Anzeige
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Anzeige
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Anzeige
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Anzeige
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Entrega  Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf
Nächste SlideShare
Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de l...Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de l...
Wird geladen in ... 3
1 von 17
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Entrega Semana 4 _Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad Académica seleccionada.docx.pdf

  1. 1.Descripción de la Unidad del curso seleccionada Curso Química General - Periodo académico 2023-1 Grado Primer Semestre Programa de Agronomía Universidad del Pacífico Docentes Norha Elena Loaiza Rojas (Encargada) Nathaly Jiménez Díaz (Profesional en Química y Estudiante de MEMTIC) Unidad Reacciones y ecuaciones químicas Temas de la unidad Ecuaciones Químicas Balanceo de ecuaciones Relaciones estequiométricas Predicción de productos Reactivo límite Contexto pedagógico Este curso está conformado por un grupo de 17 estudiantes matriculados en el programa de Agronomía de la Universidad del Pacifico, cuyas edades oscilan entre los 16 y 20 años, y que pertenecen a la zona urbana y rural de Buenaventura. Espacio/tiempo Espacio: Salón de Clase 7-201 y Laboratorio de química, sede el Triunfo de la Universidad del Pacifico- Buenaventura Tiempo: 3 semanas Semana 1: Una sesión presencial de 3 horas y trabajo autónomo de 5 horas. Semana 2: Una sesión presencial de 3 horas y trabajo autónomo de 5 horas Semana 3: Práctica de Laboratorio de 3 horas y trabajo autónomo de 5 horas Saberes (conocer, hacer, ser) Saberes conocer ● Interpretar una ecuación química en términos de masa y moles ● Relacionar las ecuaciones químicas con la ley de la conservación de la materia ● Identificar el reactivo límite en una reacción química. Saber hacer ● Describir los métodos estequiométricos para balancear una ecuación ● Realizar cálculos cuantitativos a partir de las ecuaciones químicas balanceadas ● Explicar la formación de nuevas sustancias en términos de reactantes y productos, relacionando este proceso con la conservación de la masa. Saber ser ● Mejorar la habilidad de organización. ● Fortalecer la habilidad del trabajo en equipo. ● Utilizar de forma autónoma, crítica, reflexiva, segura y eficiente los recursos suministrados por la Universidad del Pacifico. Tanto para el trabajo individual como cooperativo.
  2. Interacciones (actividades) Sesión 1 Antes: Se realiza la prueba diagnóstica a los estudiantes. Durante El docente explica los conceptos de ecuaciones químicas y balanceo de ecuaciones. Además, da ejemplos de cómo balancear las ecuaciones químicas y cálculos de moles. Los estudiantes realizan preguntas al docente sobre el tema En grupos de 3 personas los estudiantes realizan ejercicio sobre cálculo de moles y balanceo de ecuaciones propuestos por el docente durante la clase Después Los estudiantes realizan un taller de ejercicios sobre, ecuaciones químicas, concepto de mol y balanceo de ecuaciones que se entrega en la sesión 2. Sesión 2 Durante El docente explica los conceptos de relaciones estequiométricas, predicción de productos y reactivo límite. Además, da ejemplos de cómo predecir un producto y cómo identificar el reactivo límite en una reacción. Los estudiantes realizan preguntas al docente sobre el tema. En grupos de 3 personas los estudiantes realizan ejercicio sobre relaciones estequiométricas, predicción de productos y reactivo límite, propuestos por el docente durante la clase Después Los estudiantes realizarán un taller sobre, predicción de productos y reactivo límite que se entrega en la sesión 3 Además, los estudiantes desarrollan un vídeo en grupos de 3 personas, utilizando una presentación de Power Point o Canva que debe incluir texto, imagen y voz. Donde exponen de manera creativa un resumen sobre las reacciones y ecuaciones químicas. Este video es subido a un canal de YouTube y el link se comparte por medio de la plataforma AVAS con sus compañeros de clase. Los estudiantes evalúan el video de sus compañeros por medio de la plataforma AVAS. Sesión 3: Práctica Ley de conservación de la materia. Antes Pre informe de laboratorio: Documento escrito a mano, que se presenta al inicio de la práctica, que tiene como finalidad identificar el grado de reconocimiento que tiene el estudiante sobre el tema Ley de conservación de la materia, así como el nivel de preparación de su práctica. Durante Los estudiantes realizan reacciones químicas para aplicar la ley de la conservación de la materia
