, se celebran
y se gozan en libertad. No hay control ni disciplinamiento,
no hay estilos ni ideologías, no hay modos correctos de
uso, no hay formas aberrantes ni placeres inmorales, sólo
hay cavidades, cobijos, refugios, rincones.
En este otro mapa todo vacío transitable es territorio
común, la atmósfera es su fluido aglutinante y el cielo una
presencia intangible. El cielo completa el paisaje, el de hoy
y el de la prehistoria. El cielo es el lienzo.
No es igual el cielo del Norte que el del Sur.
El cielo del Sur dibuja su cruz.
Es su cruz lo que orienta a los expedicionarios de este
lado del mundo. En nuestra cultura occidental «la cruz»
simboliza con desparpajo la carga y su liberación, es a la
vez sometimiento y subversión, representa a la muerte y
a la resurrección. Esa feliz insolencia es nuestro Sur y así
está dibujado en su cielo.
El Pabellón del pueblo más al sur de los que habitan
I Gardini no podía ser ajeno a eso. Su cuerpo, su inte-
rioridad, su piel, no se reconocen en la fina arquitectura
de los arquitectos sino en las densas cavidades de los
habitantes.
Acaso sea por eso que el Pabellón de Uruguay, el más
pequeño de I Gardini, se agazape entre los árboles, se es-
conda en el bosque y llegar a él sólo sea posible si existe
el deseo de hacerlo.
Acaso sea por eso que sólo tenga un hueco por donde
penetrar a su vientre sombrío y hospitalario, fresco cobijo
al visitante en los largos días estivales en que se desarro-
llan las bienales de arte y arquitectura. Su condición mar-
ginal a los streams de I Gardini también le han permitido
ser generoso anfitrión a Roms y homeless durante el largo
invierno veneciano, esos en los que se transforma en un
teatro vacío y recobra su condición primitiva.
La curiosa presencia del Pabellón de Uruguay en I
Gardini nos interpela.
¿Cual es el sentido de que un pequeño país
sudamericano–dealgomásdetresmillonesdehabitantes–
como Uruguay tenga un pabellón fijo en I Gardini para dia-
logar con los grandes generadores de cultura del mundo?
¿Porque su lugar escondido en el bosque? ¿Hay be-
lleza y valor metafórico en su arquitectura austera?¿Existe
causalidad en esta casualidad en su existencia? ¿Cual su
razón de ser en el Common Garden?
El sentido del Pabellón escondido es recordarnos la
dimensión política del arte y la arquitectura.
Su más noble vocación bien podría ser recordarnos
con humildad el sentido último de la arquitectura: ser cobijo
y lugar simbólico; ser un medio nunca un fin, un camino
nunca un destino, una experiencia abierta nunca un relato
acabado.
El pabellón escondido bien podría ser la Cruz del Sur
en el cielo estelar de las Bienales de Venecia.»
EL PROBLEMA DE LA MUESTRA URUGUAYA
Los envíos de Uruguay a la Bienal de Arquitectura de
Venecia han intentado atender tanto a la oportunidad
que significan como aporte al magro debate arquitec-
tónico local como a la necesidad de generar un re-
gistro de diálogo con las muestras nacionales de los
demás Pabellones.
Para optar por una de las opciones esta doble
tensión ha jugado un papel importante el escasísimo
presupuesto con el que se cuenta para el trabajo y la
investigación previa así como para el montaje de la
muestra. Es así que por lo general se ha priorizado la
posibilidad de enriquecer el debate interno o generar
una base documental útil en lo local más que la bús-
queda de impacto, provocación o capacidad comuni-
cativa e interés más allá de lo local.
La presente propuesta curatorial hará el esfuerzo
de no descuidar ninguno de los dos frentes. El desafío
es responder a esa problemática usando el la opor-
tunidad que significa la convocatoria específica plan-
teada por el Curador General Alejandro Aravena como
una doble coartada.
La primera: repensar «hacia adentro» el estado
de la cuestión de la cultura arquitectónica en un medio
caracterizado, a nuestro juicio, por un cierto autismo
y excesiva fascinación y dependencia con la cons-
trucción doctrinaria moderna. Esta realidad puede ser
confirmada en el resultado homogéneo y predecible
de los recientes concursos de arquitectura tanto es-
tudiantiles como profesionales, así como en algunos
debates en torno a la producción contemporánea de-
sarrollados en el seno de las publicaciones de la So-
ciedad de Arquitectos del Uruguay y protagonizados
por destacados profesores locales.
La segunda: convocar e interpelar al ambiente
arquitectónico internacional utilizando como desenca-
denante la potencia de algunos eventos reconocibles
como uruguayos, difundidos en el mundo entero y con
un densidad disciplinar aún no explorada.
Desde ese doble registro, introspectivo y proyec-
tivo a la vez es queremos asumir la concepción de la
muestra uruguaya en la XV Bienal de Arquitectura de
Venecia.
«REPORTANDO DESDE EL FRENTE»
El Curador General de la15 Bienal de Arquitectura de
Venecia es claro en su convocatoria:
Reporting From the Front (Reportando desde el frente’).
«Así, la 15ª Muestra Internacional de Arquitectura se
centrará y aprenderá de las arquitecturas que equi-
librando la inteligencia y la intuición son capaces de
escapar el status quo. Nos gustaría presentar casos
que a pesar de las dificultades (o tal vez a raíz de
ellas), en lugar de renunciar o amargarse, proponen
y hacen algo. Nos gustaría mostrar que en el debate
permanente sobre la calidad del entorno construido,
no sólo existe necesidad sino que también espacio
para la acción.» «Nos gustaría que cada país compar-
ta con el resto del mundo cuáles son las luchas que
enfrentan en casa. Así podemos ser advertidos acer-
ca de los desafíos que podríamos desconocer, pero
también compartir un poco de conocimiento, porque
no debemos estar solos en el esfuerzo de mejorar los
lugares donde la vida se lleva a cabo.»
Nos propone reportar experiencias en la arquitec-
tura y la ciudad que por sus características escapen
a lo predecible; arquitecturas que opten por la acción
más que por lo discursivo.
Pero Aravena va más allá aun; propone reportar
acontecimientos vinculados a la arquitectura, la ciudad
o el paisaje en los que se logre «equilibrar inteligencia
e intuición», «escapar al status quo» y «en lugar de
renunciar o amargarse proponen y hacen algo”….
El reporte uruguayo
Extrañamiento
Proponemos reportar dos acontecimientos extremos
vinculados a la ciudad y el paisaje, ocurridos contem-
poráneamente (inicios de la década del 70) que ex-
pusieron a jóvenes uruguayos a redefinir a la arqui-
tectura, la ciudad y su hábitat desde su sentido más
primitivo y elemental. Fue justamente la eficiencia de
ese trabajo de re-uso lo que les permitió hacer viables
empresas imposibles: vivir en lo inhabitable y desapa-
recer en el espacio público hipercontrolado.
Los dos eventos de los que hablamos usaron
como herramienta fundamental a la invención y cons-
trucción de un espacio real y simbólico como modo
de viabilizar la vida allí en donde no era posible. Esos
«implantes forzados» generaron unas insólitas condi-
ciones de «reboot» para la arquitectura y la ciudad;
acabaron conformando en un laboratorio extremo de
habitabilidad y superación a través de la re-descrip-
ción y el re-uso de lo existente.
Llevar adelante una guerrilla en una pueblerina
capital sudamericana o lograr sobrevivir a 3800 me-
tros de altura en el frío de los Andes generan el extra-
ñamiento suficiente como para la total superación de
prejuicios y convenciones. Esta alteridad extrema no
hace más que evidenciar las condiciones de supervi-
vencia de los más débiles y son lección de resiliencia
a través del uso de la arquitectura.
En estos reboot se alteraron irreversiblemente
las percepciones tradicionales y pusieron en crisis
las convenciones y verdades acordadas por la cultura
arquitectónica. En estos acontecimientos se despojó
al mundo de lo material de toda certeza previa. Así,
desnuda nuevamente, la arquitectura, la ciudad y el
paisaje se redujeron a materia, una nueva naturaleza
a ser aprehendida con los sentidos y la intuición.
Nos evidencian que despojadas de su legalidad la
arquitectura y la ciudad no son más que materia y ca-
vidades. Ya no queda en ellas lógica disciplinar, legal
o económica. El Maestro Ignorante de Jaques Rancier
tiene en estos acontecimientos la verificación de su
Tesis aplicada a la arquitectura.
Guerrilla en la ciudad
Exploración urbana de los Tupamaros
«No tenemos lugares inexpugnables en el territorio
uruguayo como para instalar un foco guerrillero que
perdure, aunque tenemos lugares de difícil acceso
en la campaña. En compensación tenemos una gran
ciudad con más de 300 kilómetros cuadrados de edi-
ficios, que permite el desarrollo de la lucha urbana.»7
A fines de la década del 60 e inicios de la del 70
un puñado de jóvenes agrupados en un movimiento
político y armado al que llamaron «Tupamaros» lle-
van adelante en Uruguay una guerrilla alineada con
otras en Latinoamérica. Las condiciones geográficas
específicas del país (sin montañas o selvas) le llevan
a percibir a su principal ciudad y capital –Montevideo–
como una nueva naturaleza sustituta de lo que fuera
Sierra Maestra para su principal referente; la revo-
7	 Entrevista a un Tupamaro citada por: Meracader, A. y De Vera, J. (1969)
“Tupamaros, estrategia y acción” Montevideo: Alfa, pág. 56
lución cubana. Es así que surge una exploración –y
construcción– inédita de la ciudad existente. La viabi-
lidad de esta audaz iniciativa subversiva radicó en la
capacidad de volver a entender –sin preconceptos– a
la ciudad como materia y como construcción social.
Los Tupamaros lograron ver, construir y perfeccio-
nar, una naturaleza-urbana llena de lugares y rincones
inexpugnables, de burbujas y compartimentos, de in-
visibilidad y evidencia en la que moverse con fluidez.
Redescubrieron los rincones olvidados e inexplo-
rados de la ciudad a la vez que construyeron una es-
pacialidad y una legalidad paralela.
La cloacas bajo las calles, los berretines tras las
paredes de los hogares, los túneles transurbanos, la
compartimentación como burbuja de aislamiento y ac-
ceso a la realidad paralela, la simulación de vulgari-
dad como anestésico fueron sólo parte de la cuidada
ciudad que construyeron. Todo un episteme nuevo y
eficiente sobre la arquitectura y la ciudad en el que no
intervino ni un urbanista.
«Vida en los Andes»
Fuselaje, chatarra y vientre
«El sitio más seguro en aquel paraje desolado era el
fuselaje, era como una cabaña, como un iglú, y encon-
trábamos comodidad en su interior, sólo salíamos por-
que había que caminar, procurar cosas y explorar…»8
El 13 de Octubre de 1972 un avión con urugua-
yos cayó en la Cordillera de los Andes y un grupo de
jóvenes se vio expuesto a condiciones de vida abso-
lutamente inéditas. A 3800 metros de altura y en me-
dio de la nieve y temperaturas de 30 grados bajo cero
sólo pudieron recurrir a su intuición y creatividad para
transformar algunos cuantos objetos en arquitectura,
protección y cobijo.
El manejo intuitivo e inteligente de la energía y
los casi nulos recursos hicieron viable casi dos meses
de vida allí en dónde no podría haber estado. La na-
turaleza pudo ser redimensionada en su complicidad
y brutalidad.
Ya no nos buscan…
8	 Fernando Parrado en entrevista con History Channel.
	 Ver: https://www.youtube.com/watch?v=Q2W2d5PIWjQ
«lo que llamamos cotidianeidad no es evidencia sino opacidad, una forma de anestesia»
George Perec
pieza 1
Reportando desde el frente
acceso al pabellón
Aquí se presenta, aún sin explicar,
La ecuación de Kurt Lewin:
B= ∫(P,E)
Dónde: B = Behavior, P = Person, E = Environment
Paralelamente, anexo a la posición del monitor de
sala, se podrá obtener una pieza impresa que intenta
coser lo que se expone al interior del pabellón para su
posterior interpretación. De manera imperceptible, el
primero de varios mensajes llegará al dispositivo móvil
del visitante que se aproxime al acceso.
Memoria
propuesta de montaje
La  ecuación  se interpreta de forma heurística
(ejercicio de entendimiento, es decir un esquema-
guía) y no de forma cuantificable (no arroja valores
medibles).
La fórmula existe en el contexto de «la teoría del
campo» donde Lewin explica que la conducta del indi-
viduo está determinada por el conjunto del sujeto y su
ambiente. El sujeto tiende a reestablecer el equilibrio
constantemente con objeto de eliminar las tensiones
que pueda percibir en el ambiente.
La teoría de campo es una teoría psicológica que
examina los patrones de interacción entre el individuo
y el campo total, o el medio ambiente. El concepto hizo
su primera aparición en la psicología con las raíces de
la perspectiva holística de la Gestalt.
