SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
2
Índice
Introducción.....................................................................................................................03
Asumiendo un nuevo rol..................................................................................................05
SESIÓN 1:
LA INCLUSIÓN Y LA POLÍTICA EDUCATIVA
	 Lectura previa............................................................................................................07
	 La inclusión y la política educativa.............................................................................10
	 Cinco claves para el quehacer educativo..................................................................18
	 Una escuela para todos.............................................................................................19
	 La atención a la diversidad, un reto para construir una escuela para todos.............20
	Autoevaluación..........................................................................................................21
3
Introducción
ES TIEMPO DE CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN; ROMPA LA
INERCIA, SUMEMOS FUERZAS1
Hemos elegido el lema “Cambiemos la educación cambiemos todos” porque
cada aprendizaje nos cambia, porque el motivo, la razón de organizar las escuelas,
organizar un sistema educativo, es provocar aprendizajes y este es tiempo de
cambios. En primer lugar, porque no estamos satisfechos con lo que hemos logrado
y porque ni estamos satisfechos de la forma de como lo estamos haciendo.
En tiempo de cambios porque hay que romper la inercia de la fatalidad, del no se va
a poder. Hay que romper la inercia que nos hace renunciar a los grandes objetivos,
y que nos condena a la conformidad.
Por eso en nuestras políticas educativas nos proponemos la calidad educativa
paras todos y todas por eso el objetivo de nuestra gestión es acortar la graves
brechas de iniquidad que atraviesa el largo y el ancho del país. Romper la inercia,
y atrevernos a cambiar provoca crisis, una crisis que no nos debería sorprender.
La pregunta es si la crisis va a quebrar nuestra voluntad o, por el contrario, va a
fortalecer nuestras decisiones. La pregunta es si en una crisis vamos a ir divididos
o, por el contrario, al enfrentar vamos a ser capaces de sumar fuerzas. Nosotros en
la gestión de quien les habla, nos reafirmamos, no estamos satisfechos queremos
romper la inercia, queremos sumar fuerzas. Este evento es una muestra de ello, su
nombre no es casual, estamos hablando del marco curricular y de los aprendizajes
fundamentales.
Esperamos que los docentes en el Perú renueven el pacto por los aprendizajes,
el pacto por la equidad, el pacto que nos haga recuperar el sentido del futuro, el
sentido de la esperanza de que vamos a ser un país mejor, que nuestros niños,
niñas y adolescentes si puedan tener un futuro floreciente.
Señalo que así como queremos que todos nuestros alumnos y alumnas puedan
aprender y que nadie se quede atrás, así también queremos que todos nuestros
profesores puedan ser mejores y que nadie se quede atrás.
1	 PalabrasdelaMinistradeEducación–Perú,PatriciaSalasO’Brien,alinaugurarlaConferencia
Nacional sobre el Marco Curricular y Aprendizajes fundamentales. Lima 7 de agosto 2012
4
Uno de los desafíos en relación a la atención educativa es que el Estado garantice el acceso,
la permanencia y éxito en el servicio educativo de los estudiantes con necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad o en riesgo de adquirirla, así como los que presentan
talento o superdotación.
La educación inclusiva posibilita la construcción de una sociedad inclusiva en la que se valora a
todos los ciudadanos, eliminando todo tipo de exclusiones y orientando la educación a prácticas,
culturas y políticas inclusivas2
.
Políticas inclusivas
Para asegurar que la inclusión sea el centro de desarrollo de
la escuela, que se instale en todas las políticas para mejorar
el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.
Culturas inclusivas
Cuando hablamos de instituciones educativas con una
cultura inclusiva nos referimos a una comunidad escolar
segura, acogedora y colaboradora, que pretende desarrollar
valores inclusivos compartidos por todos los actores
educativos: docentes, estudiantes y padres de familia.
Prácticas inclusivas
Las prácticas inclusivas son el reflejo de una cultura y
política educativa inclusiva, que asegura que las actividades
en el aula y las extracurriculares motiven la participación de
todos los estudiantes y tengan en cuenta el conocimiento
y las experiencias de los estudiantes dentro y fuera de la
escuela.
2	 INDEX FOR INCLUSION. UNA GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA - Dialnet. (dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/498293.pdf).
Realizado por Tony Booth y Ainscow (2000).
5
Asumiendo un nuevo rol
Con el estudio del presente módulo serás capaz de:
Conocer estrategias que permitan formular los cambios necesarios a incorporar en tu quehacer
educativo para aproximarte al perfil del docente inclusivo.
SESIÓN 1: LA INCLUSIÓN Y LA POLÍTICA EDUCATIVA
Conocer los sustentos de la educación inclusiva en el marco nacional e internacional.
