1. DIPLOMADO EN
ENTORNOS VIRTUALES
PARA LA ENSEÑANZA
CURSO: GEOGRAFIA HUMANA
MODULO : LA GEOGRAFIA DE LA POBLACION
TUTOR:MSc.ARNULFO GONZALEZ MIRANDA
2. ANIMO MUCHACHOS, BIENVENIDOS AL CURSO DE GEOGRAFIA
HUMANA.
A CONTINUACION PRESENTAMOS LAS INDICACIONES PARA LA
LECTURA, COMPRENSION Y EL DESARROLLO DE ESTE MODULO.
T
3. Cómo están queridos estudiantes, espero que bien.
INDICACIONES GENERALES
Lea cuidadosamente el siguiente móduloDE GEOGRAFIA para que así pueda
Bienvenidos al MODULO de aprendizaje
comprender lasECONOMICA: y actividades que allí se presentan.
asignaciones EL CAPITALISMO
Sigue las indicaciones que están en el transcurso del
módulo para logres llegar con éxitos a tus
Debe seguir todos los lineamientos y parámetros establecidos para que pueda
e
expectativas.
desarrollar las actividades allí solicitadas.
Las asignaciones presentadas deberán ser entregadas en la fecha indicada, de no ser
así, se les permitirá la entrega pero serán descontados algunos puntos.
Puede utilizar textos, enciclopedias. Revistas, internet, videos y otros.
Puden formar grupos de trabajos para desarrollar las asignaciones.
Las actividades colaborativas tendrán una ponderación mayor que las individuales.
"Un optimista ve una oportunidad en toda
calamidad, un pesimista ve una calamidad
en toda oportunidad"
Winston Churchill
4. DESCRIPCION
Esta asignatura resulta fundamental para el ejercicio profesional de los futuros
egresados, en especial para el desempeño de los perfiles profesionales relacionados
con la planificación y gestión territorial, el desarrollo sostenible local y regional, y el
análisis territorial de la población y demografía.
La asignatura se enmarca en el módulo de Geografía Humana, y junto con las
asignaturas “Geografía política y social” y “Geografía de las migraciones” conforma la
materia “Geografía de la población y social”. No obstante, resultan evidentes las
relaciones e implicaciones que esta asignatura tiene con las asignaturas de los
m
módulos de “Geografía Económica” y
5. Objetivos
GENERALES
G Conocer los conceptos fundamentales del estudio geográfico de la población.
C Identificar los puntos en común y las especificidades entre las ciencias
sociales que estudian la población.
ESPECIFICOS
1. Conocer los conceptos fundamentales del estudio geográfico de la población.
2. Identificar los puntos en común y las especificidades entre las ciencias sociales que
estudian la población.
3. Diferenciar y valorar las fuentes en el estudio de la población.
4. Conocer, seleccionar y aplicar las técnicas geodemográficas y valorar sus
resultados.
5. Identificar y valorar las temáticas geodemográficas que originan las mayores
inquietudes sociales.
"El fracaso consiste en no
persistir, en desanimarse
después de un error, en no
levantarse después de caer"
Thomas Edison
6. CONTENIDO
1. CONCEPTOS Y EVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA GEOGRAFÍA
DE LA POBLACIÓN
1.1. Definición y contenidos de la Geografía de la Población
1.2. Evolución, tendencias actuales y aplicaciones de la
población
1.3.Fuentes para el estudio geográfico de la población
1.4. Distribución geográfica de la población mundial
1.5. Métodos de análisis de la distribución espacial de la
población
1.6.La desigual distribución espacial de la población
1
"El fracaso consiste en no persistir, en
desanimarse después de un error, en no
levantarsedespués de caer"
Thomas Edison
7. INTRODUCCION
La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía. Como
disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una óptica espacial,
la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los
paisajes culturales que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana
podría considerarse como una corología de las sociedades humanas, un estudio de las
actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una
ciencia de los paisajes culturales.
Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones
sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos
de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la
que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades
e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes
Los métodos de la geografía
sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos,
humana, lo mismo que sucede con
políticos, culturales, demográficos etc. la geografía física, son sumamente
diversos, y podemos citar
El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio
físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios etc),tanto cuantitativos
procedimientos es el objeto de estudio de
la geografía humana. Podemos considerar como iniciador de laincluyendohumana a
como cualitativos, geografía entre
los primeros, los estudios de casos,
Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra de Karl Ritter en
las encuestas, el análisis estadístico
A
Alemania.