La psicología de la Gestalt trata de comprender las
leyes de nuestra capacidad para adquirir y mantener
las percepciones significativas en un mundo aparente-
mente caótico. El principio central de la psicología de
la Gestalt es que la mente forma un todo global con
tendencias auto-organizativas. Este principio sostiene
que cuando la mente humana (sistema perceptivo)
forma una percepción o gestalt, el conjunto tiene una
realidad propia, independiente de las partes.  
La pieza central de la propuesta para la XV Mues-
tra Internacional de Arquitectura de La Bienal de Venecia
funciona como un objeto-instalación de dos partes, una
positiva y una negativa (en una el principio de construc-
ción es la sustracción y en la otra es la adición).
Siguiendo la ley de percepción fondo-figura de la
Gestalt, el hueco y la montaña forman una sola ima-
gen «diferente» que en esencia es arquitectura. Aquí
es donde se cruzan ambos eventos (guerrilla urbana
y supervivencia en la montaña) y se revelan en con-
junto como una manifestación de la capacidad huma-
na de construcción del “Espacio vital” (otro término de
Kurt Lewin).
pieza 2
El hueco y la montaña
Interior de la sala
La pieza central funciona a su vez como carnada
o distractor posibilitando la presencia de otras piezas
o estímulos en el trasfondo. Es la estrategia del mago
que distrae con un ademán para que su truco no sea
revelado. 
Las paredes interiores del pabellón a primera vis-
ta aparentan estar vacías, aunque en realidad tienen
escritas frases que activan la lectura de la propuesta
e invitan a la reflexión sobre los conceptos expuestos. 
Las paredes que se perciben como interiores del
pabellón son duplicadas con un ángulo de desfase.
Entre estas paredes falsas y las paredes “reales” se
generan dos espacios ocultos, cada uno accesible por
una discontinuidad de la pared falsa y relativamente
fuera de la vista, un espacio de tránsito que no termi-
na de ser umbral (no tiene características evidentes
de puerta ni de zona de acceso). Dentro de estos es-
pacios se despliega información (recortes de prensa,
mapas, esquemas y algunos objetos) acerca de los
dos hechos históricos relevados: la guerrilla urbana de
los Tupamaros y la vida en la montaña que logró des-
plegar el equipo de rugby Old Christians Club.
Dichos espacios funcionan a la vez como centro
de información y como ambiente, uno caliente y oscu-
ro; otro frío y luminoso. Aquellos que logren penetrar
al pabellón, podrán descubrir la posibilidad de ingresar
en ambos muros laterales en los que se presentarán
las dos experiencias de manera complementaria.
Es posible en ambos casos recurrir además del
material de prensa de época (nacional e internacio-
nal), a entrevistas a algunos de los involucrados con
el objetivo de conceptualizar, antes que los hechos en
sí, la producción del espacio material y simbólico ne-
cesaria para lograr sus objetivos generando así una
lectura inédita de los acontecimientos. En el caso de
las entrevistas, se evaluará el soporte apropiado para
difundir la experiencia articulando según correponda
entre el lenguaje audiovisual y/o editorial.
pieza 3
El trasfondo
Interior de los muros
Guerrilla en la ciudad
La experiencia tupamara
Obsesivamente, como lo hiciera el personaje de “una
mente brillante”, se presentará un espacio estrecho,
oscuro y caluroso, de poco más de un metro de espe-
sor que se irá angostando en forma de cuña tapizado
de recortes de prensa y documentos de época. Un
plano horizontal a modo de mesa, flanquea la cuña (y
oculta la fuente de calor), que estando completamen-
te oscura no permite descubrir los límites espaciales
pero sí escuchar un audio que a la vez fue percibido
previamente al ingresar al pabellón (detrás del muro) y
recién aquí cobra sentido. Además de la posible entre-
vista que pueda verse en una pequeña pantalla, una
única fuente de luz (farol o piloto) permitirá acercarse
a los contenidos.
Vida en los Andes
«ya no nos buscan…»
Escondido en el muro opuesto se propone un espa-
cio complementario al anterior en carácter. La cuña se
invierte rematando en una fuente de luz muy intensa
que atraviesa un muro construido con valijas, analogía
al construido por los sobrevivientes de Los Andes (las
valijas trasladarán el envío). En el espacio remanente
tras el límite de valijas, además de las luminarias, se
colocará un equipo portátil de aire acondicionado que
terminará de provocar la atmósfera propuesta.
Vida en los Andes
«ya no nos buscan…»
Guerrilla en la ciudad
La experiencia tupamara
Guerrilla en la ciudad
La experiencia tupamara
Vida en los Andes
«ya no nos buscan…»
La propuesta prescindirá de un catálogo en formato li-
bro por entender que el común de las personas que
visitan La Bienal no llegan a consumir este tipo de obje-
tos, sin embargo llevan sus bolsos cargados de flyers,
postales, trípticos y otros suvenires que les permiten
contactar luego con la experiencia vivida en cada insta-
lación, terminando así de dar sentido a una sucesión de
experiencias que difícilmente se hayan podido asimilar
completamente durante la recorrida.
pieza 4
Mensaje
En este sentido se están evaluando posibilidades
que van desde un tríptico impreso que permitiría ha-
cer la cantidad necesaria como para entregarlos de
manera gratuita hasta la adquisición de dispositivos
ebeacon que permiten mediante bluetooth dejar men-
sajes en los dispositivos móviles que se aproximan.
Rubro Detalle Costo estimado Sub-Total
Equipo curatorial 450.000
Tickets aéreos
Alojamiento x3 semanas
Contrataciones x3 meses
200.000
100.000
150.000
Producción 231.000
13 maletas
ebeacon (6 unidades)
Traducciones
Impresos varios (copias, vinilos)
Equipo AA portatil 5000
Tabla para mesa (pieza 3a)
Calefactor
Parlantes con usb
Reflectores (2 unidades)
Luz piloto
Lámpara de mesa
Mimeógrafo
Tinta
Papel mimeógrafo
Entrevistas
13.000
8.000
60.000
60.000
5.000
3.000
3.000
9.000
4.000
500
500
Donación
5.000
10.000
50.000
Gastos pabellón 376.000
Acondicionamiento general
Materiales y herramientas
Yeso y alambre (montaña)
Paneles de yeso montados
Brindis inauguración
Desmontaje y restauración del piso
10.000
5.000
1.000
300.000
20.000
40.000
Traslado muestra* n/cn/c n/c
Monitores 300.000300.0006 meses
Catàlogo n/cn/cn/c
Sub-Total 1.357.000
Total estimado 1.492.000
Imprevistos 135.000
ESQUEMA de
distrIbución
presupuestal
de los rubros
disponibles
* TRASLADO MUESTRA
Dado lo actoado de los tiempos
y la propuesta a escala de los
recursos disponibles, el traslado
de la muestra se realizará por el
equipo enviado utilizando las valijas
que se proponen para el montaje
PLANTA DE INSTALACIÓN
txt
txt
x 15
NUEVO TABIQUE DE YESO
Soleras y montantes 70 mm
NUEVO TABIQUE DE YESO
Soleras y montantes 70 mm
MURO DE RECORTE DE DIARIOS
Recortes de la época
2
3B
3A
1
MESA + LAMPARA
3B: VIDA EN LOS ANDES
3A: GUERRILLA EN LA CIUDAD
2: EL HUECO Y LA MONTAÑA
1: REPORTANDO DESDE EL FRENTE
REPORTANDO DESDE EL FRENTE
Mimeografo
MURO DE VALIJAS + RECORTES DIARIO
MURO EXISTENTE
Inscripción en vinilo de corte gris claro
TXT: B= f (P,E) / Créditos
Muro de valijas de época
MURO EXISTENTE
Inscripción en vinilo gris claro
TXT: REBOOT
FUENTE DE LUZ
Retroiluminación de valijas
PARLANTES
Transcripción audio película “Viven” PARLANTES
Transcripción audio de la época
MONITOR
Hueco 60 x 60 cm
Montículo de tierra
INSCRIPCIÓN en vinilo de corte gris claro
TXT: “El tema no es inventar el espacio, menos
aún reinventarlo, sino interrogarlo o, más
simplemente aún, leerlo, ya que aquello que
llamamos cotidianeidad no es para nada evidencia
sino opacidad: un tipo de ceguera, una forma de
anestesia”
Georges Perec, en Especes d’espaces, Ed. GalilŽe, París,
2000
INSCRIPCIÓN en vinilo de corte gris claro
TXT: La ecuación se interpreta de forma
heurística y no de forma cuantificable (no arroja
valores medibles). - La fórmula existe en el
contexto de "la teoría del campo" donde Lewin
explica que la conducta del individuo está
determinada por el conjunto del sujeto y su
ambiente. El sujeto tiende a reestablecer el
equilibrio constantemente con objeto de
eliminar las tensiones que pueda percibir en el
ambiente.
Para responder a la demanda de producir y montar un
envío que represente a un país en La Bienal de Vene-
cia en tan sólo 3 meses, entendemos que la curado-
ría no puede centrarse en una persona sino que debe
abarcar comprometidamente las diferentes áreas dis-
ciplinares involucradas. La producción de la propuesta
aquí presentada es por lo tanto colectiva asumiendo
cada integrante del equipo un rol específico siendo el
Curador Marcelo Danza, disparador de la idea original.
Antar Kuri concibió la instalación propiamente dicha.
José de los Santos y Diego Cataldo le dan sentido al
diseño y comunicación del proyecto. Marcelo Staric-
co con la colaboración de Mateo Vidal y Facundo Ro-
mero Pio está a cargo de la representación técnica
y las imágenes que permiten visualizar fielmente la
propuesta. Borja Fermoselle, arquitecto catalán, quien
fuera un aporte fundamental al envío de Uruguay de
2008 pretendemos lo vuelva a ser de manera oficial
esta vez. Miguel Fascioli, designado comisario de este
equipo, se ocupa de la viabilidad, producción y coor-
dinación general. Tanto Marcelo Danza como Miguel
Fascioli han ocupado el rol de curador y comisario en
anteriores envíos a Venecia, además de ser respon-
sables de montajes en muestras internacionales como
la del Colegio de Arquitectos de Madrid y Freshmadrid
en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura en 2006
(en la imm), post-post-post (en el hall de facultad) y
post-it city:ciudades ocasionales (EAC).
Antecedentes del equipo curatorial
Marcelo Danza (curador)
Nacido en 1967, arquitecto por la Facul-
tad de Arquitectura de la Universidad de
la República de Montevideo, Uruguay.
Profesor Catedrático de Proyectos Arqui-
tectónicos y Urbanos en la misma Uni-
versidad. (www.tallerdanza.com). Formó
parte del Claustro de la Facultad de Ar-
quitectura por el orden estudiantil y do-
cente en varias oportunidades y del Con-
sejo Directivo por el orden docente en el
período 2010-2014
Doctorando en Teoría y Práctica del
Proyectos Arquitectónicos en la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Ma-
drid (tesis doctoral en curso).
Ha sido Profesor Invitado en el Mas-
ter de “Diseño Arquitectónico Avanzado”
de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la Universidad de Buenos Aires (2008),
del de “Proyecto Arquitectónico Avanzado”
de la Escuela Técnica Superior de Arqui-
tectura de la Universidad Politécnica de
Madrid (2010), de la Universidad Nacional
de Córdoba en Argentina (2011) y fue par-
te del Comité Académico del Master “Arte,
Arquitectura y Ciudad” (2012-2014) de la
Universidad de Roma Tre.
Ha sido Profesor y conferencista in-
vitado en diversas universidades y even-
tos académicos en Estados Unidos, Es-
paña, Italia, Argentina, Brasil, Costa Rica,
Chile y Paraguay.
Es titular de la firma Sprechmann-
Danza, arquitectos (www.agencia-a.com)
con la que desarrolla una intensa labor
principalmente en proyecto y dirección de
obra de edificios hospitalarios, laborato-
rios y terciarios además de diversas con-
sultorías y asesoramientos en el campo
de la arquitectura y el urbanismo.
Ha obtenido diversas premiaciones
por sus proyectos y obras construidas y
se desempeña habitualmente como jura-
do en concursos de arquitectura y diseño.
Es autor del Libro Montevideo 00
junto con Mauricio García Dalmás (Edi-
torial Dos Puntos, Montevideo 1998) y
publicado numerosos artículos, capítulos
en libros y ensayos en revistas especia-
lizadas de Uruguay, Argentina, Brasil,
Chile, Costa Rica, España e Italia ade-
más de desempeñarse en los consejos
editores de las revistas especializadas en
arquitectura Trazo (1989-1991), Elarqa
(1995-2000), dEspacio (2004-2005) y de
la Revista Académica de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de la Re-
pública (2010 a la fecha) de Uruguay.
Desde 2006 edita y dirige junto a
Miguel Fascioli el periódico “Mapeo” de
cultura arquitectónica y urbana.
En 2008 fue seleccionado Comisa-
rio-Curador del pabellón de Uruguay en la
XI Bienal de Arquitectura de Venecia, por
la muestra que produjo desde el Labo-
ratorio de Urbanismo Político (www.lup.
com.uy), y en 2012 fue nombrado Cura-
dor General de la Muestra de Arquitectura
Contemporánea Uruguaya en el Museo
de Arquitectura (MARQ) de la Sociedad
Central de Arquitectos de Buenos Aires.
También en 2012 representó a Uruguay
en la instalación “Common Pavilions”  a
cargo de Diener & Diener Arquitectos en
la 13 Bienal Internacional de Arquitectura
de Venecia (www.commonpavilions.com)
 