SESIÓN 2: ASUMIENDO UN NUEVO ROL
Asumir un nuevo rol como docente inclusivo frente al proceso pedagógico y como
parte de una comunidad educativa que atiende a la diversidad.
SESIÓN 3: ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA
FAMILIA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Proponer y ejecutar estrategias que favorezcan al desarrollo de la familia del
estudiante con discapacidad.
7
Lectura previa
Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura:
Gordon Porter: Experto de renombre internacional,
asesor, investigador y profesor retirado de la
Universidad de Maine en Presque Island (EE.UU.)
el profesor Gordon Porter es director de Inclusive
Education Initiatives de la Asociación Canadiense
para la Vida Comunitaria. Hace unos meses ha sido
galardonado con el premio Whitworth de investigación
educativa que cada año concede la Asociación
de Educación Canadiense. Este premio es un
reconocimiento a sus más de 30 años defendiendo
los derechos de las personas con discapacidad y a
su importante contribución nacional e internacional
al desarrollo de la inclusión educativa, tanto en las
escuelas de New Brunswick (Canadá) consideradas
un ejemplo de buenas prácticas por la UNESCO y la
OCDE, como en los más de 40 países visitados en los
últimos 15 años.
Conversando
con Gordon Porter3
Esta entrevista realizada al Dr. Gordon Porter proporciona una visión retrospectiva de los
factores que han propiciado el avance hacia la inclusión educativa.
Pregunta: Hace algunos años usted fue uno de los principales ponentes
de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales de Salamanca
promovida por la UNESCO que dio lugar a la declaración internacional más importante
sobre la educación inclusiva hasta nuestros días. Trece años después de este
acontecimiento, parece que la situación apenas ha cambiado en la mayor parte de los
países europeos ¿Cuál es la razón?
3	http://w w w.adide.org/re vist a/images/stor ies/p df_8/as e08_ent02cc5e.
pdf?phpMyAdmin=BJkT-tBEqKxal12hom7ikt6vVu2
8
Respuesta: Bien, efectivamente estuve en Salamanca y recuerdo perfectamente
cuál era la actitud entonces, en 1994. Creo que las cosas han cambiado bastante y que el
debate actual sobre la educación inclusiva se encuentra en un nivel mucho más elevado, puesto
que ahora existe una comprensión generalizada de que los niños con necesidades especiales
o con discapacidades necesitan formar parte de formar parte de sus comunidades escolares.
Cuando lo de Salamanca, la gente aún tenía problemas con la idea de cómo conceptualizar
este cambio, había una sensación generalizada de que se necesitaba una atención específica
para garantizar el aprendizaje de estos niños. Creo que el cambio ha sido sustancial en algunas
partes del mundo pues, trabajo mucho en Latinoamérica y allí bastantes países han iniciado
profundos cambios comprendiendo que la inclusión es el camino hacia el futuro. Aunque en
muchos de estos países el tema tiene un trasfondo económico porque, para aproximarse al
nivel de desarrollo de la Educación Especial conseguido en Europa Occidental y Norteamérica,
necesitarían muchos más recursos de los disponibles (escuelas y prestaciones especiales...).
Si se invierte en colegios de educación inclusiva, o lo que es lo mismo, en cada escuela de
barrio, y se proporciona a los niños que viven en esa zona el apoyo y los recursos necesarios
para que vayan a esa escuela y se beneficien de ello, entonces se está invirtiendo en una
institución de la cual todos sacan partido. Pero cuando se lleva a cabo una atención especial
y se invierte todo el dinero en escuelas, clases, o recursos especiales, la población en general
no se ve afectada o ayudada por esos gastos. Así que cuando se gasta dinero en escuelas
ordinarias, mejorándolas para que puedan ser inclusivas, se está creando un beneficio general
para la comunidad y para la sociedad. No sé exactamente lo que ocurre en Europa, pero sé
que hay algunos países europeos, que he tenido la oportunidad de visitar y con los que he
trabajado, que sí que están avanzando. Es el caso de Portugal por ejemplo y pienso que lo de
Salamanca inspiró a algunos países a realizar cambios, aunque en general muchos de ellos
se han quedado estancados en modelos antiguos, en un tipo de atención profesionalizada
impersonal que surgió tras la Segunda Guerra Mundial. Es lamentable, pero no sé cuánto
tiempo llevará deshacer el gran atasco y hacer que las cosas se muevan en Europa, pero
esperamos que ocurra algún día.
Pregunta: Sigue habiendo una gran distancia entre la inclusión como
concepto (todo el mundo está de acuerdo, todo el mundo lo acepta...) y la inclusión
hecha realidad, en las escuelas ¿A qué se debe?