  3. Después Los estudiantes realizan un informe cuya finalidad es mostrar los resultados de la experiencia de una práctica de laboratorio con su correspondiente discusión. Recursos Televisor, computador, celular para grabación de sesión, parlante, hojas de papel y pizarra. Además de plataforma AVAS, Canva y powerpoint. Evaluación ● Se realiza una prueba diagnóstica al iniciar la Unidad ● Se evalúa el Trabajo colaborativo dentro del desarrollo de las actividades. ● Los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros (Coevaluación). ● Por medio de un examen escrito al final de la unidad. Evaluación Se realizará por medio de heteroevaluación, en la Universidad del Pacifico la escala de calificación es de 0 a 100 Porcentaje en la nota final de la Unidad Talleres en casa (individual )= 15% Trabajo en Clase=13 % Examen escrito =25 % Informe =20% Preinforme = 12 % Video = 15 % Actividad Criterio Calificación Puntos máximo s 1.Taller en casa (individual) Realiza cálculos cuantitativos a partir de las ecuaciones químicas balanceadas Realiza cálculos cuantitativos a partir de las ecuaciones químicas balanceadas 50 puntos Realiza parcialmente los cálculos cuantitativos a partir de las ecuaciones químicas balanceadas. Ya que presenta inconvenientes con operaciones matemáticas básicas. No realiza cálculos cuantitativo s a partir de las ecuaciones químicas balanceadas 50 / 100 puntos de el taller en casa
  4. 25 puntos 0 puntos Explica la formación de nuevas sustancias en términos de reactantes y productos, relacionando este proceso con la conservación de la masa Explica la formación de nuevas sustancias en términos de reactantes y productos, relacionando este proceso con la conservación de la masa 50 puntos Explica la formación de nuevas sustancias en términos de reactantes y productos, no relacionando este proceso con la conservación de la masa 25 puntos No explica la formación de nuevas sustancias en términos de reactantes y productos, relacionando este proceso con la conservación de la masa 0 puntos 50 /100 puntos de el taller en casa 2.Trabajo en clase ( ejercicios en clase) grupal Identifica los 3 métodos estequiométricos para balancear una ecuación Identifica los 3 métodos estequiométricos para balancear una ecuación 50 puntos Identifica los 2 métodos estequiométricos para balancear una ecuación 25 puntos No identifica los métodos estequiométr icos para balancear una ecuación 0 puntos 50 /100 puntos de el Trabajo en clase Determina la formación de nuevas sustancias en términos de reactantes y productos, relacionando este proceso con la conservación de la masa Determina la formación de nuevas sustancias en términos de reactantes y productos, relacionando este proceso con la conservación de la masa 50 puntos Determina la formación de nuevas sustancias en términos de reactantes y productos, no relacionando este proceso con la conservación de la masa 25 puntos No determina la formación de nuevas sustancias en términos de reactantes y productos, relacionando este proceso con la conservación de la masa 0 puntos 50 /100 puntos de el Trabajo en clase
  5. 3.Preinforme de laboratorio individual Demuestra la preparación de la práctica de laboratorio. realizando los cálculos y los diagramas de flujo del procedimiento a realizar en la práctica Demuestra la preparación de la práctica de laboratorio. realizando los cálculos y los diagramas de flujo del procedimiento a realizar en la práctica 50 puntos Demuestra la preparación de la práctica de laboratorio. realizando los cálculos, no realiza los diagramas de flujo del procedimiento a realizar en la práctica 25 puntos No demuestra la preparación de la práctica de laboratorio. realizando los cálculos y los diagramas de flujo del procedimient o a realizar en la práctica 0 puntos 50 /100 preinfor me Utiliza de forma autónoma, crítica, reflexiva, segura y eficiente los recursos suministrados por la Universidad del Pacifico. Tanto para el trabajo individual como cooperativo Utiliza de forma autónoma, crítica, reflexiva, segura y eficiente los recursos suministrados por la Universidad del Pacifico. Tanto para el trabajo individual como cooperativo 50 puntos Utiliza de forma autónoma, crítica, reflexiva, segura y no eficiente los recursos suministrados por la Universidad del Pacifico. Tanto para el trabajo individual como cooperativo 25 puntos