Antar Kuri
(México, D.F., 1974)
Vive y trabaja en Montevideo, Urugay
Artista, músico y diseñador gráfico.
Director del estudio de curaduría y ga-
lería itinerante harto___espacio donde
curó y produjo exposiciones en México,
Uruguay, Argentina, Colombia y Repúbli-
ca Checa de 2004 a 2010. Con harto___
espacio.
Ha participado en las ferias de arte
contemporáneo MACO (Mexico, D.F,
2006), La Otra (Bogota, Colombia, 2008),
ArteBA (Buenos Aires, Argentina, 2008
y 2009) and ArtBO (Bogota, Colombia,
2010).. Ha realizado proyectos web y mul-
timedia para clientes como INAH (México),
UNILAT(Francia), UNESCO, y MEC-DNC
(Uruguay). Ha diseñado el arte de varios
albums musicales para SURCO-UNIVER-
SAL(Argentina), Koala y Sondor (Uruguay).
Antar ha publicado su música en Remixes
del Sexteto Electrónico Moderno (Sondor,
Uruguay, 2004), Marzo (Soundsister, Méxi-
co, 2004) and Tributo a Pentagram (Hueso
Records, Chile, 2007). Presentaciones en
vivo incluyen festivales como MVDSoun-
dFest (Montevideo 2004), Sputnik (Monte-
video 2005), FILE (São Paulo, Brasil 2005).
Borja Fermoselle Allué
(arquitecto), Huesca, España. 1984. Ar-
quitecto por la Escuela Técnica Superior
de Arquitectura de Barcelona (ETSAB,
UPC) y Licenciado en la Facultad de Be-
llas Artes, (UB).
Miembro fundador del colectivo
080k, dedicado a estudiar y gestionar las
relaciones de los espacios vacíos en la
ciudad de Barcelona, premiado con la
beca del Consell Nacional de la Cultura i
les Arts (2011). Ha realizado y co-dirigido
talleres dedicados a la participación y
revitalización de espacios abandonados
StAPBCN (2012). Ha colaborado como
profesor invitado en la asignatura Pai-
sajes Culturales ETSAV (2012 y 2015),
dirigido por Carlos LLop, Director del de-
partamento de urbanismo y territorio de
la UPC. Ha Participado en el taller ME-
TROPOLIZ, dirigido por Francisco Careri,
colaborado en la Bienal de Venecia con
LUP dirigido por Marcelo Danza. Expo-
sición Colectiva Sciencie of the City, Arts
Santa Mónica, con la obra Pasaje Urba-
no, grupo de investigación Metametho-
dos, UB (2012).
Cofundador de la empresa Re-Gen, la
cual ha realizado el Plan de Intervención en
los Solares Vacíos del Casco Histórico de
Huesca (2012-2015), con la recuperación
de varios espacios abandonados, así como
la realización de talleres para la interven-
ción en el espacio público, en colaboración
con entidades como la MJC Berlioz de la
ciudad de Pau (Francia, 2014). Proyecto
Rehabilitación Urbana Integral en Calata-
yud, para la Diputación de Zaragoza (2015).
Colaborador ponente en el Máster Ciencia
y Tecnología de la Sostenibilidad de la UPC
(2013-14-15). Profesor invitado en la ETSA
USJ, Zaragoza (2015). Miembro de Inter-
Accions, grupo docente, creador y realiza-
dor de seminarios y una asignatura en las
facultades de Arquitectura (ETSAB, UPC) y
Bellas Artes (UB), realizando proyectos de
intervención urbana, muestras y exposicio-
nes. (2012-13,2014-15).
Selección para el X Catálogo Espa-
ñol de Buenas Prácticas, del Comité del
Hábitat Español del Ministerio de Fomen-
to de España. Premio Internacional de
Naciones Unidas a las Mejores Practicas
para mejorar las condiciones de vida.
Dubai 2014, convocado por el Centro de
Naciones Unidas por los Asentamientos
Humanos.
José de los Santos
Licenciado en diseño gráfico por la Uni-
versidad ORT Uruguay (2006) y diploma-
do en edición (Centro Latinoamericano
de Economía Humana - CLAEH, 2009).
Cursó la carrera de especialización en
diseño de tipografías (CDT_FADU-UBA,
2009-2011).
Actualmente es profesor adjunto
del área proyectual en la Licenciatura en
diseño de Comunicación Visual_FADU-
UdelaR, donde ejerce como responsable
de la unidades temáticas Tipografía I, II,
III y IV. Integra el espacio de Formación
Integral de la misma casa de estudios
autodenominado: SALIDA, laboratorio de
emergencia. Es co-director de Manosan-
ta Desarrollo Editorial, miembro activo de
la Sociedad Tipográfica de Montevideo y
forma parte del equipo de colaboradores
por Uruguay para la Bienal Iberoamerica-
na de diseño (bid_dimad).
Ha sido jurado por Uruguay para la
bienal de Tipos Latinos en el año 2010
y se ha desempeñado como coordinador
por la misma sede en el período 2012-
2015. Ha dictado charlas, participado en
mesas redondas y desarrollado textos di-
fundiendo la práctica tipográfica profesio-
nal en el marco local y regional.
Diego Cataldo
Licenciado en Diseño Gráfico - Universidad
ORT Uruguay. Profesor asistente del área
proyectual - Licenciatura en Diseño de Co-
municación Visual / FADU - UDELAR.
Consultor en Diseño Web - ANII
(Agencia Nacional de Investigación e In-
novación.
Estudió fotografía análoga y de pro-
ducto con Armando Sartorotti, artes plás-
ticas con Eduardo Fornasari y Gustavo
Tabares, y serigrafía con Oscar Ferran-
do. Desde el 2005 se desempeña como
diseñador gráfico trabajando en las áreas
de publicidad, identidad corporativa, edi-
torial y audiovisual con especialización
en el área digital. Fue director de arte en
Young&Rubicam e Intellicom donde de-
sarrolló diversos proyectos para clientes
nacionales e internacionales.
En 2008 diseña el libro “Jeté”, con
el que gana la convocatoria para la pu-
blicación de un libro fotográfico de autor
del Centro Municipal de Fotografía. En
2010, diseña el sitio web de “Penny Lane”
por el cual obtiene 5 premios internacio-
nales. Su proyecto tipográfico “Uruguay
1976”, desarrollado junto a Sergio Ro-
dríguez, es seleccionado para la Cuarta
Bienal Latinoamericana de Tipografía, y
para representar a Uruguay en la II Bie-
nal Iberoamericana de Diseño de Madrid.
En 2011 su instalación "Desaparecidos"
(desarrollada junto a Sergio Rodríguez
y Martín Piñeiro) es seleccionada para
la IX Bienal de Arte de Salto. En 2013,
conformó el equipo docente de la materia
optativa LEAC (FADU- 2013), Laborato-
rio en el espacio de arte contemporáneo.
Experiencia recientemente publicada en
co-autoría con el equipo en el libro In-
tenciones Integrales y presentada en el
Seminario Internacional Intenciones in-
tegrales: Acciones participativas para un
hábitat sostenible.
Facundo Romero
Estudiante de arquitectura (Fadu - Udelar),
colaborador honorario cátedra antepro-
yecto Taller Danza (curso introductorio y
anteproyecto II); formando parte del equi-
po de trabajo en instalaciones de carácter
efímero en el espacio publico. Colaborador
seminario montevideo 15 - Passages Taller
Danza.Segundo premio “Concurso de Vi-
vienda Arquitectura Rifa 2015“. Técnico en
representación cad y 3d
Mateo Vidal
Estudiante de arquitectura (gen 2010)
Profesional en diseño técnico, BIOS,
Montevideo, Uruguay (2011) 
Ayudante de Arquitecto - Magnone
Arquitectos (2013-2016). Colaborador ho-
norario Catedra de Proyecto, Taller Danza
(2014-2016). Colaborador Seminario MVD
'15 Passages, Taller Danza (2014). Partici-
pación con el curso de Anteproyecto 1 en
"Tercer Encuentro Latinoamericano Intro-
ducción a la Enseñanaza de la Arquitectu-
ra" Mendoza, Argentina (2014). Concurso
de Vivienda, Facultad de Arquitectura 2015
- Segundo Premio
Marcelo Staricco FIorentino
Arquitecto desde 2012. Posgrado Diploma-
tura en Especialización Proyectual (2015).
Docente Taller Danza desde 2006. Docen-
te Co – Director Grupo de Viaje Gen. 05 en
2012, destácandose la actividad de deriva
urbana (SKATE IT 04) realizada junto a es-
tudiantes y al Prof. Dr. Arq. David Archilla
(ETSAM – Madrid / Director del Movimiento
Disfrutista). Asistente Grado 2 desde 2012
y coordinador del curso de Introductorio
desde 2011 a la fecha, curso que ha traba-
jado el tema de instalaciones efímeras en
el espacio público y paisaje, destacándose
en 2015 la instalación La Nube en la Plaza
Ex- Terminal Goes de Montevideo (actual-
mente parte de la exposición del Centro
Cultural de España).
Forma parte del Estudio Sprech-
mann – Danza (www.agencia-a.com)
desde 2008, siendo encargado de pro-
yectos de mediana y gran escala del tipo
hospitalario desde 2012 a la fecha.
Desde 2012 también ha desarro-
llado distintos proyectos residenciales y
concursos nacionales e internaciones en
sociedad junto con los arquitectos Tobler
y Cotignola.
Miguel Fascioli (comisario)
En 2002 se involucró a la docencia de pro-
yecto de manera honoraria y a la Unidad de
Comunicación y Producción Cultural como
pasante desde dónde produjo, entre otras,
la comunicación del VI Seminario Montevi-
deo y la muestra Arquitectura Uruguaya del
SXXI en el Centro Cultural de España.
Entre el 2002 y el 2005 participó del
comité editorial de la revista Elarqa y en-
tre 2004 y 2005 de dEspacio. Desde 2006
coordina la edición del periódico “mapeo”
premiado en el 2012 con los Fondos Con-
cursables del MEC.
También desde 2006 es docente del
Taller Danza donde coordina el curso de
Anteproyecto2 desde 2009, habiendo sido
también docente de MyTE III y IV (2007-
09) y del Laboratorio de Producción Críti-
ca (2009-12). Actualmente experimenta en
didácticas proyectuales colaborativas que
involucran a la vez extensión y enseñanza:
primero en el Laboratorio en el Espacio de
Arte Contemporáneo; y actualmente en el
Espacio de Formación Integral “SALIDA,
laboratorio de emergencia” desde el cual
se está trabajando en torno a la construc-
ción de Una Escuela Sustentable.
Docente invitado a dar workshops y
conferencias en la Universidad Católica
de Santiago, la Escuela de Arquitectura
de Talca, la Católica de Quito y la Univer-
sidad de RomaTré.
En 2007 funda junto con Marcelo
Danza el Laboratorio de Urbanismo Po-
lítico (LUP) a instancias de una muestra
de arquitectura contemporánea en el Mu-
seo Nacional de Artes Visuales que en el
2008 fue seleccionada para representar
a Uruguay en La Bienal de Venecia. En
2010 estuvo a cargo de la redacción de
bases y posterior coordinación del envío
de Uruguay a la Bienal de Arquitectura
de Venecia. Un año después desarrolló
un proyecto de investigación mediante el
cual se reconstruye la particular genea-
logía del Pabellón de nuestro país en los
jardines de Venecia.
Entre 2013 y 2015 cursó el diploma
de Especialización en Gestión Cultural
del Espacio Interdisciplinario.
REBOOT
REBOOT