Respuesta: Bueno, pienso que lo que hay que conseguir es que todas las buenas
ideas sobre inclusión lleguen a las personas que tienen autoridad en el sistema educativo y a
los profesores para lograr aplicaciones prácticas. Esto no es fácil y exige un trabajo duro. Lo que
pasó aquí en New Brunswick, donde formé parte del liderazgo educativo, es que adoptamos la
idea, la teoría y la filosofía de la inclusión, pero también tuvimos control sobre la organización,
de modo que los mismos que pensamos que era una buena idea podíamos regular el sistema
y organizar actividades con dinero para respaldarlas. Y eso significa trabajar con supervisores
y directores de escuelas, hablar de lo que necesitan hacer, crear nuevos cargos. Por ejemplo,
cuando comenzamos, teníamos maestros que trabajaban en clases especiales y maestros de
recursos que se pasaban todo el tiempo sacando a los niños de las clases y trabajando con ellos
9
en grupos pequeños. Tomamos esos puestos y creamos una nueva figura a la que llamamos
“Maestros de método y recursos” que eran los responsables de asistir a los profesores fuera
cual fuera el niño de su clase que les planteaba un reto. Su trabajo era principalmente de
colaboración, consulta y apoyo a los profesores de aula y se les dio una formación intensiva,
inculcándoles la filosofía de la inclusión y las estrategias prácticas necesarias para apoyar a los
profesores en su trabajo.
Pregunta: Y ello exige también cambiar la cultura organizativa de los centros
hacia la inclusión. ¿Usted considera que el cambio debe ser global... o podemos hablar
de prácticas inclusivas en un determinado centro o incluso en determinados contextos
segregadores?
Respuesta:Bueno, creo que la idea de inclusión consiste en hacer que las escuelas
ordinarias atiendan a nuestros hijos. El punto de partida fundamental está en que las instituciones
ordinarias se conviertan en instituciones inclusivas. No se trata de hacer pequeños ajustes
en instituciones especiales para intentar que parezcan actualizadas o que están haciendo lo
políticamente correcto. Las escuelas inclusivas son entes naturales, creaciones naturales. Son
lo que siempre habrían tenido que ser, es decir, hay una comunidad, esa comunidad tiene una
escuela, los niños van a la escuela, todos los niños van a esa escuela. Y ese es el proceso
natural, es lo que la educación inclusiva está intentando recuperar.
Pienso que, como sociedad, simplemente tenemos que aceptar que todos los niños necesitan
la educación en el sentido más amplio. Se trata de que las escuelas públicas trabajen de
forma eficaz para atender a todos los alumnos, a eso nos referimos cuando hablamos de
educación inclusiva. Aquí en Canadá, y en muchos de los lugares que he visitado, se ven los
intentos de aquellos que quieren introducir sólo pequeños y ligeros cambios para después
poder decir: «Ah, sí, tenemos prácticas inclusivas», aunque en el fondo lo que aplican son
prácticas dispersas y, en mi opinión, inútiles para promover el cambio. Creo que el reto que se
les plantea a los dirigentes consiste en lograr lo más difícil: introducir los cambios. Así que no se
trata de encontrar pequeñas vías para intentar subvertir el giro radical que supone la inclusión
como reto para las instituciones educativa.
Pregunta: A partir de su experiencia ¿piensa usted que la inclusión
educativa promueve la inclusión social? En New Brunswick concretamente ¿qué pasa
con los estudiantes con discapacidad después de la escuela? ¿Podemos decir que ha
mejorado su calidad de vida?
Respuesta: Sin duda, la inclusión favorece la interacción social y la inclusión social,
lo cual no quiere decir que sea fácil. Quiero decir que hay muchos estudiantes que no entablan
amistades de modo natural en las escuelas. Así pues, se trata de un reto y no hay una solución
mágica. Lo que está claro es que la inclusión brinda oportunidades. También está claro, creo
yo, tras los 25 años de experiencia en Woodstock, que gradualmente sí que se consigue
10
transformar la sociedad. Tienes chavales jóvenes que crecen con niños discapacitados en sus
clases y con sus actitudes... Por ejemplo, ante la pregunta “¿debemos promover la inclusión o
no?”, la respuesta es evidente para los jóvenes y no entienden por qué los adultos pueden llegar
a plantearse el tema. Han crecido con algún niño tal vez ciego, tal vez gravemente afectado,
sordo... y comprenden la diversidad de la sociedad mejor que las personas mayores. Por lo
tanto, sí, la inclusión brinda oportunidades para una mayor inclusión social y para construir
futuros mejores. (…)4
Odet Moliner García
Universidad Jaume I. Castellón
La inclusión y
política educativa
Los nuevos enfoques y políticas educativas, tanto en el ámbito internacional como nacional,
abogan por la transformación de las escuelas en espacios donde todos los niños, niñas y jóvenes
puedan aprender juntos. Para ello es necesario que los sistemas educativos garanticen el
desarrollo de las capacidades esenciales, que promueven la participación e integración social.