, y la formulación de modelos, todo
lo cual se ha venido agrupando
como la geografía cuantitativa,
desarrollada en la década de los 60
del siglo XX, con los trabajos
iniciales de David Harvey y otros. Y
entre los procedimientos de
investigación cualitativos podemos
señalar todos aquellos utilizados por
las ciencias sociales en general,
como los que se emplean en
demografía, antropología, historia,
sociología y muchas otras ciencias.
8. 1. INTRODUCCION A LA EVOLUCIÓN
EPISTEMOLÓGICA DE LA GEOGRAFÍA DE LA
POBLACIÓN
“Aprende a disfrutar las pequeñas cosas de
la vida porque las grandes no se presentan
con demasiada frecuencia”
Andy Rooney
9. 1. CONCEPTOS Y EVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
1.1. Definición y contenidos de la Geografía de la Población
La Geografía de la población se encuentra
estrechamente relacionada con la
demografía en cuanto a los contenidos,
métodos y objetivos, pero con una diferencia
importante en cuanto al enfoque, ya que la
demografía estudia la población desde el
punto de vista cuantitativo y estadístico
mientras que la Geografía de la población,
también llamada algunas veces
Demogeografía,1 la estudia desde el punto de
vista espacial o geográfico. La concepción de
la demografía como una ciencia estadística
está recogida en la clasificación decimal
Dewey de las bibliotecas, en la que la
demografía aparece a continuación de las
obras de estadística; en cambio, la geografía
de la población está entre los temas
geográficos. Se podría considerar a la
demografía como una ciencia auxiliar de la
geografía de la población, tomando en
cuenta que los conceptos demográficos más
importantes como sucede con los censos,
registro civil, crecimiento demográfico,
tasa de natalidad (y también de mortalidad,
mortalidad infantil, analfabetismo, etc.), se
emplean con el fin de analizarlos
geográficamente para determinar
semejanzas y diferencias entre las distintas
áreas o regiones geográficas.
La Geografía de la población es una disciplina
relativamente reciente, aunque tiene
precedentes bastante antiguos, en el siglo
XVIII y aún antes. Los escritos de geografía
durante la época clásica de Grecia ya hacían
referencia a los pueblos que habitaban la
superficie terrestre y a lo numeroso de sus
pobladores. También los cronistas de Indias
10. Distribución geográfica de la población
En el campo de la demografía se habían escrito obras que se pueden considerar como
las iniciadoras de dicha disciplina, en especial, la obra más importante de Malthus, su
Ensayo sobre el principio de la población, pero que no se podían considerar como obras
que desarrollaron el campo de la Geografía de la población. Se podrían citar como
excepción a la regla los dos ensayos de E. G. Ravenstein en Inglaterra que denominó
Las leyes de las migraciones, en las que estudia comparativamente los patrones
geográficos de las migraciones (desde dónde se emigra más, cuáles son las zonas que
reciben más inmigrantes, cuál es el sexo que predomina en las migraciones cortas y
largas, de dónde proceden la mayor cantidad de inmigrantes según la distancia de su
desplazamiento, etc). Como vemos, estos ensayos pueden ser calificados como
netamente geográficos o demogeográficos ya que enfatizan más los movimientos
geográficos de la población que los datos estadísticos de la propia población.
Pero no es sino hasta el siglo XX cuando aparecen estudios de Geografía de la
población con este mismo nombre. El propio Clarke4 ha señalado como la obra inicial
más importante en el campo de la Geografía de la población a la de Zelinsky,5 que
señala una importante bibliografía inicial para desarrollar el estudio de dicho campo.
La densidad de población indica la
relación estadística entre el número de
personas o habitantes que constituyen
la población de una zona y la superficie
territorial de dicha zona, expresada en
el número de habitantes por cada
unidad de superficie (km², millas², ha,
etc.) y medida generalmente en
habitantes por km² (hab./km²).
“Evitad las decisiones desesperadas; pasará el día más tenebroso, si
tenéis valor para vivir hasta el día siguiente”
William Cowper
11. 1.2. Evolución, tendencias actuales y aplicaciones de la
población
A lo largo de la historia la evolución de la
población no ha llevado siempre el mismo
ritmo de crecimiento que hay actualmente
(Gráfico 3). Dos momentos históricos son
importantes en esta evolución: en primer
lugar la Revolución Neolítica, en la que el
hombre empieza a dominar a la naturaleza y
es capaz de producir sus propios alimentos
mediante la aparición de la agricultura y la
ganadería, pudiendo almacenarlos para
racionarlos a lo largo del año y así dejar de
depender progresivamente de la caza y la
recolección, produciéndose además la
sedentarización de la población y la
liberación de mano de obra hacia otros
trabajos como la artesanía o la
administración. Estos cambios provocan un
aumento considerable de la población hasta
alcanzar los trescientos millones al inicio
de nuestra Era.