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

EL SILO (PFC 2013)
EL SILO (PFC 2013)EL SILO (PFC 2013)
EL SILO (PFC 2013)Sara Vicente
 
Introduccion las vanguardias históricas
Introduccion las vanguardias históricasIntroduccion las vanguardias históricas
Introduccion las vanguardias históricasMuchoarte
 
La Estetica En Una Obra Arquitectonica
La Estetica En Una Obra ArquitectonicaLa Estetica En Una Obra Arquitectonica
La Estetica En Una Obra Arquitectonicaguest7cf883
 
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentales
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentalesIntroducción a la arquitectura conceptos+fundamentales
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentalesArnold Salgado
 
14 dearq19 dossier02_0
14 dearq19 dossier02_014 dearq19 dossier02_0
14 dearq19 dossier02_0Jaime Tapia
 
Presentacion reseña de dibujo
Presentacion reseña de dibujoPresentacion reseña de dibujo
Presentacion reseña de dibujoCarolina Matheus
 
Que es la Arquitectura
Que es la ArquitecturaQue es la Arquitectura
Que es la ArquitecturaEduardo Alaniz
 
De Architectura libri decem (Los Diez Libros de Arquitectura)
De Architectura libri decem (Los Diez Libros de Arquitectura)De Architectura libri decem (Los Diez Libros de Arquitectura)
De Architectura libri decem (Los Diez Libros de Arquitectura)Arq. Ramón Peguero
 
Dialnet aproximacion a-lanuevababiloniadeconstant-1410665
Dialnet aproximacion a-lanuevababiloniadeconstant-1410665Dialnet aproximacion a-lanuevababiloniadeconstant-1410665
Dialnet aproximacion a-lanuevababiloniadeconstant-1410665Jaime Tapia
 
Museo de ciencia y tecnología (muncyt)
Museo de ciencia y tecnología (muncyt)Museo de ciencia y tecnología (muncyt)
Museo de ciencia y tecnología (muncyt)constanza70
 
Definiciones de arquitectura
Definiciones de arquitecturaDefiniciones de arquitectura
Definiciones de arquitecturaamargamuntaner
 
Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
 Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales. Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.cinthia
 
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)Elizabeth Vadillo
 
Ciudad múltiple
Ciudad múltipleCiudad múltiple
Ciudad múltipleechevarria
 
La escultura en el espacio publico
La escultura en el espacio publicoLa escultura en el espacio publico
La escultura en el espacio publicoRUBENTtinocoGarcia
 

Was ist angesagt? (20)

EL SILO (PFC 2013)
EL SILO (PFC 2013)EL SILO (PFC 2013)
EL SILO (PFC 2013)
 
Introduccion las vanguardias históricas
Introduccion las vanguardias históricasIntroduccion las vanguardias históricas
Introduccion las vanguardias históricas
 
La Estetica En Una Obra Arquitectonica
La Estetica En Una Obra ArquitectonicaLa Estetica En Una Obra Arquitectonica
La Estetica En Una Obra Arquitectonica
 
Exposicion posmodernismo en latinoamerica
Exposicion posmodernismo en latinoamericaExposicion posmodernismo en latinoamerica
Exposicion posmodernismo en latinoamerica
 
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentales
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentalesIntroducción a la arquitectura conceptos+fundamentales
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentales
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
14 dearq19 dossier02_0
14 dearq19 dossier02_014 dearq19 dossier02_0
14 dearq19 dossier02_0
 
Presentacion reseña de dibujo
Presentacion reseña de dibujoPresentacion reseña de dibujo
Presentacion reseña de dibujo
 
Que es la Arquitectura
Que es la ArquitecturaQue es la Arquitectura
Que es la Arquitectura
 
De Architectura libri decem (Los Diez Libros de Arquitectura)
De Architectura libri decem (Los Diez Libros de Arquitectura)De Architectura libri decem (Los Diez Libros de Arquitectura)
De Architectura libri decem (Los Diez Libros de Arquitectura)
 
Presentacion Clase Postmodernismo 1
Presentacion Clase Postmodernismo 1Presentacion Clase Postmodernismo 1
Presentacion Clase Postmodernismo 1
 
Dialnet aproximacion a-lanuevababiloniadeconstant-1410665
Dialnet aproximacion a-lanuevababiloniadeconstant-1410665Dialnet aproximacion a-lanuevababiloniadeconstant-1410665
Dialnet aproximacion a-lanuevababiloniadeconstant-1410665
 
Antecedentes Generales Del Dibujo
Antecedentes Generales Del DibujoAntecedentes Generales Del Dibujo
Antecedentes Generales Del Dibujo
 
Museo de ciencia y tecnología (muncyt)
Museo de ciencia y tecnología (muncyt)Museo de ciencia y tecnología (muncyt)
Museo de ciencia y tecnología (muncyt)
 
Definiciones de arquitectura
Definiciones de arquitecturaDefiniciones de arquitectura
Definiciones de arquitectura
 
Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
 Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales. Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
 
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
Posmodernismo en México 9 (Marco Teórico parte 8)
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Ciudad múltiple
Ciudad múltipleCiudad múltiple
Ciudad múltiple
 
La escultura en el espacio publico
La escultura en el espacio publicoLa escultura en el espacio publico
La escultura en el espacio publico
 

Andere mochten auch

KTGY Collection Pamphlet
KTGY Collection PamphletKTGY Collection Pamphlet
KTGY Collection PamphletTiffany Brown
 
Material de Identidade Visual - Lourenço Neto
Material de Identidade Visual - Lourenço NetoMaterial de Identidade Visual - Lourenço Neto
Material de Identidade Visual - Lourenço NetoRafael Dias
 
Strength_Sachin Mhatre
Strength_Sachin MhatreStrength_Sachin Mhatre
Strength_Sachin MhatreSachin Mhatre
 
Film treatment A2
Film treatment A2Film treatment A2
Film treatment A2woodack
 
SCREENPLAY - THROUGH HER EYES
SCREENPLAY - THROUGH HER EYESSCREENPLAY - THROUGH HER EYES
SCREENPLAY - THROUGH HER EYESSyed Shan Tariq
 
Juegos tradicionales africanos Lucía y Pilar
Juegos tradicionales africanos Lucía y PilarJuegos tradicionales africanos Lucía y Pilar
Juegos tradicionales africanos Lucía y Pilararinani
 

Andere mochten auch (12)

2011_kaitz_002
2011_kaitz_0022011_kaitz_002
2011_kaitz_002
 
KTGY Collection Pamphlet
KTGY Collection PamphletKTGY Collection Pamphlet
KTGY Collection Pamphlet
 
INOXTA Catalogue 2(1)
INOXTA Catalogue 2(1)INOXTA Catalogue 2(1)
INOXTA Catalogue 2(1)
 
Material de Identidade Visual - Lourenço Neto
Material de Identidade Visual - Lourenço NetoMaterial de Identidade Visual - Lourenço Neto
Material de Identidade Visual - Lourenço Neto
 
Strength_Sachin Mhatre
Strength_Sachin MhatreStrength_Sachin Mhatre
Strength_Sachin Mhatre
 
Film treatment A2
Film treatment A2Film treatment A2
Film treatment A2
 
SCREENPLAY - THROUGH HER EYES
SCREENPLAY - THROUGH HER EYESSCREENPLAY - THROUGH HER EYES
SCREENPLAY - THROUGH HER EYES
 
NURSUHADAYACOB SLIDE
NURSUHADAYACOB SLIDENURSUHADAYACOB SLIDE
NURSUHADAYACOB SLIDE
 
Comercio
Comercio   Comercio
Comercio
 
Juegos tradicionales africanos Lucía y Pilar
Juegos tradicionales africanos Lucía y PilarJuegos tradicionales africanos Lucía y Pilar
Juegos tradicionales africanos Lucía y Pilar
 
2009_horef_006
2009_horef_0062009_horef_006
2009_horef_006
 
2011_kaitz_006
2011_kaitz_0062011_kaitz_006
2011_kaitz_006
 

Ähnlich wie REBOOT

REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROXenia Rivera
 
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasArquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasPILAR L. Gª
 
Arquitectura neoclásica francesa en cuenca
Arquitectura neoclásica francesa en cuencaArquitectura neoclásica francesa en cuenca
Arquitectura neoclásica francesa en cuencaJuanAndrsGonzlezMont
 
Vitruvio - Los Diez Libros de la Arquitectura.pdf
Vitruvio - Los Diez Libros de la Arquitectura.pdfVitruvio - Los Diez Libros de la Arquitectura.pdf
Vitruvio - Los Diez Libros de la Arquitectura.pdfYaeAlmonte
 
Vitruvio polion marco
Vitruvio polion marcoVitruvio polion marco
Vitruvio polion marcoIsshin Stark
 
HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTEHISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTEYael Duque
 
Tema 2c hau3 apuntes proto xx
Tema 2c hau3 apuntes proto xxTema 2c hau3 apuntes proto xx
Tema 2c hau3 apuntes proto xxNidia Alvarez
 
Arquiterctura y utopia
Arquiterctura y utopiaArquiterctura y utopia
Arquiterctura y utopiaChristel Game
 
8. la obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica
8.  la obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica8.  la obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica
8. la obra de arte en la época de la reproductibilidad técnicaLeslie Alvarado
 
Francisco jarauta II
Francisco jarauta IIFrancisco jarauta II
Francisco jarauta IIEmagister
 
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisaje
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisajeMaria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisaje
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisajeSimone Petrucci
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericajrvh
 
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1TyCTN
 
Espacio Escultura Cerramientos Expo
Espacio Escultura  Cerramientos ExpoEspacio Escultura  Cerramientos Expo
Espacio Escultura Cerramientos Expojuan
 

Ähnlich wie REBOOT (20)

REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
 
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasArquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
 
Arquitectura neoclásica francesa en cuenca
Arquitectura neoclásica francesa en cuencaArquitectura neoclásica francesa en cuenca
Arquitectura neoclásica francesa en cuenca
 
Historia iv
Historia ivHistoria iv
Historia iv
 
C02 mar25
C02 mar25C02 mar25
C02 mar25
 
Clase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo CriticoClase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo Critico
 
Vitruvio - Los Diez Libros de la Arquitectura.pdf
Vitruvio - Los Diez Libros de la Arquitectura.pdfVitruvio - Los Diez Libros de la Arquitectura.pdf
Vitruvio - Los Diez Libros de la Arquitectura.pdf
 
Vitruvio polion marco
Vitruvio polion marcoVitruvio polion marco
Vitruvio polion marco
 
Vitruvio polion marco
Vitruvio polion marcoVitruvio polion marco
Vitruvio polion marco
 
HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTEHISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
 
Tema 2c hau3 apuntes proto xx
Tema 2c hau3 apuntes proto xxTema 2c hau3 apuntes proto xx
Tema 2c hau3 apuntes proto xx
 
Mosaico de ilusiontes
Mosaico de ilusiontesMosaico de ilusiontes
Mosaico de ilusiontes
 
Arquiterctura y utopia
Arquiterctura y utopiaArquiterctura y utopia
Arquiterctura y utopia
 
8. la obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica
8.  la obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica8.  la obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica
8. la obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica
 
Francisco jarauta II
Francisco jarauta IIFrancisco jarauta II
Francisco jarauta II
 
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisaje
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisajeMaria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisaje
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisaje
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
 
Bellas artes
Bellas artesBellas artes
Bellas artes
 
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
 
Espacio Escultura Cerramientos Expo
Espacio Escultura  Cerramientos ExpoEspacio Escultura  Cerramientos Expo
Espacio Escultura Cerramientos Expo
 

Mehr von arqacom

Montevideo pspl report final_spreads
Montevideo pspl report final_spreadsMontevideo pspl report final_spreads
Montevideo pspl report final_spreadsarqacom
 
Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015
Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015
Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015arqacom
 
Memoria adjunta 4
Memoria adjunta 4Memoria adjunta 4
Memoria adjunta 4arqacom
 
Memoria adjunta 3
Memoria adjunta 3Memoria adjunta 3
Memoria adjunta 3arqacom
 
Memoria adjunta 2
Memoria adjunta 2Memoria adjunta 2
Memoria adjunta 2arqacom
 
Memoria adjunta 1
Memoria adjunta 1Memoria adjunta 1
Memoria adjunta 1arqacom
 
Palacio de Correos Proyecto Centro Cultural del Bicentenario - Libro
Palacio de Correos Proyecto Centro Cultural del Bicentenario - LibroPalacio de Correos Proyecto Centro Cultural del Bicentenario - Libro
Palacio de Correos Proyecto Centro Cultural del Bicentenario - Libroarqacom
 

Mehr von arqacom (7)

Montevideo pspl report final_spreads
Montevideo pspl report final_spreadsMontevideo pspl report final_spreads
Montevideo pspl report final_spreads
 
Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015
Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015
Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015
 