Marco
internacional
En el marco internacional se han producido acontecimientos de vital importancia como la
inclusión de las personas con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
en las escuelas y entornos para todos, que brindan una atención de calidad a la diversidad
estudiantil.
4	http://w w w.adide.org/re vist a/images/stor ies/p df_8/as e08_ent02cc5e.
pdf?phpMyAdmin=BJkT-tBEqKxal12hom7ikt6vVu2
¿Qué cambios se ha producido en tu escuela en relación a la
educación inclusiva?
11
En la conferencia Educación para todos de Jomtien se establecieron acuerdos para incorporar
en los sistemas educativos, entre otras medidas, la atención a las necesidades básicas de
aprendizaje, el acceso universal a la educación, el impulso de la equidad y la promoción de una
atención educativa para todos los estudiantes, sin distinción alguna (Tailandia 1990).
La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (España,
Salamanca 1994), organizada por el Gobierno de España y la UNESCO, representó una
nueva oportunidad internacional para dar continuidad a los acuerdos de Jomtien, al situar las
necesidades educativas especiales dentro de un marco más amplio de una educación para
todos.
El principio rector de este evento fue promover que las escuelas acojan a todos los niños,
independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, lingüísticas y culturales;
niños con discapacidad o bien dotados, niños de la calle, niños de minorías étnicas, de zonas
desfavorecidas o marginales, etc.
En el Foro Consultivo Internacional, realizado en Dakar sobre Educación para Todos (Senegal
2000) se evaluaron los compromisos asumidos en la Declaración Mundial sobre Educación
para Todos (Tailandia 1990). En este foro se asumió el compromiso de alcanzar los objetivos y
fines de la educación para todos los ciudadanos y todas las sociedades.
Posteriormente, en la Conferencia de Cochabamba, en Bolivia, la UNESCO convocó a los
ministros de Educación de América Latina y el Caribe para hacer un balance de los logros y
limitaciones en referencia a los acuerdos de Jomtien y Dakar.
Desde Jomtien hasta Cochabamba los cambios han sido visibles; sin embargo, hay
preocupaciones pendientes; se requieren planes contextualizados y reajustados que respondan
a las demandas nacionales, en beneficio de todos los niños, niñas y adolescentes.
Entre los instrumentos internacionales orientados específicamente a la igualdad de
oportunidades y derechos de las personas con discapacidad, se encuentran:
	 Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para la personas con
discapacidad (ONU, 1993).
	 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU,
2006), que busca ampliar el servicio a sectores vulnerables y reconoce el
derecho de las personas con discapacidad a la educación sin discriminación
y con igualdad de oportunidades.
12
En el ámbito regional de América Latina y el Caribe también se han suscrito importantes
acuerdos como:
	 Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para las
Personas con Discapacidad en el Área Iberoamericana (1992).
	 Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Organización de
Estados Americanos, 1999). Adoptar medidas de carácter legislativo, social,
educativo, laboral o de cualquier otra índole, para eliminar cualquier tipo de
discriminación contra las personas con discapacidad.
	 Declaración del Decenio de las Américas: Por los Derechos y la Dignidad de
las Personas con Discapacidad (2006-2016) y el Programa de Acción para
el Decenio de las Américas de las Personas con Discapacidad 2006-2016
(Organización de Estados Americanos, 2006).
Marco
Nacional
Existe una serie de compromisos legales que respaldan la inclusión educativa en nuestro país.
Estas intenciones están expresadas en diversos documentos legales, tales como los que le
mencionaremos a continuación:
Principio de la Educación:
La educación peruana tiene a la persona como centro
fundamental del proceso educativo.
Uno de los principios de la ley general de educación: es la
Inclusión, que se refiere a la incorporación de las personas
con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados
y vulnerables; sustentan el reconocimiento de la persona
como centro fundamental del proceso educativo5
.
El Acuerdo Nacional de Gobernabilidad se compromete a garantizar el acceso universal e
irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad, que promueva la equidad
entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas
para su incorporación activa a la vida social.
5	 Ley General de Educación Art 8º
13
Se busca además, poner énfasis en valores éticos, sociales y culturales para la incorporación
de las personas con discapacidad.
De acuerdo con la Ley General de Educación N° 28044, la Educación Básica Especial tiene
un enfoque inclusivo porque busca la inclusión de las personas con necesidades educativas
especiales en la vida comunitaria y su participación en la sociedad6
. En este marco el Ministerio
dispuso que se llevaran a cabo planes, programas y proyectos que garanticen la ejecución de
acciones para impulsar la educación inclusiva7
.
