REPÚBLICA DE PANAMÁ
COLUMBUS UNIVERSITY
POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR
I CUATRIMESTRE
ASIGNATURA
DISEÑO CURRICULAR
TEMAS:
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
PROFESORA:
EIRA MUÑOZ
PREPARADO POR:
ARIATNY ORTEGA 4-755-11
DAVID, 8 DE MARZO DE 2014
Introducción
Una de las orientaciones del diseño curricular en la actualidad es su enfoque por competencias,
como parte de las tendencias actuales de la educación superior y la vinculación universidadsociedad.
Según (CINDA), Si se considera la definición de competencia como la combinación de habilidades,
destrezas y conocimientos necesarios para desempeñar una tarea específica, una competencia
incluye tanto medios como un fin. Los medios son el conocimiento, las habilidades y destrezas y el
fin es desempeñar efectivamente las actividades o tareas o cumplir con los estándares de una
ocupación determinada. Sin un fin, el término competencia pierde su verdadero significado.
El diseño curricular por competencias constituye una expresión contemporánea de la estrategia de
elaboración curricular formulada por Tyler en 1949, varias coincidencias entre ambos
planteamientos permiten realizar esta afirmación. Si bien, debemos reconocer que el
planteamiento de las competencias en algunos aspectos refleja el avance que el debate educativo
ha tenido en estos sesenta años. Varias perspectivas de la cosmovisión que el pragmatismo
tecnicista que subyace en la construcción curricular de la primera década del siglo XX, a partir del
trabajo de Bobbitt permanece en el debate por competencias. Entender y atender a las
necesidades del mundo del trabajo, privilegiar la opinión de los empleadores para la definición de
los temas centrales de la formación. Aplicar una estrategia relativamente similar al análisis de
tareas para la decodificación de una competencia.
Reconocer que el logro del aprendizaje sólo se puede determinar a través de ejecuciones, en un
caso denominadas objetivos de comportamiento, en otro evidencias de desempeño y condiciones
de su demostración. Proponer que la educación debe atender a procesos complejos, en un caso
denominados objetivos cognoscitivos, psicomotrices y afectivos, en el otro caso por largo
enunciado de competencias de muy diverso orden: personales, conceptuales, instrumentales,
metodológicas.
Contenido
El diseño curricular basado en competencias es un documento elaborado a partir de la descripción
del perfil profesional. En el nivel de macro currículo, comprende los campos de acción y
competencias de los egresados, la estructura organizativa del plan de estudios y la planificación
del diseño. Se propone articular las características, las necesidades y las perspectivas de la práctica
profesional, con las del proceso formativo. El eje de la formación profesional en el desarrollo de
capacidades profesionales que, a su vez, constituyen la base que permitirá el progreso en aquellos
desempeños en los ámbitos de trabajo y formación.
El modelo curricular basado en competencias pretende enfocar los problemas que abordarán los
profesionales como eje para el diseño. Se caracteriza por: utilizar recursos que simulan la vida real,
ofrecer una gran variedad de recursos para que los estudiantes analicen y resuelvan problemas,
enfatizan el trabajo cooperativo apoyado por un tutor y abordan de manera integral un problema
cada vez.
Características del diseño curricular por competencias
Un currículo basado en competencias es aquel aplicado a la solución de problemas de manera
integral, que articula conocimientos generales, profesionales y experiencias de trabajo. Promueve
una enseñanza total que privilegia el cómo se aprende, el aprendizaje permanente, la flexibilidad
en los métodos y el trabajo en equipo. Considera el qué, cómo y cuándo se aprende.
El diseño curricular basado en competencias tiene las siguientes características:
-La definición del perfil profesional como referente del mundo productivo, que orienta la
determinación de metas formativas en términos de competencias profesionales o conjunto
conocimientos, habilidades y actitudes y destrezas.
- La adopción de una estructura modular que responda puntualmente a las competencias
(conocimientos, habilidades, actitudes), que la persona necesita desarrollar en un contexto para
alcanzar un nivel de formación deseado.