Memoria adjunta 4
Memoria adjunta 4Memoria adjunta 4
Memoria adjunta 4
 
Memoria adjunta 3
Memoria adjunta 3Memoria adjunta 3
Memoria adjunta 3
 
Memoria adjunta 2
Memoria adjunta 2Memoria adjunta 2
Memoria adjunta 2
 
Memoria adjunta 1
Memoria adjunta 1Memoria adjunta 1
Memoria adjunta 1
 
Palacio de Correos Proyecto Centro Cultural del Bicentenario - Libro
Palacio de Correos Proyecto Centro Cultural del Bicentenario - LibroPalacio de Correos Proyecto Centro Cultural del Bicentenario - Libro
Palacio de Correos Proyecto Centro Cultural del Bicentenario - Libro
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 

REBOOT

  • 1.
  • 2. Un reinicio (término derivado de la palabra en inglés: reboot) en los conceptos de ficción se refiere al relanzamiento de una historia presentando una inflexión de la serie, no forzosamente siguiendo la continuidad previa sino sólo conservando los ele- mentos más importantes, los que se consideren mejores o más funcionales para darle seguimiento, aunque comenzando todo de nuevo, desde el inicio, con ideas más «frescas» o reinterpre- tadas. Así, la historia previa establecida es anulada o sólo igno- rada por los escritores y propietarios del concepto en cuestión, dejándola como irrelevante para la nueva continuidad, la cual seguirá presuntamente con mayor cuidado y recelo. https://es.wikipedia.org/wiki/Reinicio_(ficción) // martes 9 de febrero de 2016, 20 hs.
  • 4. Podríamos rastrear el origen y sentido de la arquitectura en el instinto de su- pervivencia y en la intuición para modificar el entorno. Habitar y transformar los objetos y los espacios continúa –aún hoy– siendo fuente de vitalidad del mundo material y simbólico.Nada más primitivo y más actual que eso. Quizás también podríamos rastrear el devenir de la arquitectura como disciplina en la necesidad y búsqueda humana de superación (y consumo); luego sus protocolos, sus códigos, sus legitimidades académicas, políticas y económicas… «Es una cruz en el cielo lo que orienta a los expedicionarios de este lado del mundo. En nuestra cultura occidental “la cruz” simboliza con desparpajo la carga y su liberación, es a la vez sometimiento y subversión, representa a la muerte y a la resurrección. Esa feliz insolencia es nuestro sur y así está dibujado en su cielo. El pabellón del pueblo más al sur de los que habitan i gardini no podía ser ajeno a eso. Su cuerpo, su interioridad, su piel, no se reconocen en la fina arquitectura de los arquitectos sino en las densas cavidades de los habitantes. Acaso sea por eso que el pabellón de Uruguay, el más pequeño de I Gardini, se aga- zape entre los árboles, se esconda en el bosque y llegar a él sólo sea posible si existe el deseo de hacerlo. (…) La curiosa presencia del pabellón de Uruguay en I Gardini nos interpela.» La exuberante construcción cultural que hoy día arropa a la arquitectura suma velos sobre su sentido. El refinamiento artístico que ha adquirido le ha alejado paulatinamente de su sentido original. Los más frágiles y vulnerables, aquellos que no tienen más herramientas paralaconstruccióndesuespaciovitalquesuspropioscuerposysuinstintode supervivencia son reservorio de sentido para la arquitectura. Es el ser habitada lo que hace arquitectura a una cosa. SUPERVIVENCIA YEMANCIPACIÓNDELAARQUITECTURA Ciertas condiciones extremas en la construcción del espacio real y sim- bólico alteran la percepción cotidiana y ponen en crisis las convenciones y ver- dades acordadas por la cultura arquitectónica. En estos acontecimientos ex- tremos se despoja al mundo de lo material de toda certeza previa. Los objetos sólo están ahí, a disposición para ser reinventados. Así, desnuda nuevamente, la arquitectura,la ciudad y el paisaje se reducen a materia,nueva naturaleza a ser aprehendida con los sentidos y la intuición. Despojadas de su legalidad la arquitectura y la ciudad no son más que materia y cavidades. Ya no queda en ella lógica disciplinar,legal o económica. El Maestro Ignorante de Jacques Rancièretiene en estos acontecimientos la verificación de su Tesis aplicada a la arquitectura. GUERRILLAENLACIUDAD LaexperienciadelosTupamaros A fines de la década del 60 e inicios de la del 70 un puñado de jóvenes agrupados en un movimiento político y armado al que llamaron «Tupamaros» llevan adelante en Uruguay una guerrilla alineada con otras en Latinoaméri- ca. Las condiciones geográficas específicas del país (sin montañas o selvas) le llevan a percibir a su principal ciudad y capital–Montevideo–como una nueva naturaleza sustituta de lo que fuera Sierra Maestra para su principal referente; la revolución cubana. Es así que surge una exploración–y construcción– inédi- ta de la ciudad existente.La viabilidad de esta audaz iniciativa subversiva radi- có en la capacidad de volver a entender –sin preconceptos– a la ciudad como materia y como construcción social. Los Tupamaros lograron ver, construir y perfeccionar, una naturaleza urbana llena de lugares y rincones inexpugnables, de burbujas y comparti- mentos,de invisibilidad y evidencia en la que moverse con fluidez. Redescubrieron los rincones olvidados e inexplorados de la ciudad a la vez que construyeron una espacialidad y una legalidad paralela. «YA No NoS bUSCAN…» LaexperienciadeLosAndes El 13 de Octubre de 1972 un avión con uruguayos cayó en la Cordillera de los Andes y un grupo de jóvenes se vio expuesto a condiciones de vida absolu- tamente inéditas. A 3800 metros de altura y en medio de la nieve y tempera- turas de 30 grados bajo cero sólo pudieron recurrir a su intuición y creatividad paratransformaralgunoscuantosobjetosenarquitectura,protecciónycobijo. El manejo intuitivo e inteligente de la energía y los casi nulos recursos hi- cieron viable casi dos meses de vida allí en dónde no podría haber estado. La naturaleza pudo ser redimensionada en su complicidad y brutalidad. «lo que llamamos cotidianeidad no es evidencia sino opacidad, una forma de anestesia» PEREC DOS LECCIONES DE ARQUITECTURA
  • 5. LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA La Bienal de Arquitectura de Venecia es un evento disciplinar de prestigio internacional que enfrenta ya su quinceaba edición. La primera, y a esta altura mí- tica Bienal de 1980, proclamó de la mano del talento de Paolo Portoghesi y Aldo Rossi «La presencia del pasado».1 Quienes nos formamos como arquitectos en aquella década crecimos subyugados por la ima- gen del Teatro del Mondo recorriendo los canales venecianos. La bandera metálica triangular con que Rossi coronó su clásico octógono inspiró la ilustración de la «casa standard» montevideana reciclada que Thomas Sprechmann realizara para la carátula del Li- bro del T.I.U.R.2 «Montevideo Propuestas a la Ciudad Democrática» de 1986. 1 Nombre dado a la Primera Bienal de Arquitectura de Venecia por su Curador General Paolo Porthogesi 2 El Taller de Investigaciones Urbanas y Regionales fue un colectivo de arquitectos que desarrollaron una importante actividad académica en la segunda mitad de la década del 80 en Uruguay y cuyo soporte conceptual es recogido en el libro citado, editado en Montevideo en 1986. DOS LECCIONES DE ARQUITECTURA El Portal de la Bienal, también diseñado por Ros- si, era aludido en sus torretas en el Conjunto Yacaré de la Ciudad Vieja montevideana según nos comen- tara oportunamente Ruben Otero, uno de los autores. Tal era la importancia y repercusión en nuestro País de aquella primera Bienal de Arquitectura de Ve- necia. Sin embargo no hubo presencia uruguaya en di- cho evento. Más aún, en plena dictadura e interven- ción universitaria muy pocos arquitectos conocían que Uruguay tenía su lugar en «I Gardini» Luego de años de ausencia uruguaya en Bienales de variado interés, en la presente edición se cumplen 10 años3 de que el MEC confía a nuestra casa de es- tudios el envío a la Bienal de Arquitectura de Venecia. Es un buen momento para evaluar y aprender de la experiencia acumulada. 3 En el año 2006 se retomó la presencia de Uruguay en le Bienal de Arquitectura de Venecia gracias a las gestiones realizadas por los Ministerios de Relaciones Exteriores, Educación y Cultura, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República y muy especialmente la Comisaria - Curadora nombrada para el evento Arq. Cristina Bausero y el Vice Comisario Arq. Ricardo Cordero XV Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia Pabellón de Uruguay
  • 6. En términos generales podemos decir que los en- víos más exitosos dentro de las diferentes ediciones de la Bienal se apoyan en instalaciones conceptuales y provocativas más que en excesivas bases documen- tales. Se puede decir que –con los matices que impone cada Curador General con su convocatoria específica– se trata de un momento de análisis y crítica sobre es- tado de la arquitectura en su amplio espectro de abor- dajes. El talante de las convocatorias lanzadas por los más influyentes pensadores de la arquitectura contem- poráneos sugiere cierta incomodidad con la excesiva objetualización de la arquitectura a la que buena parte de la cultura contemporánea continúa adscribiendo. Esta línea de trabajo se puede reconocer en «Archi- tecture beyond buildings» de Betsky(2008), «People meet in architecture» de Sejima (2010), «The Common Ground» de Chipperfield (2012) y plantea una discon- tinuidad en la última convocatoria de Koolhaas (2014) en la que pretende inventariar los «Fundamentals» de la Arquitectura con el aporte de sus curadores invita- dos y la «Absorción de la Modernidad» en el siglo XX con las muestras nacionales. Luego de las críticas que sufriera la propuesta de Koolhaas por hacer de la Bienal una investigación glo- bal sobre sus intereses y obsesiones la elección de Alejandro Aravena –reciente Pritzker– como Curador General apunta a escuchar sin prejuicios los relatos y desvelos locales; es así que su convocatoria «Repor- tando desde el frente» retoma el esfuerzo de contactar con la arquitectura de quienes hacen su trabajo desde las trincheras lidiando con los problemas cotidianos de la disciplina. LOS PABELLONES NACIONALES Los Muestras Nacionales ocupan un lugar de relevan- cia en la Bienal de Arquitectura de Venecia ya sea por la variedad de abordajes de la convocatoria plantea- da por el Curador General como por su capacidad de aportar lecturas y miradas al debate disciplinar con- temporáneo. Algunos pocos países –entre ellos Uru- guay– tienen además el privilegio y la responsabilidad de desarrollar su muestra nacional en un Pabellón propio e independiente en I Gardini. Es de destacar que los presupuestos desplegados en tecnología, ma- teriales, equipos de montaje, construcción y manteni- miento de muchas de las instalaciones sorprende y contrasta con la modestia de otras como la uruguaya. Acaso este contraste no sea más que el fiel reflejo del valor dado a la arquitectura por los sistemas políticos y culturales de cada país.
  • 7. Fue justamente otro momento de la cultura y la política en el Uruguay lo que le permitió acceder a un Pabellón en I Gardini y no estar obligado a que pagar fortunas por un espacio arrendado en El Arsenal o en otros diversos locales en varios puntos de Venecia para tener presencia en este evento internacional único. Los Pabellones Nacionales presentan reflexiones, trabajos y ensayos de muy diversa índole. Por lo ge- neral compiten por la atención de los visitantes –legos y expertos de diversos campos de la cultura– siendo por lo general los más valorados y premiados aquellos que presentan propuestas conceptuales, contunden- tes, de gran capacidad comunicativa y que refieren a la arquitectura desde una dimensión metafórica y provocadora más que explícita o evidente. A modo de ejemplo, el Pabellón de Polonia en 2008, el de Bahrein en 2010 y el de Venezuela en 2012… Es claro que el exceso de información y exhibi- ción que domina la Bienal y la rápida visita que ine- vitablemente suelen hacer sus visitantes (se precisa- rían muchos días y pagar varias entradas para lograr profundizar en todos los trabajos presentados) hacen que sólo aquellas muestras impactantes, directas, con mensaje claro y gran capacidad de seducción logran la atención y el interés real de curadores, críticos y público en general. EL PABELLON DE URUGUAY Uruguay es uno de los tres países sudaméricanos que poseen un Pabellón Permanente en I Gardini. Esto puede ser leído como una curiosa metáfora del proceso histórico de la cultura en nuestro País que se ha gana- do gracias a su inteligencia, audacia y trabajo (princi- palmente en la primer mitad del siglo pasado) un lugar de privilegio en la ámbito internacional y que hoy, sin embargo, no puede sostener y aumentar. Uruguayo ha llegado al extremo de declinar en su participación a la Bienal de Arquitectura de Venecia y ceder su uso a otro país4 . El Pabellón uruguayo en I Gardini llegó, inclusive, a albergar homeless en varios inviernos venecianos5 . Su pequeño porte y el lugar escondido entre los árboles y algo alejado de las principales vías circula- torias de la Bienal ponen al Pabellón de Uruguay por fuera de los circuitos más frecuentes de los visitantes. 4 En la Bienal de 2004, por ejemplo, el Pabellón de Uruguay fue cedido a la Argentina. 5 En el año 2002 el Arq. Vera Ocampo acudió al Pabellón en el mes de Marzo a realizar un relevamiento del estado del edificio como delegado de la Facultad de Arquitectura de Uruguay y se encontró con una familia de homeless viviendo en él.