La Ley General de Educación, en concordancia con lo estipulado por la Ley General de las
Personas con Discapacidad8
, en el artículo 35 señala que ninguna institución educativa pública
o privada puede negar el acceso o permanencia a una persona por motivo de discapacidad.
El Reglamento de la Ley General de Educación en el artículo 759
en relación a los objetivos
de la educación básica especial expresa que estos están dirigidos a promover y asegurar la
inclusión, la permanencia y el éxito de los estudiantes con necesidades educativas especiales,
de tal manera que puedan integrarse a la educación regular. Esto implica que la Educación
Básica Especial asume la tarea de ser el soporte para la inclusión educativa, brindando apoyo y
asesoramiento a las instituciones educativas inclusivas de Educación Básica Regular, Educación
Básica Alternativa y Educación Técnico-Productiva. Asimismo, brinda atención especializada
en los Centros de Educación Básica Especial a los estudiantes con discapacidad severa y
multidiscapacidad. Finalmente, la Educación Básica Especial busca ampliar y fortalecer los
programas de intervención temprana para la atención oportuna a la primera infancia con
discapacidad o en riesgo de adquirirla.
6	 Ley General de Educación Art. 39.
7	 En la década de la educación inclusiva 2003-2012.
8	 Ley 29973 - 2012.
9	 El D. S. Nº 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación
14
El D. S. Nº 011-2012-ED en el Artículo 11: Inclusión Educativa, señala: El Estado garantiza
que los servicios educativos brinden una atención de calidad a la población que se encuentra
en situación de vulnerabilidad por circunstancia de pobreza, origen étnico, estado de salud,
condición de discapacidad, talento y superdotación, edad, género, riesgo social o de cualquier
otra índole:10
En relación con esta población:
a)	 Promueve medidas para garantizar el acceso a una educación pertinente y
de calidad y una conclusión oportuna.
b)	 Orienta la formación inicial y en servicio de los docentes para su atención
pertinente y garantiza la capacitación de docentes de instituciones educativas
públicas.
e) Establece lineamientos para realizar diversificaciones y adaptaciones
curriculares pertinentes a las características de los estudiantes en sus
respectivos entornos.
d)	 Asegura que el servicio educativo se brinde de acuerdo a las características
y necesidades específicas de la población, proporcionándole las condiciones
que se requieran para alcanzar los logros de aprendizaje esperados.
e)	 Apoya las prácticas inclusivas de la población con necesidades educativas
especiales, con la participación de los Servicios de Apoyo y Asesoramiento
para la Atención de Necesidades Educativas Especiales (SAANEE),
generando un entorno educativo que valore, fortalezca y respete la diversidad
así como el sentido de comunidad.
f)	 Orienta el diseño de espacios educativos amables e inclusivos con
diferentes alternativas para los estudiantes con discapacidad, para lo cual
adopta medidas de accesibilidad física, códigos y formas de comunicación,
flexibilidad horaria y provisión de recursos específicos y personal docente
especializado para su atención.
g)	 Garantiza una educación técnico-productiva pertinente y sostenible para
fortalecer las capacidades laborales de los estudiantes que les permitan el
autoempleo y la inserción laboral en sus entornos aportando al desarrollo
local y regional.
10	Reglamento de la Ley N° 28044 - Ley General de Educación. Capítulo II De la Calidad y
Equidad de la Educación.
15
Conforme al mandato de la Ley General de Educación, debemos asegurar formación de
personas que participen en la construcción de un mundo más justo y más humano, haciendo de
la institución educativa un espacio de construcción de relaciones equitativas entre niños, niñas y
adolescentes de distintas culturas y condición social. Además, consideramos la responsabilidad
de incorporar a las personas con necesidades educativas especiales desde una perspectiva
inclusiva; para ello se requiere de adaptaciones curriculares de acuerdo con su necesidad11
.
La Dirección de Educación Básica Especial, ha elaborado algunas especificaciones que
facilitan el proceso de inclusión educativa. En este sentido, existen algunas directivas que
buscan garantizar la igualdad de oportunidades en cuanto al acceso, permanencia y éxito en
el sistema educativo.
La directiva referida al inicio del año escolar 2013 establece
los lineamientos nacionales, normas y orientaciones para
la planificación, desarrollo y sugerencias de las actividades
educativas a desarrollarse durante el año escolar en la
educación básica.
Esta directiva establece las competencias de cada una de las
instancias del sector, responsable del proceso de matrícula
escolar de los estudiantes con necesidades educativas
especiales - NEE asociadas a la discapacidad12
.
