4. Veamos el siguiente video
¿Qué es la epistemología?
https://www.youtube.com/watch?v=r3kjLx4XxR8
5. En palabras simples:
¿Qué se entiende por Epistemología?
¿Cómo crees que apoya al avance de las ciencias?
¿De que manera influye en Trabajo Social?
6. EPISTEMOLOGIA
En primer lugar, para entender que es la
epistemología tenemos que analizar la
palabra en sí y su etimología. Así, el
término epistemología proviene de la
unión de dos palabras griegas: ἐπιστήμη
(epistéme) que significa conocimiento
justificado como verdad y λόγος (lógos)
que significa estudio. Por tanto, la
epistemología es la rama de la filosofía
que estudia el conocimiento científico,
su naturaleza, su alcance, sus
fundamentos y métodos.
La epistemología se basa y se
sirve de las circunstancias
y factores históricos,
sociológicos y psicológicos con
el fin de llegar a establecer un
grado de certeza en la
construcción del conocimiento
científico: su justificación,
objetividad y veracidad.
8. En este sentido, a lo largo de la historia la epistemología ha intentado dar
respuesta a diversas cuestiones como
¿Qué es la
verdad?
¿Qué es el
conocimiento?
¿De dónde viene
el conocimiento?
¿Cómo determinas la verdad? ¿Cómo diferenciamos lo falso de lo
verdadero?
9. En definitiva, la
epistemología es la rama
de la filosofía que se
encarga de analizar,
examinar y criticar el
proceso que nos lleva a la
creación del conocimiento
científico, estableciendo
qué es válido y que no.
10. ¿Cuáles son las características de la epistemología?
1.La epistemología ha dado lugar a grandes debates a lo largo de la
historia, como: El análisis de la naturaleza del conocimiento, las condiciones
que nos llevan a identificar un conocimiento como verdadero, la estructura del
conocimiento, el análisis de las creencias justificadas y el escepticismo filosófico.
2.La epistemología ha originado en torno a ella dos posiciones: la
empirista (la fuente del conocimiento es la experiencia / lo aprendido a lo largo
de nuestra vida) y la racionalista (el conocimiento proviene de la razón y no de
la experiencia).
3.La principal finalidad de esta disciplina es trazar y explorar los límites del
conocimiento. Es decir, la capacidad que tiene el individuo de crear un
conocimiento veraz, válido y sólido , el cual, nos permite responder de forma
correcta a las preguntas que nos hacemos sobre algo.
11. 4-Los conceptos más usuales de la
epistemología son: conocimiento (diferenciando entre conocimiento a priori y
conocimiento a posteriori), creencia (actitud que tiene una persona sobre algo
dándole veracidad), verdad (conformidad entre lo que se dice y se
piensa), justificación (dar una prueba convincente sobre algo)
y falsabilidad (desmentir una hipótesis mediante pruebas).
5-La epistemología se suele relacionar con la filosofía de la ciencia y la
gnoseología; sin embargo, existen diferencias: la filosofía de la ciencia es más
amplia que la epistemología y la gnoseologia se centra en la cuestión de la
posibilidad del conocimiento y sus criterios de validez.
6-La epistemología se encarga de analizar y evaluar si los métodos utilizados
para investigar son los correctos o no.
a)Reflexiona sobre las diferentes corrientes epistemológicas, es decir, se
piensa a sí misma y crea debate entre las distintas concepciones y formas de crear
conocimiento.
b)Existen varios tipos de epistemología, como: la genética (Piaget establece
que el conocimiento se origina de la interacción del individuo con el medio que le
12. Representantes de la epistemología
Tiene su origen en la Antigua Grecia
(Parménides), pero que no se desarrolla como
ciencia hasta la Edad Moderna (Galileo, Klepler,
Descartes, Locke). Durante el S.XX, surgen las
primeras escuelas epistemológicas (Russell) y,
en la actualidad, se suele emplear el término teoría
del conocimiento para referirse a ella.
De esta forma, estamos ante una disciplina que se
ha desarrollado a lo largo de la historia y que llega
a nuestros días con grandes representantes, como:
13. •Platón: Para este filósofo el conocimiento verdadero, está
ligado al conocimiento científico. El cual, se alcanza a
través de la razón, la única vía para llegar a conocer las
esencias o ideas del mundo inteligible.
•Aristóteles: El conocimiento nace de la
experiencia sensible, a través de los datos de
los sentidos. Solo es posible tener un conocimiento
verdadero del mundo y de la realidad, por medio de la
experiencia.
•Inmanuel Kant: Hasta finales del siglo XVIII, se defendía
que en el acto de conocer el sujeto no desempeñaba
ningún papel, lo que significaba que estaba sometido a
dicho acto. No obstante, Kant va a establecer que el sujeto
es el que establece las condiciones y que es capaz de
obtener un conocimiento universal gracias a esta relación
de dependencia. De esta forma, aunque la realidad siempre
es la misma, puede ser conocida de manera diferente
según quién la conozca.
19. ¿Cómo estas corrientes influyen en el trabajo
social?
Los enfoques epistemológicos inciden en
la forma como las y los trabajadores
sociales se relacionan con sus objetos y/o
sujetos de estudio, al explicar
(enfoque Empírico-Analítico), comprender
(enfoque Histórico-Hermenéutico) y/o
transformar (enfoque Crítico-Social) la
realidad.
20. TRABAJO FORMATIVO N°3 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
•Para realizar la actividad tendrá disponible la presentación de la clase y los apuntes
que has realizado en ella.
• Consultar la bibliografía: Briones G. (2002). La Epistemología de las Ciencias
Sociales. Composición electrónica: ARFO Editores e Impresores. Paginas 21-36 / 45-
55
•Trabajo en clases: Subido a plataforma
21. Actividades a desarrollar:
•Los estudiantes, en grupos conformados deben construir una ficha
comparativa que identifique 3 principales características de las siguientes
escuelas filosóficas:
• Materialismo
• Racionalismo
• Empirismo
• Realismo
• Idealismo
• Positivismo
• Positivismo lógico
• Fenomenología
• La filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein
• Hermenéutica
• Ingrese la actividad desarrollada como tarea al classroom, en el documento de
su preferencia (Word, PowerPoint, PDF, etc.) ENTREGA VIERNES 28