  • 8. En el 2012 el arquitecto suizo Roger Diener fue invitado por el Curador General de la Bienal David Chiperfield a realizar una muestra propia sobre la idea de «Common Ground» por él propuesta. Diener trabajó el concepto de I Gardini como ese «Common Ground» y de los Pabellones que lo pueblan como sus protagonistas y convocó al destacado fotógrafo italia- no Basílico para captar su materialidad y a un arqui- tecto por país de los que tienen pabellones para que lo describieran desde todo aquello no fotografiable. Esta muestra así montada sería una invitación a rea- lizar un recorrido alternativo y paralelo al de la propia Bienal. La muestra, luego de Venecia fue exhibida en Berlín y Zurich6 Tuvimos la suerte de ser convocados para re- flexionar sobre el Pabellón de Uruguay al que describi- mos como un Pabellón escondido que podía colaborar recordar el sentido a la arquitectura: «Si es que existe un territorio común sin duda ese es el cielo. Abraza espacio y tiempo; sus cartografías son es- pejo de los mitos, miedos y ambiciones de la humanidad. 6 Ver www.commonpavillions.com El cielo nos habla del espacio infinito y de lo insignifican- te de nuestra existencia. Su sola contemplación desnuda nuestra vulnerabilidad, nos vuelve más humanos y nos sub- yuga hacia un todo, hacia un espacio y un tiempo común. Por eso el cielo puede ser descripto como «common ground». La atmósfera es el dispositivo inteligente que nos separa de la helada cósmica y del calor infinito, ecualiza lo extremo, hace hospitalario nuestro espacio, permite todo lo bello que podemos oler, tocar, ver, sentir. La atmósfera es brisa y es lluvia, es densa y diáfana. Es la desencadenan- te, el dispositivo eternamente cambiante de la arquitectura de nuestro jardín común. A esta otra escala, la escala de los tiempos, la arqui- tectura es diferente a como la percibimos los arquitectos. No es el centro de nada ni de nadie. La arquitectura es un placer terrenal efímero, como el vino, la sensualidad o el alimento. En este mapa, la arquitectura es tan sólo una nueva conformación geológica, un conjunto de cavidades colonizadas, habitadas, ocupadas por una sociedad que con sus mitos, historias, afectos y misterios la reconstruye constantemente. En este otro registro la vida de las ciuda- des se entreteje con la vida de las sociedades, se celebran y se gozan en libertad. No hay control ni disciplinamiento, no hay estilos ni ideologías, no hay modos correctos de uso, no hay formas aberrantes ni placeres inmorales, sólo hay cavidades, cobijos, refugios, rincones.
  • 9. En este otro mapa todo vacío transitable es territorio común, la atmósfera es su fluido aglutinante y el cielo una presencia intangible. El cielo completa el paisaje, el de hoy y el de la prehistoria. El cielo es el lienzo. No es igual el cielo del Norte que el del Sur. El cielo del Sur dibuja su cruz. Es su cruz lo que orienta a los expedicionarios de este lado del mundo. En nuestra cultura occidental «la cruz» simboliza con desparpajo la carga y su liberación, es a la vez sometimiento y subversión, representa a la muerte y a la resurrección. Esa feliz insolencia es nuestro Sur y así está dibujado en su cielo. El Pabellón del pueblo más al sur de los que habitan I Gardini no podía ser ajeno a eso. Su cuerpo, su inte- rioridad, su piel, no se reconocen en la fina arquitectura de los arquitectos sino en las densas cavidades de los habitantes. Acaso sea por eso que el Pabellón de Uruguay, el más pequeño de I Gardini, se agazape entre los árboles, se es- conda en el bosque y llegar a él sólo sea posible si existe el deseo de hacerlo. Acaso sea por eso que sólo tenga un hueco por donde penetrar a su vientre sombrío y hospitalario, fresco cobijo al visitante en los largos días estivales en que se desarro- llan las bienales de arte y arquitectura. Su condición mar- ginal a los streams de I Gardini también le han permitido ser generoso anfitrión a Roms y homeless durante el largo invierno veneciano, esos en los que se transforma en un teatro vacío y recobra su condición primitiva. La curiosa presencia del Pabellón de Uruguay en I Gardini nos interpela. ¿Cual es el sentido de que un pequeño país sudamericano–dealgomásdetresmillonesdehabitantes– como Uruguay tenga un pabellón fijo en I Gardini para dia- logar con los grandes generadores de cultura del mundo? ¿Porque su lugar escondido en el bosque? ¿Hay be- lleza y valor metafórico en su arquitectura austera?¿Existe causalidad en esta casualidad en su existencia? ¿Cual su razón de ser en el Common Garden? El sentido del Pabellón escondido es recordarnos la dimensión política del arte y la arquitectura. Su más noble vocación bien podría ser recordarnos con humildad el sentido último de la arquitectura: ser cobijo y lugar simbólico; ser un medio nunca un fin, un camino nunca un destino, una experiencia abierta nunca un relato acabado. El pabellón escondido bien podría ser la Cruz del Sur en el cielo estelar de las Bienales de Venecia.»
  • 10. EL PROBLEMA DE LA MUESTRA URUGUAYA Los envíos de Uruguay a la Bienal de Arquitectura de Venecia han intentado atender tanto a la oportunidad que significan como aporte al magro debate arquitec- tónico local como a la necesidad de generar un re- gistro de diálogo con las muestras nacionales de los demás Pabellones. Para optar por una de las opciones esta doble tensión ha jugado un papel importante el escasísimo presupuesto con el que se cuenta para el trabajo y la investigación previa así como para el montaje de la muestra. Es así que por lo general se ha priorizado la posibilidad de enriquecer el debate interno o generar una base documental útil en lo local más que la bús- queda de impacto, provocación o capacidad comuni- cativa e interés más allá de lo local. La presente propuesta curatorial hará el esfuerzo de no descuidar ninguno de los dos frentes. El desafío es responder a esa problemática usando el la opor- tunidad que significa la convocatoria específica plan- teada por el Curador General Alejandro Aravena como una doble coartada. La primera: repensar «hacia adentro» el estado de la cuestión de la cultura arquitectónica en un medio caracterizado, a nuestro juicio, por un cierto autismo y excesiva fascinación y dependencia con la cons- trucción doctrinaria moderna. Esta realidad puede ser confirmada en el resultado homogéneo y predecible de los recientes concursos de arquitectura tanto es- tudiantiles como profesionales, así como en algunos debates en torno a la producción contemporánea de- sarrollados en el seno de las publicaciones de la So- ciedad de Arquitectos del Uruguay y protagonizados por destacados profesores locales. La segunda: convocar e interpelar al ambiente arquitectónico internacional utilizando como desenca- denante la potencia de algunos eventos reconocibles como uruguayos, difundidos en el mundo entero y con un densidad disciplinar aún no explorada. Desde ese doble registro, introspectivo y proyec- tivo a la vez es queremos asumir la concepción de la muestra uruguaya en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia.
  • 11. «REPORTANDO DESDE EL FRENTE» El Curador General de la15 Bienal de Arquitectura de Venecia es claro en su convocatoria: Reporting From the Front (Reportando desde el frente’). «Así, la 15ª Muestra Internacional de Arquitectura se centrará y aprenderá de las arquitecturas que equi- librando la inteligencia y la intuición son capaces de escapar el status quo. Nos gustaría presentar casos que a pesar de las dificultades (o tal vez a raíz de ellas), en lugar de renunciar o amargarse, proponen y hacen algo. Nos gustaría mostrar que en el debate permanente sobre la calidad del entorno construido, no sólo existe necesidad sino que también espacio para la acción.» «Nos gustaría que cada país compar- ta con el resto del mundo cuáles son las luchas que enfrentan en casa. Así podemos ser advertidos acer- ca de los desafíos que podríamos desconocer, pero también compartir un poco de conocimiento, porque no debemos estar solos en el esfuerzo de mejorar los lugares donde la vida se lleva a cabo.» Nos propone reportar experiencias en la arquitec- tura y la ciudad que por sus características escapen a lo predecible; arquitecturas que opten por la acción más que por lo discursivo. Pero Aravena va más allá aun; propone reportar acontecimientos vinculados a la arquitectura, la ciudad o el paisaje en los que se logre «equilibrar inteligencia e intuición», «escapar al status quo» y «en lugar de renunciar o amargarse proponen y hacen algo”…. El reporte uruguayo Extrañamiento Proponemos reportar dos acontecimientos extremos vinculados a la ciudad y el paisaje, ocurridos contem- poráneamente (inicios de la década del 70) que ex- pusieron a jóvenes uruguayos a redefinir a la arqui- tectura, la ciudad y su hábitat desde su sentido más primitivo y elemental. Fue justamente la eficiencia de ese trabajo de re-uso lo que les permitió hacer viables empresas imposibles: vivir en lo inhabitable y desapa- recer en el espacio público hipercontrolado. Los dos eventos de los que hablamos usaron como herramienta fundamental a la invención y cons- trucción de un espacio real y simbólico como modo
  • 12. de viabilizar la vida allí en donde no era posible. Esos «implantes forzados» generaron unas insólitas condi- ciones de «reboot» para la arquitectura y la ciudad; acabaron conformando en un laboratorio extremo de habitabilidad y superación a través de la re-descrip- ción y el re-uso de lo existente. Llevar adelante una guerrilla en una pueblerina capital sudamericana o lograr sobrevivir a 3800 me- tros de altura en el frío de los Andes generan el extra- ñamiento suficiente como para la total superación de prejuicios y convenciones. Esta alteridad extrema no hace más que evidenciar las condiciones de supervi- vencia de los más débiles y son lección de resiliencia a través del uso de la arquitectura. En estos reboot se alteraron irreversiblemente las percepciones tradicionales y pusieron en crisis las convenciones y verdades acordadas por la cultura arquitectónica. En estos acontecimientos se despojó al mundo de lo material de toda certeza previa. Así, desnuda nuevamente, la arquitectura, la ciudad y el paisaje se redujeron a materia, una nueva naturaleza a ser aprehendida con los sentidos y la intuición. Nos evidencian que despojadas de su legalidad la arquitectura y la ciudad no son más que materia y ca- vidades. Ya no queda en ellas lógica disciplinar, legal o económica. El Maestro Ignorante de Jaques Rancier tiene en estos acontecimientos la verificación de su Tesis aplicada a la arquitectura. Guerrilla en la ciudad Exploración urbana de los Tupamaros «No tenemos lugares inexpugnables en el territorio uruguayo como para instalar un foco guerrillero que perdure, aunque tenemos lugares de difícil acceso en la campaña. En compensación tenemos una gran ciudad con más de 300 kilómetros cuadrados de edi- ficios, que permite el desarrollo de la lucha urbana.»7 A fines de la década del 60 e inicios de la del 70 un puñado de jóvenes agrupados en un movimiento político y armado al que llamaron «Tupamaros» lle- van adelante en Uruguay una guerrilla alineada con otras en Latinoamérica. Las condiciones geográficas específicas del país (sin montañas o selvas) le llevan a percibir a su principal ciudad y capital –Montevideo– como una nueva naturaleza sustituta de lo que fuera Sierra Maestra para su principal referente; la revo- 7 Entrevista a un Tupamaro citada por: Meracader, A. y De Vera, J. (1969) “Tupamaros, estrategia y acción” Montevideo: Alfa, pág. 56