- Criterios para alcanzar la aprobación de los distintos módulos que se basan en los de
evaluaciones establecidas en la norma.
- La identificación de competencias necesarias para el desempeño profesional, proceso en el cuál
se distinguen el propósito principal del sector, campo ocupacional, empresa y organización
productiva.
- Un enfoque integrador respecto de todas sus dimensiones.
- La adopción para su desarrollo, de un enfoque, de enseñanza-aprendizaje significativo.
La planificación curricular
El proceso de la planificación docente inicia con el diagnóstico, fase que constituye una
investigación que tiene como finalidad la clarificación, al máximo posible, de los intereses,
necesidades, aspiraciones y problemas que viven los alumnos, alumnas, la institución educativa y
la comunidad.
Elementos de la planificación de los aprendizajes
Los componentes mínimos que él o la docente deben tener en cuenta en la planificación de los
aprendizajes son: competencias, indicadores de logro, aprendizajes esperados o contenidos,
procedimientos (actividades), recursos y las actividades de evaluación, sin importar el formato que
utilice (vertical y horizontal).
El objetivo del módulo, basado en competencias, es: desarrollar, durante el proceso de
aprendizaje/enseñanza, las capacidades que posibiliten, a los participantes, actuar en diversas
situaciones acorde al perfil de competencias definido.
El diseño de un módulo debe considerar:
a. El análisis de la Unidad de Competencia y/o los Elementos;
b. La definición del nombre del Módulo;
c. La formulación definitiva de los objetivos generales y específicos del módulo y de su evaluación;
d. La selección de la modalidad de formación;
e. La estructuración de las unidades modulares y de los tiempos;
f. La selección de contenidos;
g. El diseño de las experiencias de aprendizaje (incluidos medios y materiales);
h. El desarrollo de los recursos de aprendizaje;
i. El diseño del plan e instrumentos de evaluación;
j. Los requerimientos docentes;
Un currículo modular está basado en la concepción del aprendizaje/enseñanza coherente con la
formación de competencias profesionales; se desarrolla a través de actividades formativas que
integran teoría/práctica, en función de los elementos de competencia; tiene relativa autonomía
entre un módulo y otro, lo que da más flexibilidad al diseño curricular; centra las actividades en la
solución de problemas, derivados de la práctica profesional; se selecciona los contenidos según
áreas, en función de su aporte a la resolución de problemas y a la formación de competencias
afines al módulo.
Ventajas del enfoque por competencias:
-
La formación basada en normas de competencia permite desarrollar modalidades por
alternancia, facilitando el tránsito entre la institución educativa y el medio laboral.
-
Estimula la actualización continua de los individuos.
-
Permite integrar propuestas de formación individualizada mediante el desarrollo de
módulos. Estos, además de adaptarse a las capacidades y requerimientos del sujeto le
proporcionan la capacidad de adquirir niveles de competencia más altos.
Desventajas
-
Grupos números
-
Poco tiempo para revisión de evidencias.
-
Carga horaria reducida para abordar todos los contenidos.
-
Reducción de carga horaria en asignaturas que desarrollan el pensamiento creativo y
productivo.
-
Causa aburrimiento cuando se aplica la coevaluación en grupos numerosos perdiendo el
objetivo de la evaluación.
Rol del profesor
•
Guía
•
Apoya
•
Modela
•
Comparte las formas de aproximarse a la actividad
•
Coordina la colaboración
•
Promueve los intercambios y la reflexión
•
Transferencia paulatinamente del control de las actividades al alumno
Participación del alumno
•
En situaciones socialmente relevantes para las comunidades de práctica profesional
•
Promover la colaboración con los compañeros
•
Asistencia de los docentes en la realización de actividades auténticas
•
Uso asistido por el docente de marcos disciplinares y tecnologías
•
Compartir el lenguaje usado por los “expertos” para pensar, organizar la realidad y
estructurar la actividad.