No utiliza de forma autónoma, crítica, reflexiva, segura y eficiente los recursos suministrado s por la Universidad del Pacifico. Tanto para el trabajo individual como cooperativo 0 puntos 50 /100 preinfor me 4.Informe de laboratorio grupal Demuestra apropiación de los conceptos de ecuaciones químicas , reactivo límite y ley de la conservación de la materia Demuestra apropiación de los conceptos de ecuaciones químicas , reactivo límite y ley de la conservación de la materia 50 puntos Demuestra apropiación de los conceptos de ecuaciones químicas ,no tiene claridad en los conceptos de reactivo límite y ley de la conservación de la materia 25 puntos No demuestra apropiación de los conceptos de ecuaciones químicas , reactivo límite y ley de la conservación de la materia 0 puntos 50 /100 Informe Evidencia los resultados obtenidos de forma Evidencia los resultados obtenidos de Evidencia los resultados obtenidos de No evidencia los resultados 50 /100 Informe
  6. experimental, analizarlos y contrastarlos con los esperados teóricamente. forma experimental, analizarlos y contrastarlos con los esperados teóricamente. 50 puntos forma experimental, analizarlos, no contrasta los resultados experimentales con los esperados teóricamente. 25 puntos obtenidos de forma experimental , analizarlos y contrastarlos con los esperados teóricamente . 0 puntos 5.Video actividad grupal de reacciones y ecuaciones químicas Crea una video de las ideas principales sobre ecuaciones químicas , reactivo límite y ley de la conservación de la materia Crea una video de las ideas principales sobre ecuaciones químicas , reactivo límite y ley de la conservación de la materia 50 puntos Crea una video , no realiza una síntesis adecuada de las ideas principales sobre ecuaciones químicas , reactivo límite y ley de la conservación de la materia 25 puntos No crea una video de las ideas principal sobre ecuaciones químicas , reactivo límite y ley de la conservación de la materia 0 puntos 50 /100 Video Comparte el video realizada y su reflexión en la plataforma avas Comparte el video realizada y su reflexión en la plataforma avas 25 puntos Comparte el video , no comparte su reflexión de la experiencia 12.5 puntos No comparte el video realizada y su reflexión en la plataforma avas 0 puntos 25 /100 Video Realizar Heteroevaluación de 2 videos presentadas por sus compañeros Realizar Heteroevaluación de 2 videos presentadas por sus compañeros 25 puntos Realizar heteroevaluación de 1 video presentadas por sus compañeros 12.5 puntos No realiza heteroevalua ción a los videos presentadas por sus compañeros 0 puntos 25 /100 Video 6.Examen escrito Interpretar una ecuación química en términos de masa y moles Interpretar una ecuación química en términos de masa y moles Interpretar una ecuación química en términos de masa , pero no No interpretar una ecuación química en 30/100 Examen escrito
  7. 30 puntos en términos de moles 15 puntos términos de masa y moles 0 puntos Relacionar las ecuaciones químicas con la ley de la conservación de la materia Relacionar las ecuaciones químicas con la ley de la conservación de la materia 40 puntos Presenta dificultad a relacionar las ecuaciones químicas con la ley de la conservación de la materia 20 puntos No relacionar las ecuaciones químicas con la ley de la conservación de la materia 10 puntos 40/100 Examen escrito Identificar el reactivo límite en una reacción química. Identificar el reactivo límite en una reacción química. 30 puntos Presenta dificultad al identificar el reactivo límite en una reacción química. No identificar el reactivo límite en una reacción química. 10 puntos 30/100 Examen escrito
  8. 2. Matriz de Integración de Tecnología Tabla resumen de descriptores La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un marco de trabajo para describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar aprendizajes. La Matriz incorpora cinco características interdependientes de los ambientes de aprendizaje significativos: activos, colaborativos, constructivos, auténticos y dirigidos a metas. Estas características están asociadas con cinco niveles de integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión y transformación. Juntas, las cinco características de los entornos de aprendizaje significativos y los cinco niveles de integración tecnológica crean una matriz de 25 celdas, como se ilustra a continuación. ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓ N El maestro comienza a usar tecnologías para presentar contenidos a los estudiantes El maestro dirige a los alumnos en el uso convencional y de procedimiento de las herramientas El maestro facilita a los alumnos la exploración y uso independiente de las herramientas El maestro provee el contexto de aprendizaje y los estudiantes escogen las herramientas para lograr el resultado El maestro alienta el uso innovador de las herramientas, que se usan para facilitar actividades de aprendizaje de alto nivel que no serían posibles sin la tecnología ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella Actividad 1.Clase presencial Análisis El docente utiliza pantallas digitales y computadora s para impartir la clase . el estudiante es un sujeto pasivo . La posibilidad de integración es que el estudiante realicen busqueda de informacion la recopile en diigo y realicen un mapa conceptual de estas información usando herramientas como Lucidchart
  9. COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente Actividad 1.Trabajo en Clase Análisis El docente coloca ejercicios para trabajar en clase por grupos. La posibilidad de integración es puede hacer uso de simuladores durante la clase y que el docente realice preguntas orientadoras para que el estudiante reflexione y saque sus propias conclusiones. Actividad 1.Video de reacciones y ecuaciones químicas . Análisis Uso de herramientas como Canva y youtube de uso convencional para trabajo en grupo. La posibilidad de integración es realizar más actividades de trabajo colaborativo . Como realización de infografías de forma colaborativa usando canva , informe de laboratorio usando onedrive o Google drive y realización de un video realizando guión en conjunto usando onedrive o Google Drive para trabajo colaborativo. CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo Actividad 1.Clases presenciales Análisis La información
  10. recibirlos pasivamente es entregada a los estudiantes por parte del docente en la clase presencial y se usa la plataforma AVAS para recopilar la información. La posibilidad de integración es el uso de simulador Reactivos y productos químicos donde el estudiante sea constructor de su propio aprendizaje AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al mundo exterior y no sólo en tareas des-contextualizadas Actividades 1.Taller en casa 2.Preinforme 3. Informe 3.Exámen escrito Análisis Sin relación con el mundo exterior La posibilidad de integración es realizar un aprendizaje basado en problemas de cómo aplicar la ley de la conservación de la materia en la vida cotidiana. Se puede dejar el ejercicio de cocinar pancakes y crepes cuya diferencia la hace un ingrediente que haría las
  11. veces de reactivo limitante. Otro enfoque que se puede usar es el de aula invertida dejando la preparación de los pancakes y crepes como actividad previa a la sesión de reactivo limitante. La herramienta TIC que podría utilizarse puede ser el uso de un blog para presentar el informe. Se puede pedir a los estudiantes que publiquen sus informes en alguna plataforma Calameo, Scribd o Slideshare DIRIGIDO A METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin reflexión Actividad 1.Se dan instrucciones y las tareas se monitorean paso a paso Análisis No se utiliza herramientas para fijar metas, planear actividades o evaluar el progreso de aprendizaje La posibilidad de
  12. integración es que cada estudiante realice la reflexión de sus aprendizajes por medio de un podcast y que realicen una encuesta de satisfacción. También se puede implementar la herramienta TIC Trello para ayudar a los estudiantes a organizar el trabajo y trazar metas y objetivos. De igual manera, puede implementars e el uso de un blog, o un tablero miro. “The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad de South Florida. Para obtener más información, videos de ejemplos y recursos de desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org. Esta página puede ser reproducida por las escuelas y los distritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso requiere permiso por escrito del FCIT. © 2005-2017 University of South Florida. Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim
  13. 3.Integración de las TIC en las actividades según modelo TIM y Estándares ISTE Actividades Integración de las TIC en las actividades según modelo TIM y Estándares ISTE Actividad 1: Trabajo en Clase Modelo TIM : Aprendizaje Colaborativo Estándares ISTE : Pensamiento computacional Se realizará mediante el uso de simuladores durante la clase y después de clase. El docente realizará preguntas orientadoras para que el estudiante reflexione y saque sus propias conclusiones . Simulador phet: ya que utilizan el pensamiento algorítmico pues siguen una serie de pasos mediante los cuales crean y comprueban soluciones automatizadas. También, el estudiante realizará una búsqueda de información que será recopilada en la herramienta Diigo y realizará un mapa conceptual de esta información usando herramientas como Lucidchart. Por último, utilizará la plataforma AVAS para compartir en un foro tanto el enlace de la herramienta Diigo como el mapa conceptual con sus compañeros. Actividad 2: Vídeo de reacciones y ecuaciones químicas. Modelo TIM : Aprendizaje Colaborativo Estándares ISTE : Colaborador Global y comunicador creativo Se realizará mediante la realización de un video realizando guión en conjunto usando OneDrive o Google Drive para trabajo colaborativo y publicar fuera del aula sus creaciones originales. Plataforma AVAS (moodle): Esta herramienta les permite compartir dentro del aula sus creaciones originales y les ayuda a realizar trabajo colaborativo con otros compañeros. Actividades Modelo TIM : Aprendizaje auténtico Estándares ISTE : Colaborador Global y comunicador creativo 3.Taller en casa 4.Preinforme 5. Informe 6.Exámen escrito Se realizará mediante el enfoque aprendizaje basado en proyectos: ¿cómo aplicar la ley de la conservación de la materia en la vida cotidiana?. Se pretende que el estudiante prepare en sus casas pancakes y crepes cuya diferencia la hace un ingrediente que haría las veces de reactivo limitante. Los estudiantes presentarán su informe diseñando una infografía (ejm Canva). Así como también, el uso de Google drive o OneDrive para realización de informes y pre informes. Estos serán publicados en alguna plataforma como Calameo, Scribd o Slideshare. También implementará la realización de cuestionarios en la plataforma AVAS.
  14. 4.Contribución al desarrollo de una o más habilidades del siglo XXI. Actividades Contribución al desarrollo de una o más habilidades del siglo XXI. Actividad 1: Trabajo en Clase Modelo TIM : Aprendizaje Colaborativo Estándares ISTE : Pensamiento computacional *Alfabetismos tecnológico en TIC En las clases presenciales el estudiante adquiere la habilidad de acceder a la información, la recopilan usando una herramienta TIC marcador social DIIGO , lo que les permite procesar la información, validar las fuentes importantes y extraer las ideas principales. Los estudiantes de la unipacifico son estudiantes que no han tenido una fuerte interacción con herramientas TIC usadas en entornos educativos por lo que la integración de herramientas TIC como Diigo permiten que desarrollen el alfabetismo tecnológico. Además,se le permite al estudiante en las clases conocer cómo usar otras herramientas útiles para su entorno personal de aprendizaje como Canva, Google drive, youtube y simuladores en químico *Pensamiento crítico y de solución de problemas * Tomar riesgos Mediante el uso del simulador PHET los estudiantes pueden explorar la ley de la conservación de la materia y el concepto de reactivo limitante, mediante la preparación de sandwiches virtuales en el modo juego, y aplicarlas para solucionar un problema. De igual manera, esta herramienta permite una habilidad que se encuentra clasificada como otras, llamada tomar riesgos, en la cual el estudiante tiene la oportunidad de cometer errores, lo cual, durante el desarrollo y el crecimiento de un individuo es muchas veces impedido, por ejemplo, desde niños nos enseñan a no regar el jugo, no ensuciarnos, a tener las mejores calificaciones y sin querer nos predisponemos en pro de una perfección que no es real, puesto todos cometemos errores. Por tanto, realizar esta práctica con el simulador, por ser un ejercicio virtual, a diferencia de las actividades experimentales reales, contribuye con el crecimiento personal de los estudiantes. (Autoestima, seguridad, confianza en sí mismo, empoderamiento, entre otras). *Pensamiento creativo Mediante la herramienta Lucidchart los estudiantes podrán presentar de manera creativa los mapas conceptuales que sintetizan la información recopilada. Actividad 2: Vídeo de reacciones y ecuaciones químicas. Modelo TIM : Aprendizaje Colaborativo Estándares ISTE : Colaborador Global y comunicador creativo Habilidades interpersonales *Colaboración y Trabajo en Equipo: *Comunicación Los estudiantes necesitan adquirir la habilidad de comunicarse, trabajar en equipo intercambiando ideas en su grupo de trabajo y comunicar estas ideas a los demás incluyendo el uso de herramientas TIC favorece la participación y contribución positiva a la cultura digital. Para las habilidades Colaboración , Trabajo en Equipo y comunicación se integrará el uso de herramientas TIC de