El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular contiene los aprendizajes que deben
desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar
calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo, considera la diversidad humana, cultural y
lingüística, expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en
las competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes áreas
curriculares, según contextos sociolinguísticos. Estas competencias se orientan a la formación
de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es
necesario, conocedores y conscientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas
de la misma, de modo que contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa.
11	 Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular RM, Nº 0440-2008 ED / 15 Dic.
2008
12	Directiva N° 014-2012-MINEDU/VMGP “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del
Año Escolar 2013” Educación Básica
16
Educación inclusiva
Considera que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprenden juntos
independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, y que se debe
prestar especial atención a aquellos que tradicionalmente han sido objeto de exclusión en la
escuela.
La educación inclusiva no segrega a nadie, porque asume que la convivencia y el trabajo
en grupo son las mejores formas de beneficiar a todos y no solo a aquellos que presentan
discapacidad13
. Hace referencia al modo en que se debe dar respuesta en la escuela a la
diversidad. Lo importante es que hay que modificar el sistema para responder a todos los
alumnos, en vez de entender que son los alumnos quienes se tienen que adaptar al sistema,
integrándose en él.
Todo ello implica un enfoque diferente a la hora de identificar y tratar de resolver las dificultades
que surgen en las instituciones educativas. La inclusión se orienta a identificar y reducir las
barreras del aprendizaje y de la participación, y a potenciar los recursos humanos y materiales
para el apoyo a todos los miembros de la comunidad educativa14
.
Laeducacióninclusivaestábasadaenlavaloracióndeladiversidadcomoelementoenriquecedor
del proceso de enseñanza aprendizaje.
Este enfoque propone que todos los estudiantes fortalezcan su autoestima, valoren y reconozcan
las fortalezas y potencialidades de cada uno de los estudiantes con los que se interrelacionan, se
enriquezcan mutuamente, pongan en práctica la solidaridad y mejoren sus expectativas de vida.
La propuesta de inclusión surge como una perspectiva
educativa que se afirma en la valoración de la diversidad, los
derechos humanos, la justicia social y la solidaridad.
La inclusión centra su trabajo en brindar apoyo a las necesidades y al fortalecimiento de las
cualidades de todos y cada uno de los alumnos, para que se desarrollen seguros y con éxito.
Un pilar fundamental para un proceso de inclusión es la familia, pues es en ellas donde se
generan las condiciones apropiadas para hacer de la persona con discapacidad un sujeto de
derechos.
Segregar en las escuelas especiales a las niñas y niños con discapacidad, es contrario a su
derecho de construir el capital social15
. Esto significa negarles el derecho a una interacción en
13	 Manual de Educación Inclusiva, Ministerio de Educación, Perú 2006, pág. 16
14	 Booth et al. (2000). Evaluación de la accesibilidad. pp. 80-84.
15	 El capital social es la capacidad de los individuos para asociarse o trabajar juntos para alcanzar
objetivos comunes. (venus.unimet.edu.ve/capital-social/capital-social.html)
17
la sociedad. A pesar de que en algunos casos el asistir a una escuela especial puede tener
beneficios educativos, separarlos de sus entornos (comunidad y familia), a menudo, no hace
sino reafirmar los prejuicios de la sociedad frente a las personas con discapacidad.
Si bien es difícil eliminar las barreras actitudinales, la experiencia ha demostrado que, en un
contexto inclusivo, las niñas y niños tienden a aceptar las diferencias con mayor facilidad que las
personas adultas. Los niños y niñas que asisten juntos a la escuela aprenden a no discriminar
y a valorar las diferencias entre las personas; el único camino para lograrlo es a través de la
educación inclusiva.
Con el transcurso de los años se ha pasado de un enfoque
centrado en la adaptación de la enseñanza para los “niños
integrados” a una aproximación más amplia, en la que se
busca transformar los proyectos educativos de las escuelas
para atender las diferencias de todos los alumnos.
Es importante revisar los objetivos de los Centros de Educación Básica Especial señaladas en
el D. S. Nº 011-2012-ED
Atender a los estudiantes con NEE (Necesidades Educativas
Especiales) asociadas a discapacidad severa o multidiscapacidad,
que por la naturaleza de las mismas no puedan ser atendidos en las
instituciones educativas regulares.
Contribuir al desarrollo máximo de las potencialidades de los estudiantes
con NEE asociadas a discapacidad severa o multidiscapacidad, en un
ambiente flexible, apropiado, no restrictivo, que permita mejorar sus
posibilidades para lograr una mejor calidad de vida.
Dar el apoyo y asesoramiento pertinente a las instituciones educativas
regulares que incluyan a estudiantes con NEE.