  • 13. lución cubana. Es así que surge una exploración –y construcción– inédita de la ciudad existente. La viabi- lidad de esta audaz iniciativa subversiva radicó en la capacidad de volver a entender –sin preconceptos– a la ciudad como materia y como construcción social. Los Tupamaros lograron ver, construir y perfeccio- nar, una naturaleza-urbana llena de lugares y rincones inexpugnables, de burbujas y compartimentos, de in- visibilidad y evidencia en la que moverse con fluidez. Redescubrieron los rincones olvidados e inexplo- rados de la ciudad a la vez que construyeron una es- pacialidad y una legalidad paralela. La cloacas bajo las calles, los berretines tras las paredes de los hogares, los túneles transurbanos, la compartimentación como burbuja de aislamiento y ac- ceso a la realidad paralela, la simulación de vulgari- dad como anestésico fueron sólo parte de la cuidada ciudad que construyeron. Todo un episteme nuevo y eficiente sobre la arquitectura y la ciudad en el que no intervino ni un urbanista. «Vida en los Andes» Fuselaje, chatarra y vientre «El sitio más seguro en aquel paraje desolado era el fuselaje, era como una cabaña, como un iglú, y encon- trábamos comodidad en su interior, sólo salíamos por- que había que caminar, procurar cosas y explorar…»8 El 13 de Octubre de 1972 un avión con urugua- yos cayó en la Cordillera de los Andes y un grupo de jóvenes se vio expuesto a condiciones de vida abso- lutamente inéditas. A 3800 metros de altura y en me- dio de la nieve y temperaturas de 30 grados bajo cero sólo pudieron recurrir a su intuición y creatividad para transformar algunos cuantos objetos en arquitectura, protección y cobijo. El manejo intuitivo e inteligente de la energía y los casi nulos recursos hicieron viable casi dos meses de vida allí en dónde no podría haber estado. La na- turaleza pudo ser redimensionada en su complicidad y brutalidad. Ya no nos buscan… 8 Fernando Parrado en entrevista con History Channel. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=Q2W2d5PIWjQ «lo que llamamos cotidianeidad no es evidencia sino opacidad, una forma de anestesia» George Perec
  • 14. pieza 1 Reportando desde el frente acceso al pabellón Aquí se presenta, aún sin explicar, La ecuación de Kurt Lewin: B= ∫(P,E) Dónde: B = Behavior, P = Person, E = Environment Paralelamente, anexo a la posición del monitor de sala, se podrá obtener una pieza impresa que intenta coser lo que se expone al interior del pabellón para su posterior interpretación. De manera imperceptible, el primero de varios mensajes llegará al dispositivo móvil del visitante que se aproxime al acceso. Memoria propuesta de montaje
  • 15. La  ecuación  se interpreta de forma heurística (ejercicio de entendimiento, es decir un esquema- guía) y no de forma cuantificable (no arroja valores medibles). La fórmula existe en el contexto de «la teoría del campo» donde Lewin explica que la conducta del indi- viduo está determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente. El sujeto tiende a reestablecer el equilibrio constantemente con objeto de eliminar las tensiones que pueda percibir en el ambiente. La teoría de campo es una teoría psicológica que examina los patrones de interacción entre el individuo y el campo total, o el medio ambiente. El concepto hizo su primera aparición en la psicología con las raíces de la perspectiva holística de la Gestalt. La psicología de la Gestalt trata de comprender las leyes de nuestra capacidad para adquirir y mantener las percepciones significativas en un mundo aparente- mente caótico. El principio central de la psicología de la Gestalt es que la mente forma un todo global con tendencias auto-organizativas. Este principio sostiene que cuando la mente humana (sistema perceptivo) forma una percepción o gestalt, el conjunto tiene una realidad propia, independiente de las partes.  
  • 16. La pieza central de la propuesta para la XV Mues- tra Internacional de Arquitectura de La Bienal de Venecia funciona como un objeto-instalación de dos partes, una positiva y una negativa (en una el principio de construc- ción es la sustracción y en la otra es la adición). Siguiendo la ley de percepción fondo-figura de la Gestalt, el hueco y la montaña forman una sola ima- gen «diferente» que en esencia es arquitectura. Aquí es donde se cruzan ambos eventos (guerrilla urbana y supervivencia en la montaña) y se revelan en con- junto como una manifestación de la capacidad huma- na de construcción del “Espacio vital” (otro término de Kurt Lewin). pieza 2 El hueco y la montaña Interior de la sala La pieza central funciona a su vez como carnada o distractor posibilitando la presencia de otras piezas o estímulos en el trasfondo. Es la estrategia del mago que distrae con un ademán para que su truco no sea revelado.  Las paredes interiores del pabellón a primera vis- ta aparentan estar vacías, aunque en realidad tienen escritas frases que activan la lectura de la propuesta e invitan a la reflexión sobre los conceptos expuestos. 
  • 17. Las paredes que se perciben como interiores del pabellón son duplicadas con un ángulo de desfase. Entre estas paredes falsas y las paredes “reales” se generan dos espacios ocultos, cada uno accesible por una discontinuidad de la pared falsa y relativamente fuera de la vista, un espacio de tránsito que no termi- na de ser umbral (no tiene características evidentes de puerta ni de zona de acceso). Dentro de estos es- pacios se despliega información (recortes de prensa, mapas, esquemas y algunos objetos) acerca de los dos hechos históricos relevados: la guerrilla urbana de los Tupamaros y la vida en la montaña que logró des- plegar el equipo de rugby Old Christians Club. Dichos espacios funcionan a la vez como centro de información y como ambiente, uno caliente y oscu- ro; otro frío y luminoso. Aquellos que logren penetrar al pabellón, podrán descubrir la posibilidad de ingresar en ambos muros laterales en los que se presentarán las dos experiencias de manera complementaria. Es posible en ambos casos recurrir además del material de prensa de época (nacional e internacio- nal), a entrevistas a algunos de los involucrados con el objetivo de conceptualizar, antes que los hechos en sí, la producción del espacio material y simbólico ne- cesaria para lograr sus objetivos generando así una lectura inédita de los acontecimientos. En el caso de las entrevistas, se evaluará el soporte apropiado para difundir la experiencia articulando según correponda entre el lenguaje audiovisual y/o editorial. pieza 3 El trasfondo Interior de los muros Guerrilla en la ciudad La experiencia tupamara Obsesivamente, como lo hiciera el personaje de “una mente brillante”, se presentará un espacio estrecho, oscuro y caluroso, de poco más de un metro de espe- sor que se irá angostando en forma de cuña tapizado de recortes de prensa y documentos de época. Un plano horizontal a modo de mesa, flanquea la cuña (y oculta la fuente de calor), que estando completamen- te oscura no permite descubrir los límites espaciales pero sí escuchar un audio que a la vez fue percibido previamente al ingresar al pabellón (detrás del muro) y recién aquí cobra sentido. Además de la posible entre- vista que pueda verse en una pequeña pantalla, una única fuente de luz (farol o piloto) permitirá acercarse a los contenidos. Vida en los Andes «ya no nos buscan…» Escondido en el muro opuesto se propone un espa- cio complementario al anterior en carácter. La cuña se invierte rematando en una fuente de luz muy intensa que atraviesa un muro construido con valijas, analogía al construido por los sobrevivientes de Los Andes (las valijas trasladarán el envío). En el espacio remanente tras el límite de valijas, además de las luminarias, se colocará un equipo portátil de aire acondicionado que terminará de provocar la atmósfera propuesta.
  • 18. Vida en los Andes «ya no nos buscan…» Guerrilla en la ciudad La experiencia tupamara
  • 19. Guerrilla en la ciudad La experiencia tupamara
  • 20. Vida en los Andes «ya no nos buscan…»
  • 21. La propuesta prescindirá de un catálogo en formato li- bro por entender que el común de las personas que visitan La Bienal no llegan a consumir este tipo de obje- tos, sin embargo llevan sus bolsos cargados de flyers, postales, trípticos y otros suvenires que les permiten contactar luego con la experiencia vivida en cada insta- lación, terminando así de dar sentido a una sucesión de experiencias que difícilmente se hayan podido asimilar completamente durante la recorrida. pieza 4 Mensaje En este sentido se están evaluando posibilidades que van desde un tríptico impreso que permitiría ha- cer la cantidad necesaria como para entregarlos de manera gratuita hasta la adquisición de dispositivos ebeacon que permiten mediante bluetooth dejar men- sajes en los dispositivos móviles que se aproximan.
  • 22. Rubro Detalle Costo estimado Sub-Total Equipo curatorial 450.000 Tickets aéreos Alojamiento x3 semanas Contrataciones x3 meses 200.000 100.000 150.000 Producción 231.000 13 maletas ebeacon (6 unidades) Traducciones Impresos varios (copias, vinilos) Equipo AA portatil 5000 Tabla para mesa (pieza 3a) Calefactor Parlantes con usb Reflectores (2 unidades) Luz piloto Lámpara de mesa Mimeógrafo Tinta Papel mimeógrafo Entrevistas 13.000 8.000 60.000 60.000 5.000 3.000 3.000 9.000 4.000 500 500 Donación 5.000 10.000 50.000 Gastos pabellón 376.000 Acondicionamiento general Materiales y herramientas Yeso y alambre (montaña) Paneles de yeso montados Brindis inauguración Desmontaje y restauración del piso 10.000 5.000 1.000 300.000 20.000 40.000 Traslado muestra* n/cn/c n/c Monitores 300.000300.0006 meses Catàlogo n/cn/cn/c Sub-Total 1.357.000 Total estimado 1.492.000 Imprevistos 135.000 ESQUEMA de distrIbución presupuestal de los rubros disponibles * TRASLADO MUESTRA Dado lo actoado de los tiempos y la propuesta a escala de los recursos disponibles, el traslado de la muestra se realizará por el equipo enviado utilizando las valijas que se proponen para el montaje
  • 23. PLANTA DE INSTALACIÓN txt txt x 15 NUEVO TABIQUE DE YESO Soleras y montantes 70 mm NUEVO TABIQUE DE YESO Soleras y montantes 70 mm MURO DE RECORTE DE DIARIOS Recortes de la época 2 3B 3A 1 MESA + LAMPARA 3B: VIDA EN LOS ANDES 3A: GUERRILLA EN LA CIUDAD 2: EL HUECO Y LA MONTAÑA 1: REPORTANDO DESDE EL FRENTE REPORTANDO DESDE EL FRENTE Mimeografo MURO DE VALIJAS + RECORTES DIARIO MURO EXISTENTE Inscripción en vinilo de corte gris claro TXT: B= f (P,E) / Créditos Muro de valijas de época MURO EXISTENTE Inscripción en vinilo gris claro TXT: REBOOT FUENTE DE LUZ Retroiluminación de valijas PARLANTES Transcripción audio película “Viven” PARLANTES Transcripción audio de la época MONITOR Hueco 60 x 60 cm Montículo de tierra INSCRIPCIÓN en vinilo de corte gris claro TXT: “El tema no es inventar el espacio, menos aún reinventarlo, sino interrogarlo o, más simplemente aún, leerlo, ya que aquello que llamamos cotidianeidad no es para nada evidencia sino opacidad: un tipo de ceguera, una forma de anestesia” Georges Perec, en Especes d’espaces, Ed. GalilŽe, París, 2000 INSCRIPCIÓN en vinilo de corte gris claro TXT: La ecuación se interpreta de forma heurística y no de forma cuantificable (no arroja valores medibles). - La fórmula existe en el contexto de "la teoría del campo" donde Lewin explica que la conducta del individuo está determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente. El sujeto tiende a reestablecer el equilibrio constantemente con objeto de eliminar las tensiones que pueda percibir en el ambiente.
  • 24. Para responder a la demanda de producir y montar un envío que represente a un país en La Bienal de Vene- cia en tan sólo 3 meses, entendemos que la curado- ría no puede centrarse en una persona sino que debe abarcar comprometidamente las diferentes áreas dis- ciplinares involucradas. La producción de la propuesta aquí presentada es por lo tanto colectiva asumiendo cada integrante del equipo un rol específico siendo el Curador Marcelo Danza, disparador de la idea original. Antar Kuri concibió la instalación propiamente dicha. José de los Santos y Diego Cataldo le dan sentido al diseño y comunicación del proyecto. Marcelo Staric- co con la colaboración de Mateo Vidal y Facundo Ro- mero Pio está a cargo de la representación técnica y las imágenes que permiten visualizar fielmente la propuesta. Borja Fermoselle, arquitecto catalán, quien fuera un aporte fundamental al envío de Uruguay de 2008 pretendemos lo vuelva a ser de manera oficial esta vez. Miguel Fascioli, designado comisario de este equipo, se ocupa de la viabilidad, producción y coor- dinación general. Tanto Marcelo Danza como Miguel Fascioli han ocupado el rol de curador y comisario en anteriores envíos a Venecia, además de ser respon- sables de montajes en muestras internacionales como la del Colegio de Arquitectos de Madrid y Freshmadrid en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura en 2006 (en la imm), post-post-post (en el hall de facultad) y post-it city:ciudades ocasionales (EAC). Antecedentes del equipo curatorial