Una vez establecidos estos cambios, la
población se estanca, creciendo con altibajos
y muy dependiente de las catástrofes
naturales y humanas como epidemias, malas
cosechas, guerras, etc.
“!Así como nuestra alma, que
es aire, dice, nos mantiene
unidos, de la misma manera el
viento envuelve todo el mundo”
Anaxímedes
12. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE n0.1
Objetivo: analizar conceptos para comprender el tema.
Indicaciones para esta actividad:
Una vez leído el material sobre Geografía Humana y de la población en este
mòdulo:
Investigar veinte conceptos relacionados a la geografía de la población
y/o geografía humana (tres puntos cada uno)
Elaborar un cuestionario de diez preguntas sobre el tema en estudio
(
(tres puntos cada respuesta).
13. 1.3. Fuentes para el estudio geográfico de la
población
Para poder estudiar la población es necesario que alguien recoja los datos. Pero esa
necesidad es relativamente moderna. Sólo en el siglo XX se han podido realizar censos
fiables, y además con los datos que nos interesa estudiar.
El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas. Cuando las
poblaciones estudiadas son muy antiguas se hace una suposición: la densidad
demográfica óptima, para poder vivir en un territorio. Si se encuentra un poblado se
cuentan los «fuegos» o casas y se calcula que cada familia tendría cuatro, cinco y hasta
siete miembros. Pero no es hasta el Concilio de Trento (1545-1563) cuando alguien, la
Iglesia, se dedica a anotar sistemáticamente los acontecimientos relativos a la gente:
nacimientos, bautizos, matrimonios, defunciones, etc. Son datos muy válidos para
estudiar la población pero no siempre son los datos que nos interesan.
En España el primer recuento de población que abarcó todo el territorio se hizo en la
segunda década del siglo XVIII: El vecindario de Campoflorido, entre 1712 y 1717. En
él se estimaba que la población española era de unos 7.500.000 de personas. A partir de
él todos los censos realizados se han saldado con un incremento de la población. El
Censo, que se incluye en el Catastro delMarqués de la Ensenada en 1752, se salda con
u
unos 9.400.000 habitantes, un incremento importante.
“Pasado: porque ayer fuiste. Presente: porque
hoy eres. Futuro: porque mañana serás... hay
que vivir el presente, ir construyendo un futuro,
y aprendiendo de los errores del pasado! ”
14. A) Históricas o precensales:
-Indirectas: entierros, tamaño de la ciudad, la extensión de la tierra de cultivo.
-Listas de fuego: número de hogares; 1 hogar = 1 familia.
-Registros parroquiales: fueron los precursores de los actuales registros civiles. La
información hace referencia a los bautismos, matrimonios y defunciones. Tras el
Concilio de Trento se inicia esta práctica. Su utilidad para la historia deriva de:
•Recuento
•Reconstrucción de familias (Henry Fleury).
Los problemas que plantea a la hora de su estudio:
•Falta de continuidad.
•Falta de homogeneidad.
•Fuentes que sólo exponen la situación de los cristianos.
-Recuentos generales: en España en el siglo XVIII empiezan los censos no con un
objetivo impuesto, y el reclutamiento. Los censos eran no nominales y tenían una
periodicidad no establecida.
y
15. 1.4. Distribución geográfica de la población
mundial
La población mundial no está uniformemente distribuida por todo el globo, sino que
tiende a concentrarse en lasregiones más ricas, o en aquellas que necesitan mucha
fuerza de trabajo para mantener su economía, aunque sea de subsistencia.
Incluso, dentro de cada región, la población no ocupa el territorio de manera uniforme,
sino que tiende a concentrarse en puntos de máxima densidad, en lasciudades, dejando
el mundo rural más despoblado.
La densidad demográfica, nos muestra cómo está distribuida la población en el espacio,
y es la relación entre la población y la superficie.
Densidad demográfica = Población/Superficie del país en km2
Existen, en el planeta, cuatro grandes zonas de alta densidad de población, todas ellas
en el hemisferio norte, en las cuales el 75% de la población se concentra en las latitudes
medias, con climas benignos.