Ideas personales en base en el área de mi especialidad “AMBIENTAL”
Se debe tener en cuanta analizar las interrelaciones del ser humano con el medio natural y social,
a fin de propiciar cambios pertinentes que favorezcan el equilibrio ambiental. Las actividades
productivas y de servicio, aplicando las leyes y normas que regulan la protección y conservación
del medio ambiente, para un desarrollo sostenible. (Ley General del Ambiente, resoluciones y las
diversas normas Copanit).
Interpretar los fenómenos que ocurren en la naturaleza y el cosmos, utilizando con pertinencia los
conocimientos de las Ciencias, fomentar una cultura ambiental que permita la prevención y
mitigación ante los desastres provocados por fenómenos naturales y antrópicos.
Enfoque del componente ciencias de la vida y del ambiente
Según (MINED, 2007). El estudio de este componente, permite en el estudiante el conocimiento
apropiado sobre la naturaleza, dar una mejor vía de acceso hacia nuevos aprendizajes y a una vida
más plena para comprenderse así mismo, saber convivir consigo mismo, con los demás y valorar
su relación con la naturaleza, como un proceso interactivo, en donde asume compromiso con
actitud reflexiva y crítica al realizar diversas acciones relacionadas con el cuido de su cuerpo y la
preservación y conservación del Medio Ambiente; Así mismo; comprender y valorar el impacto
socioeconómico, político y cultural, que provocan los desastres naturales y antrópicos que ocurren
en nuestro país, a fin de realizar acciones de protección y mitigación, en beneficio del bienestar
personal, familiar y comunitario.
Diseñar y realizar diversos proyectos, experimentos y demostraciones, en donde el estudiante
desarrolle la imaginación, el razonamiento crítico y reflexivo para dar respuesta a problemas
personales y colectivos, en defensa de la vida y del ambiente, aplicando leyes y normas de
protección y conservación de los recursos naturales, con perspectivas de un desarrollo
sustentable.
Conclusiones
Los modelos curriculares, han permitido facilitar el análisis de la acción educativa, pero todo
modelo es un esquema conceptual que no agota en forma definitiva y absoluta la interpretación
de la realidad, por lo tanto, un modelo curricular tiene que ser flexible, ecléctico, operacional y
dinámico para poder ser pertinente y factible a la realidad existente; es decir, adoptar el modelo
curricular elegido a la realidad, y no la realidad al modelo curricular.
La
evaluación
de
impacto
ambiental
es
es una asignatura de gran interés para los profesionales que en el futuro van a realizar determinad
as actividades relacionadas con el medio ambiente, y de ahí, la importancia de profundizar
en el conocimiento de las herramientas preventivas, así como en su correcta aplicación,
para evitar problemas ambientales que son difíciles de solucionar a posteriori.
Esta asignatura pretende contribuir al perfil del egresado, ayudando a desarrollar competencias
que le permitan mantener un equilibrio individual sin descuidar el trabajo colaborativo; todo esto
a través de la implementación de acciones responsables que ayuden a elevar su calidad de vida. A
su vez limiten el deterioro del medio ambiente permitiendo el desarrollo sustentable de su
comunidad o región mediante la apropiación de valores necesarios para convivencia de respeto a
su entorno.
Bibliografía
Abarca. Ramón. 2010. Necesidad de un currículum por competencias.
Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. Pg. 9. México.
CINDA (Centro Interuniversitario de Desarrollo). 2008. Grupo operativo de
universidades chilenas. Diseño curricular basado en competencias. Chile.
MINED. 2007. Compendio de los documentos curriculares con enfoque de
competencias. Nicaragua.
Vargas María. 2008. Diseño curricular por competencias. Ed 1. Pg 31. México.
Disponible en: http://www.anfei.org.mx/Libro_Diseno_curricular.pdf
Veléz Griselda. 2010. Modelos curriculares. México. Disponible en:
http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-6/modelos-dise%C3%B1ocurricular.pdf