  15. trabajo colaborativo como es google drive para la elaboración actividades como informes y guiones de videos. Herramientas como canvas para la comunicaciones creativa a traves de realizacion de videos y infografías Por otro lado el uso de las plataforma AVAS ´para que los estudiantes publican sus trabajos y realicen una evaluación constructiva del trabajo de sus demás compañeros. *Pensamiento creativo Mediante el uso de la herramienta Canva los estudiantes podrán presentar el video de reacciones químicas, de forma original como medio de expresión personal y grupal. De esta manera, harán uso de su capacidad innovadora, creativa y de su imaginación. Actividades Modelo TIM : Aprendizaje auténtico Estándares ISTE : Colaborador Global y comunicador creativo 3.Taller en casa 4.Preinforme 5. Informe 6.Exámen escrito Habilidades cognitivas *Pensamiento crítico El pensamiento crítico le permite al estudiante cambiar su forma de pensar, lo que les permite realizar un acercamiento al mundo laboral. “El pensamiento crítico puede contribuir a preparar a los estudiantes para resolver problemas dentro de su contexto y a comprender, evaluar y utilizar el conocimiento científico para tomar decisiones con respecto a la forma en que la ciencia y la tecnología se utilizan para cambiar a la sociedad y viceversa”. ( V. Delgado et al, 2019) Esta habilidad se desarrolla en la elaboración de la infografía para el informe de la experiencia de laboratorio ley de la conservación de la materia ya que esta actividad se integrará con una experiencia cotidiana como es la elaboración de un panqueque cuya diferencia la hace un ingrediente que haría las veces de reactivo limitante. *Pensamiento creativo Mediante el uso de la herramienta Canva para la elaboración de una infografía, harán uso de su capacidad innovadora, creativa y de su imaginación. *Pensamiento de orden superior y Razonamiento profundo Al diseñar la infografía los estudiantes podrán realizar procesos cognitivos como analizar, comparar, inferir e interpretar, evaluar y sintetizar, la información adquirida durante el desarrollo de la unidad y los resultados obtenidos en la experiencia en casa preparando crepes y pancakes.
  16. 5. Aspectos a tener en cuenta en la evaluación. Evaluación Diagnóstica Mecanismo Objetivo del Mecanismo Aspectos a evaluar Análisis de un caso problema (videos de reacciones químicas) Identificar los saberes previos relacionados con los componentes reacciones y ecuaciones químicas mediante el análisis de casos presentados por medio de videos . Saberes previos Evaluación formativa Mecanismo Objetivo del Mecanismo Aspectos a evaluar Composición audiovisual explicativa (vídeo). Reacciones y ecuaciones químicas. Demostrar la apropiación de los conceptos teóricos y prácticos sobre reacciones y ecuaciones químicas. ● Recopilación de información de reacciones y ecuaciones químicas ● Elaboración de video ( edición de video ) ● Trabajo en equipo ( por medio de un documento Google drive dónde se pueden ver las interacciones de cada integrante ● Expresar las ideas principales del tema de reacción y ecuaciones química coherentemente. ● Evaluación realizada a los compañeros de curso Evaluación Formativa/Sumativa Mecanismo Objetivo del Mecanismo Aspectos a evaluar Elaboración de informe de Laboratorio por medio de una infografía e integrarlo con preparación en sus casas pancakes y crepes cuya diferencia la hace un ingrediente que haría las veces de reactivo limitante. Construir un informe de laboratorio, en el cual, el estudiante reconozca la ley de la conservación de la materia. ● Procedimiento en la práctica de laboratorio. ● Recopilación de información para realizar la infografía. ● Elaboración de infografía. ● Trabajo en equipo en la práctica de laboratorio y en
  17. la elaboración de la infografía. ● Orden en la práctica de laboratorio y en la elaboración de la infografía. ● Evaluación del trabajo de sus compañeros. Referencias ● Un recorrido por las habilidades para el siglo XXI . (s/f). Educarchile.cl. Recuperado el 19 de marzo de 2023, de https://www.educarchile.cl/recursos-para-el-aula/un-recorrido-por-las-habilidades-para-el-siglo-xxi ● Villalobos Delgado, V., Ávila Palet, J. E., & Olivares, S. L. (2016). Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 557-581.
Anzeige