Los grandes focos de población son:
Asia oriental: Japón y la costa China. Japón tiene una economía capitalista desarrollada
mientras que China tiene una economía socialista basada en la agricultura arrocera de
tipo asiático, que necesita mucha fuerza de trabajo.
Asia meridional: India, Paquistán, Indonesia, Bangladesh y la península de Indochina.
Tienen economías tercermundistas basadas, también, en la agricultura arrocera de tipo
asiático. Es una economía que necesita mucha mano de obra para su sostenimiento.
Europa central: con una economía capitalista desarrollada. Es la región que mejor tiene
distribuida su población.
Y el noreste de Norteamérica: entre la costa y la región de los Grandes Lagos. Es el país
más urbanizado del planeta. Posee una megalópolis desde Washington hasta Boston y
Chicago. Tiene una economía capitalista muy desarrollada.
En el hemisferio Norte podemos encontrar otras zonas densamente pobladas pero
mucho más pequeñas, como la costa californiana de Estados Unidos, México Distrito
Federal, el sur de Europa, el delta del Nilo y la región del río Níger.
16. “ Una mala actitud es como una llanta
sin aire: no puedes ir a ninguna parte
si no la cambias. ”
1.4. Distribución geográfica de la
población mundial
a distribución espacial de la población mundial en la superficie terrestre es muy
desigual de unos puntos a otros de nuestro planeta. Para estudiar esta distribución es
importante conocer previamente dos conceptos básicos que nos van a ayudar a su
comprensión:
* Población absoluta: La población absoluta es el número total de habitantes que vive
en un lugar determinado. Así a escala mundial podemos decir que la población absoluta
en 2002 era de 6211 millones de habitantes. Hungría en ese mismo año disponía de una
población absoluta de 9.9 millones, mientras que la población absoluta de España era de
39.9.
* Densidad de población: La densidad de población nos señala la relación entre el
número de habitantes y el espacio en el que viven y por lo tanto con los recursos de que
dispone esa sociedad para sobrevivir. Para calcularla se ha de dividir la población
absoluta entre la superficie (en kilómetros cuadrados) en los que vive esa población. La
densidad media terrestre es de 47,7 hab/km2 resultado de haber dividido la población
mundial entre los 130 millones de km2 de la su superficie. Este dato nos sirve para
comparar unos lugares con otros, ya que la densidad de población no es
17. D
DISTRIBUCION DE LA POBLACION MUNDIAL
Por población se entiende el conjunto de
habitantes que ocupan un determinado
espacio y cuyas actividades se relacionan con
los recursos proporcionados por el área en
que vive. Este comportamiento es el
resultado de la interacción del hombre con
su ambiente. Se estima que para el año 2.000 la
población mundial alcanzó la cifra de 5.000
millones de habitante; en 1.960 la población
mundial era de 3.000 millones de habitantes, es
decir, en 40 años la población se duplicó. Esta
explosión demográfica que ya se observaba
en los 60 tenía y tiene carácter preocupante
porque se trata de pensar en la alimentación
de ese volumen de personas. Esta explosión
demográfica es explicable si se considera los
avances de la ciencia y la tecnología que han
influido notablemente en el descenso de la
tasa de mortalidad en los países en
desarrollo, no así la tasa de natalidad, a
pesar de la puesta en práctica, en muchos de
ellos, de la planificación familiar. Los
demógrafos consideran que la cuestión más
relevante es la tasa de fertilidad, explican
que el tamaño de la familia debe ser de dos
hijos por cada mujer, de manera que cada
pareja sólo se reemplace a sí misma y el
crecimiento de la población finalmente se
detenga. Ya, en poblaciones de alta tasa de
fertilidad, por ejemplo, Tailandia, Corea del
Sur, Taiwán esta tasa descendió a menos de
dos hijos por pareja.
18. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.2
Una vez llegado a este punto usted debe
ser capaz de REALIZAR LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES
E
EN FUNCION DEL CONTENIDO PRESENTADO
19. SI SE PUEDE LLEGAR A LA
META,SOLO FALTA UN
POQUITO DE
ESFUERZO….ANIMOS
MUCHACHOS
1.6.La desigual distribución espacial
de la población
20. Por población se entiende el conjunto de habitantes que ocupan un determinado espacio
y cuyas actividades se relacionan con los recursos proporcionados por el área en que
vive. Este comportamiento es el resultado de la interacción del hombre con su
ambiente.