El Sistema Educativo aspira que en el futuro las instituciones educativas pueda llegar a responder
a las necesidades educativas especiales de los estudiantes asociados a discapacidad, sin
ningún tipo de distinción16
.
16	R.M. 431-2012-ED que aprueba la Directiva Nº 014-2012-MINEDU/VMGP - Normas y
Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013 en la Educación Básica.
1
2
3
18
Cinco claves
en el quehacer educativo
López Melero (1990, 1993), refiere las claves que hay que tener en cuenta en el quehacer
educativo en la educación inclusiva17
:
La primera clave: Un Currículum Comprensivo, Único y Diverso.
Partir de un currículum alternativo, no cargado académicamente, sino un currículum
que permita a todos-as los alumnas-os construir mecanismos y estrategias para
familiarizarse con el conocimiento y que éste (el conocimiento adquirido) les sirva
para resolver problemas de la vida cotidiana.
La segunda clave: La necesaria reprofesionalización de los enseñantes.
De la Reflexión a la Emancipación.
La educación en y para la diversidad precisa de unos profesionales que sepan
crear ambientes para enseñar a aprender.
La tercera clave: Interacción y la Heterogeneidad como Nueva Estructura
Organizativa.
Educar en y para la diversidad no quiere decir que los alumnos tengan que trabajar
solos o que la enseñanza no tenga que ser estructurada. Es un lugar donde se
disfruta de la diversidad y el aprendizaje se convierte en una actividad placentera.
La cuarta clave: Un Nuevo Estilo de Enseñanza. El Trabajo solidario y
cooperativo entre los profesionales.
Este planteamiento llevará a un desarrollo coordinado de la acción educativa,
buscando esa misma sintonía de acción en las distintas experiencias educativas,
tales como la convivencia en situación de coeducación, las experiencias de
integración de personas con necesidades educativas específicas, las experiencias
de intercambios permanentes con el medio...
La quinta clave: La participación de la familia y de la comunidad como
recurso y apoyo en el proceso de la educación intercultural.
Las personas con discapacidades no tienen muchas posibilidades de elegir según
sus propios deseos y gustos, debido a la rutina institucional fomentada en la familia
y en la escuela y a los programas asistenciales y poco educativos a los que han
sido sometidos.
17	http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/index.php?option=com_content&task=view&i-
d=430&Itemid=421&limit=1&limitstart=3
19
Una escuela para todos
“Las escuelas para todos” buscan favorecer la igualdad de oportunidades y la completa
participación de quienes integran la comunidad educativa, de tal manera que se contribuya a
una educación más personalizada que fomente la solidaridad entre todos los alumnos.
Cuando hablamos de cambio educativo nos referimos a la “transformación del contexto”, esto
significa una reestructuración de la cultura, las políticas y las prácticas escolares de forma que
respondan a la diversidad de los estudiantes en sus respectivas localidades18
.
La construcción de escuelas que respondan verdaderamente a las necesidades de “todos” solo
será posible en la medida en que seamos capaces de promover relaciones de apoyo mutuo
entre los centros escolares y sus comunidades. Esto significa, a su vez, saber conjugar los
esfuerzos de padres, profesores, directores, alumnos, administradores y la comunidad local.
“La inclusión debe aspirar a mejorar las escuelas tanto para
los profesores como para los alumnos”
Al referirnos a la construcción de una escuela para todos, no debemos olvidar que hablamos
de un proceso a largo plazo en el que se avanza poco a poco, a través de sucesivos ciclos de
innovación y mejoramiento. Con este propósito, el trabajo sobre las condiciones internas de las
instituciones educativas deberá afianzar la capacidad de innovación permanente.
Un mayor nivel de equidad implica avanzar hacia la creación de escuelas que eduquen en la
diversidad y que entiendan ésta como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad
educativa.
18	 Tomado de Fullan, 2002, Los nuevos significados del cambio
20
La atención a la diversidad,
un reto para construir
una escuela para todos
Una educación es de calidad si logra que todos los alumnos, y no solo parte de ellos, adquieran
las competencias necesarias para insertarse activamente en la sociedad y desarrollar su
proyecto de vida en relación con los otros. No hay calidad sin equidad.
La UNESCO, en su informe señala, que en realidad lo que se espera es que el aumento del
nivel de educación se traduzca en una “mejora de la calidad de vida y de los niveles de igualdad
social”19
.
Asimismo, establece elementos para definir una educación de calidad; veamos a continuación
cuáles son:
	 Respeto de los derechos y libertades de cada persona sin distinción de
ninguna índole.