  • 25. Marcelo Danza (curador) Nacido en 1967, arquitecto por la Facul- tad de Arquitectura de la Universidad de la República de Montevideo, Uruguay. Profesor Catedrático de Proyectos Arqui- tectónicos y Urbanos en la misma Uni- versidad. (www.tallerdanza.com). Formó parte del Claustro de la Facultad de Ar- quitectura por el orden estudiantil y do- cente en varias oportunidades y del Con- sejo Directivo por el orden docente en el período 2010-2014 Doctorando en Teoría y Práctica del Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Ma- drid (tesis doctoral en curso). Ha sido Profesor Invitado en el Mas- ter de “Diseño Arquitectónico Avanzado” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (2008), del de “Proyecto Arquitectónico Avanzado” de la Escuela Técnica Superior de Arqui- tectura de la Universidad Politécnica de Madrid (2010), de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina (2011) y fue par- te del Comité Académico del Master “Arte, Arquitectura y Ciudad” (2012-2014) de la Universidad de Roma Tre. Ha sido Profesor y conferencista in- vitado en diversas universidades y even- tos académicos en Estados Unidos, Es- paña, Italia, Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile y Paraguay. Es titular de la firma Sprechmann- Danza, arquitectos (www.agencia-a.com) con la que desarrolla una intensa labor principalmente en proyecto y dirección de obra de edificios hospitalarios, laborato- rios y terciarios además de diversas con- sultorías y asesoramientos en el campo de la arquitectura y el urbanismo. Ha obtenido diversas premiaciones por sus proyectos y obras construidas y se desempeña habitualmente como jura- do en concursos de arquitectura y diseño. Es autor del Libro Montevideo 00 junto con Mauricio García Dalmás (Edi- torial Dos Puntos, Montevideo 1998) y publicado numerosos artículos, capítulos en libros y ensayos en revistas especia- lizadas de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España e Italia ade- más de desempeñarse en los consejos editores de las revistas especializadas en arquitectura Trazo (1989-1991), Elarqa (1995-2000), dEspacio (2004-2005) y de la Revista Académica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Re- pública (2010 a la fecha) de Uruguay. Desde 2006 edita y dirige junto a Miguel Fascioli el periódico “Mapeo” de cultura arquitectónica y urbana. En 2008 fue seleccionado Comisa- rio-Curador del pabellón de Uruguay en la XI Bienal de Arquitectura de Venecia, por la muestra que produjo desde el Labo- ratorio de Urbanismo Político (www.lup. com.uy), y en 2012 fue nombrado Cura- dor General de la Muestra de Arquitectura Contemporánea Uruguaya en el Museo de Arquitectura (MARQ) de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires. También en 2012 representó a Uruguay en la instalación “Common Pavilions”  a cargo de Diener & Diener Arquitectos en la 13 Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia (www.commonpavilions.com)   Antar Kuri (México, D.F., 1974) Vive y trabaja en Montevideo, Urugay Artista, músico y diseñador gráfico. Director del estudio de curaduría y ga- lería itinerante harto___espacio donde curó y produjo exposiciones en México, Uruguay, Argentina, Colombia y Repúbli- ca Checa de 2004 a 2010. Con harto___ espacio. Ha participado en las ferias de arte contemporáneo MACO (Mexico, D.F, 2006), La Otra (Bogota, Colombia, 2008), ArteBA (Buenos Aires, Argentina, 2008 y 2009) and ArtBO (Bogota, Colombia, 2010).. Ha realizado proyectos web y mul- timedia para clientes como INAH (México), UNILAT(Francia), UNESCO, y MEC-DNC (Uruguay). Ha diseñado el arte de varios albums musicales para SURCO-UNIVER- SAL(Argentina), Koala y Sondor (Uruguay). Antar ha publicado su música en Remixes del Sexteto Electrónico Moderno (Sondor, Uruguay, 2004), Marzo (Soundsister, Méxi- co, 2004) and Tributo a Pentagram (Hueso Records, Chile, 2007). Presentaciones en vivo incluyen festivales como MVDSoun- dFest (Montevideo 2004), Sputnik (Monte- video 2005), FILE (São Paulo, Brasil 2005). Borja Fermoselle Allué (arquitecto), Huesca, España. 1984. Ar- quitecto por la Escuela Técnica Superior
  • 26. de Arquitectura de Barcelona (ETSAB, UPC) y Licenciado en la Facultad de Be- llas Artes, (UB). Miembro fundador del colectivo 080k, dedicado a estudiar y gestionar las relaciones de los espacios vacíos en la ciudad de Barcelona, premiado con la beca del Consell Nacional de la Cultura i les Arts (2011). Ha realizado y co-dirigido talleres dedicados a la participación y revitalización de espacios abandonados StAPBCN (2012). Ha colaborado como profesor invitado en la asignatura Pai- sajes Culturales ETSAV (2012 y 2015), dirigido por Carlos LLop, Director del de- partamento de urbanismo y territorio de la UPC. Ha Participado en el taller ME- TROPOLIZ, dirigido por Francisco Careri, colaborado en la Bienal de Venecia con LUP dirigido por Marcelo Danza. Expo- sición Colectiva Sciencie of the City, Arts Santa Mónica, con la obra Pasaje Urba- no, grupo de investigación Metametho- dos, UB (2012). Cofundador de la empresa Re-Gen, la cual ha realizado el Plan de Intervención en los Solares Vacíos del Casco Histórico de Huesca (2012-2015), con la recuperación de varios espacios abandonados, así como la realización de talleres para la interven- ción en el espacio público, en colaboración con entidades como la MJC Berlioz de la ciudad de Pau (Francia, 2014). Proyecto Rehabilitación Urbana Integral en Calata- yud, para la Diputación de Zaragoza (2015). Colaborador ponente en el Máster Ciencia y Tecnología de la Sostenibilidad de la UPC (2013-14-15). Profesor invitado en la ETSA USJ, Zaragoza (2015). Miembro de Inter- Accions, grupo docente, creador y realiza- dor de seminarios y una asignatura en las facultades de Arquitectura (ETSAB, UPC) y Bellas Artes (UB), realizando proyectos de intervención urbana, muestras y exposicio- nes. (2012-13,2014-15). Selección para el X Catálogo Espa- ñol de Buenas Prácticas, del Comité del Hábitat Español del Ministerio de Fomen- to de España. Premio Internacional de Naciones Unidas a las Mejores Practicas para mejorar las condiciones de vida. Dubai 2014, convocado por el Centro de Naciones Unidas por los Asentamientos Humanos. José de los Santos Licenciado en diseño gráfico por la Uni- versidad ORT Uruguay (2006) y diploma- do en edición (Centro Latinoamericano de Economía Humana - CLAEH, 2009). Cursó la carrera de especialización en diseño de tipografías (CDT_FADU-UBA, 2009-2011). Actualmente es profesor adjunto del área proyectual en la Licenciatura en diseño de Comunicación Visual_FADU- UdelaR, donde ejerce como responsable de la unidades temáticas Tipografía I, II, III y IV. Integra el espacio de Formación Integral de la misma casa de estudios autodenominado: SALIDA, laboratorio de emergencia. Es co-director de Manosan- ta Desarrollo Editorial, miembro activo de la Sociedad Tipográfica de Montevideo y forma parte del equipo de colaboradores por Uruguay para la Bienal Iberoamerica- na de diseño (bid_dimad). Ha sido jurado por Uruguay para la bienal de Tipos Latinos en el año 2010 y se ha desempeñado como coordinador por la misma sede en el período 2012- 2015. Ha dictado charlas, participado en mesas redondas y desarrollado textos di- fundiendo la práctica tipográfica profesio- nal en el marco local y regional. Diego Cataldo Licenciado en Diseño Gráfico - Universidad ORT Uruguay. Profesor asistente del área proyectual - Licenciatura en Diseño de Co- municación Visual / FADU - UDELAR. Consultor en Diseño Web - ANII (Agencia Nacional de Investigación e In- novación. Estudió fotografía análoga y de pro- ducto con Armando Sartorotti, artes plás- ticas con Eduardo Fornasari y Gustavo Tabares, y serigrafía con Oscar Ferran- do. Desde el 2005 se desempeña como diseñador gráfico trabajando en las áreas de publicidad, identidad corporativa, edi- torial y audiovisual con especialización en el área digital. Fue director de arte en Young&Rubicam e Intellicom donde de- sarrolló diversos proyectos para clientes nacionales e internacionales. En 2008 diseña el libro “Jeté”, con el que gana la convocatoria para la pu- blicación de un libro fotográfico de autor del Centro Municipal de Fotografía. En 2010, diseña el sitio web de “Penny Lane”
  • 27. por el cual obtiene 5 premios internacio- nales. Su proyecto tipográfico “Uruguay 1976”, desarrollado junto a Sergio Ro- dríguez, es seleccionado para la Cuarta Bienal Latinoamericana de Tipografía, y para representar a Uruguay en la II Bie- nal Iberoamericana de Diseño de Madrid. En 2011 su instalación "Desaparecidos" (desarrollada junto a Sergio Rodríguez y Martín Piñeiro) es seleccionada para la IX Bienal de Arte de Salto. En 2013, conformó el equipo docente de la materia optativa LEAC (FADU- 2013), Laborato- rio en el espacio de arte contemporáneo. Experiencia recientemente publicada en co-autoría con el equipo en el libro In- tenciones Integrales y presentada en el Seminario Internacional Intenciones in- tegrales: Acciones participativas para un hábitat sostenible. Facundo Romero Estudiante de arquitectura (Fadu - Udelar), colaborador honorario cátedra antepro- yecto Taller Danza (curso introductorio y anteproyecto II); formando parte del equi- po de trabajo en instalaciones de carácter efímero en el espacio publico. Colaborador seminario montevideo 15 - Passages Taller Danza.Segundo premio “Concurso de Vi- vienda Arquitectura Rifa 2015“. Técnico en representación cad y 3d Mateo Vidal Estudiante de arquitectura (gen 2010) Profesional en diseño técnico, BIOS, Montevideo, Uruguay (2011)  Ayudante de Arquitecto - Magnone Arquitectos (2013-2016). Colaborador ho- norario Catedra de Proyecto, Taller Danza (2014-2016). Colaborador Seminario MVD '15 Passages, Taller Danza (2014). Partici- pación con el curso de Anteproyecto 1 en "Tercer Encuentro Latinoamericano Intro- ducción a la Enseñanaza de la Arquitectu- ra" Mendoza, Argentina (2014). Concurso de Vivienda, Facultad de Arquitectura 2015 - Segundo Premio Marcelo Staricco FIorentino Arquitecto desde 2012. Posgrado Diploma- tura en Especialización Proyectual (2015). Docente Taller Danza desde 2006. Docen- te Co – Director Grupo de Viaje Gen. 05 en 2012, destácandose la actividad de deriva urbana (SKATE IT 04) realizada junto a es- tudiantes y al Prof. Dr. Arq. David Archilla (ETSAM – Madrid / Director del Movimiento Disfrutista). Asistente Grado 2 desde 2012 y coordinador del curso de Introductorio desde 2011 a la fecha, curso que ha traba- jado el tema de instalaciones efímeras en el espacio público y paisaje, destacándose en 2015 la instalación La Nube en la Plaza Ex- Terminal Goes de Montevideo (actual- mente parte de la exposición del Centro Cultural de España). Forma parte del Estudio Sprech- mann – Danza (www.agencia-a.com) desde 2008, siendo encargado de pro- yectos de mediana y gran escala del tipo hospitalario desde 2012 a la fecha. Desde 2012 también ha desarro- llado distintos proyectos residenciales y concursos nacionales e internaciones en sociedad junto con los arquitectos Tobler y Cotignola. Miguel Fascioli (comisario) En 2002 se involucró a la docencia de pro- yecto de manera honoraria y a la Unidad de Comunicación y Producción Cultural como pasante desde dónde produjo, entre otras, la comunicación del VI Seminario Montevi- deo y la muestra Arquitectura Uruguaya del SXXI en el Centro Cultural de España. Entre el 2002 y el 2005 participó del comité editorial de la revista Elarqa y en- tre 2004 y 2005 de dEspacio. Desde 2006 coordina la edición del periódico “mapeo” premiado en el 2012 con los Fondos Con- cursables del MEC. También desde 2006 es docente del Taller Danza donde coordina el curso de Anteproyecto2 desde 2009, habiendo sido también docente de MyTE III y IV (2007- 09) y del Laboratorio de Producción Críti- ca (2009-12). Actualmente experimenta en didácticas proyectuales colaborativas que involucran a la vez extensión y enseñanza: primero en el Laboratorio en el Espacio de Arte Contemporáneo; y actualmente en el Espacio de Formación Integral “SALIDA, laboratorio de emergencia” desde el cual se está trabajando en torno a la construc- ción de Una Escuela Sustentable. Docente invitado a dar workshops y conferencias en la Universidad Católica de Santiago, la Escuela de Arquitectura de Talca, la Católica de Quito y la Univer- sidad de RomaTré.
  • 28. En 2007 funda junto con Marcelo Danza el Laboratorio de Urbanismo Po- lítico (LUP) a instancias de una muestra de arquitectura contemporánea en el Mu- seo Nacional de Artes Visuales que en el 2008 fue seleccionada para representar a Uruguay en La Bienal de Venecia. En 2010 estuvo a cargo de la redacción de bases y posterior coordinación del envío de Uruguay a la Bienal de Arquitectura de Venecia. Un año después desarrolló un proyecto de investigación mediante el cual se reconstruye la particular genea- logía del Pabellón de nuestro país en los jardines de Venecia. Entre 2013 y 2015 cursó el diploma de Especialización en Gestión Cultural del Espacio Interdisciplinario.