Entre 1900-1960 ya era de 2.987.000.000 personas la población mundial y en el siglo
La población mundial al principio de la era cristiana se estima que fue de 250.000.000
de personas, en el siglo XVII fue el doble y al siguiente siglo ya tenía el doble de
población que seria de 1.000.000.000 de personas. XX ya es de 5.759.000.000
personas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que la población
mundial aumentará aproximadamente 77.000.000 de personas por año.
La población mundial[6]no está distribuida uniformemente, ella tiende a concentrarse
en aquellas regiones de mayor riqueza o de mayor necesidad de fuerza de trabajo;
dejando partes sin población o con poca densidad y otras zonas altamente pobladas.
La densidad de población[7]que señala la distribución de la población en el espacio y la
relación entre la población y la superficie terrestre que ocupa, se obtiene aplicando una
fórmula sencilla: Densidad de población = Población/ superficie en /.
Existen en la Tierra cuatro grandes zonas de alta densidad de población, ubicadas todas
ellas en el hemisferio norte, y en ellas el 75% de la población se aglomera en sitios de
latitudes medias con clima benigno. Estos focos de población son:
• Asia Oriental: Japón y a costa China. La economía de Japón es capitalista y
desarrollada; China, por otra parte, tiene una economía una economía socialista basada
en la agricultura del arroz y la cual exige enorme fuerza de trabajo.
• Asia Meridional: India, Pakistán, Indonesia, Bangladesh e Indochina; todas con
economías tercermundistas basadas, al igual que China en la agricultura arrocera de tipo
asiático.
21. L
LA SUPERPOBLACION MUNDIAL
Aprende a practicar el control de la
natalidad mediante métodos
preventivos,y explicales a otros la
importancia de realizar esta
actividad,sòlo así tendremos recursos
para sustentar a la población de forma en
forma controlada.
22. Actividades de aprendizaje.observe el
cuadro y autoevalúese .
Instrumentos y Criterios de Evaluación (2012-2013)
TipoDescripciónCriterioPonderaciónEVALUACIÓN CONTINUAActividades
T
formativas presencialesConjunto de actividades realizadas en los seminarios y
prácticas de problemas
Criterios de evaluación:
1. Conocer y manejar adecuadamente los conceptos, categorías y temas de la
asignatura.
2. Recopilar y sintetizar información diversa en torno a temas específicos de la
asignatura.
3. Calcular tasas e índices demográficos y analizar los resultados
4. Elaborar y comentar cartografía temática
5. Utilizar un discurso escrito y/o oral coherente, claro y correcto.
6. Participar activamente en las actividades formativas presenciales
20EVALUACIÓN CONTINUATrabajo académicamente dirigidoRealización de un
2
trabajo en grupo. La distribución de temas se hará en la tercera semana del curso
y el plazo de entrega finalizará la penúltima semana lectiva.
Criterios de evaluación:
1. Conocer y manejar adecuadamente los conceptos, categorías y temas de la
asignatura.
2. Recopilar y sintetizar información diversa en torno a temas específicos de la
asignatura.
3. Calcular tasas e índices demográficos y analizar los resultados
4. Elaborar y comentar cartografía temática
5. Utilizar un discurso escrito y/o oral coherente, claro y correcto.30
23. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Beaujeu-Garnier, Jacqueline. Demogeografía. Barcelona:
Editorial Labor, 1972
Boserup, Ester: Los determinantes del desarrollo en la
agricultura. Madrid: Tecnos, 1967.
Clarke, John I. Population Geography. Londres: Pergamon
Press, 1965.
Coontz, Sidney H. Teorías de la población y su
interpretación económica. México: F.C.E. (Fondo de Cultura
Económica), 1960.
Ehrlich, Paul y Anne. Population, Resources, Environment.
Issues in Human Ecology. San Francisco: W. H. Freeman
and Co., 1970
George, Pierre. Geografía de la población. Barcelona: Oikos
- Tau, editores, 1971
Kiser, Clyde V. Estudios de demografía. Nueva York,
Buenos Aires: Milbank Memorial Fund, 1967.
Thompson, Warren S. y Thomlinson, Ralph. Problemas
demográficos. Controversia sobre el control de la población.
“Si deseas el
México: Editorial Diana, 1969
éxito, no lo
busques.
Zelinsky, Wilbur. Introducción a la Geografía de la
Limítate a
población. Barcelona: Editorial Vicens-Vives, 1973
hacer bien lo
que te
apasiona y en
lo que crees.
El éxito
vendrá por
añadidura”.