	 Equidad en el acceso, procesos y resultados a través de la igualdad de
oportunidades; dar más a quién lo necesita y proporcionar a cada quien lo
que requiere, en función de sus características y necesidades individuales,
para estar en igualdad de condiciones de aprovechar las oportunidades
educativas.
	 Pertinencia de la educación, mediante la promoción de aprendizajes que sean
significativos para todos y no solo para aquellos que pertenecen a las clases
sociales y culturales dominantes, o para quienes tienen un determinado nivel
de competencia (el supuesto alumno medio).
	 Todos los estudiantes son distintos en cuanto a capacidades, estilo y ritmo
de aprendizaje, motivaciones e intereses, y estas diferencias están a su vez
mediatizadas por el contexto sociocultural y familiar, lo que hace que los
procesos de aprendizaje sean únicos e irrepetibles en cada caso.
Una educación es de calidad en respuesta a la diversidad del alumnado, es decir, si se ajustan la
enseñanza y las ayudas pedagógicas a la situación y características de todos y cada uno de los
estudiantes, y si se les proporciona los recursos necesarios para progresar en su aprendizaje.
19	 UNESCO, “Educación para todos 2005”
21
Autoevaluación
Esta autoevaluación le permitirá comprobar sus aprendizajes:
1.	 La dimensión que tiene que ver con asegurar que la inclusión sea el centro
de desarrollo de la escuela para mejorar el aprendizaje y la participación
de todo el alumnado está relacionada con elaborar:
	 a) Teorías Educativas
	 b) Políticas inclusivas
	 c) Estructuras pedagógicas
	 d) Sociedades inclusivas
2.	 Elprincipioquesustentalaincorporacióndelaspersonascondiscapacidad,
grupos sociales excluidos marginados y vulnerables y el reconocimiento
de las personas como centro fundamental del proceso educativo es:
	 a) Equidad
	 b) Calidad
	 c) Democracia
	 d) Inclusión
3.	 El Estado garantiza que los servicios educativos brinden una educación
de calidad a la población que se encuentre en situación de vulnerabilidad,
por ello debe asegurar que éste servicio responda a las características
y…
	 a) necesidades de los estudiantes.
	 b) medidas de la escuela.
c) demandas de los docentes.
d) proyectos de la región.
4.	 Una de las características de la educación inclusiva es que…	
	 a) los estudiantes con discapacidad se adaptan al sistema educativo.
	 b) hay un sistema educativo paralelo que atiende la diversidad.
	 c) el sistema educativo se adapta a los estudiantes con discapacidad.
	 d) los estudiantes con discapacidad tienen apoyo social.
5.	 En una escuela para todos se aspira a que...
	 a) los estudiantes con discapacidad tengan prioridad.
	 b) las oportunidades sean de orden económico.
	 c) la carga del docente sea menor a lo establecido.
	 d) se atienda las necesidades educativas de los estudiantes.
Clave de respuestas: 1-b, 2-d, 3d, 4-c, 5-d
Modulo2 sesion1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarEl centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarCarlos Magro Mazo
 
Ma These FInale, ITEAP
Ma These FInale, ITEAPMa These FInale, ITEAP
Ma These FInale, ITEAPEdmond Kechnor
 
El Buen Vecino - Edición Enero 2014 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Enero 2014 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Enero 2014 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Enero 2014 - Holcim EcuadorFundación Holcim Ecuador
 
Alegoria en homenaje por los 125 años
Alegoria en homenaje por los 125 añosAlegoria en homenaje por los 125 años
Alegoria en homenaje por los 125 añosAldo Briceño
 
Terremoto en Chile: La Reconstrucción. ¿Una oportunidad para pensar la educac...
Terremoto en Chile: La Reconstrucción. ¿Una oportunidad para pensar la educac...Terremoto en Chile: La Reconstrucción. ¿Una oportunidad para pensar la educac...
Terremoto en Chile: La Reconstrucción. ¿Una oportunidad para pensar la educac...Comunidades de Aprendizaje
 
La educación redes sociales
La educación redes socialesLa educación redes sociales
La educación redes socialesSandraerazo280786
 
Nap primer ciclo primaria
Nap primer ciclo primariaNap primer ciclo primaria
Nap primer ciclo primariaPao Mangeon
 
A cápsula do tempo
A cápsula do tempoA cápsula do tempo
A cápsula do temposatelite1
 
1ero naturales cuadernos para el aula
1ero naturales cuadernos para el aula1ero naturales cuadernos para el aula
1ero naturales cuadernos para el aulaevangelinaherrera5
 

La actualidad más candente (15)

Liderar para transformar
Liderar para transformarLiderar para transformar
Liderar para transformar
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
 
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarEl centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
 
Ma These FInale, ITEAP
Ma These FInale, ITEAPMa These FInale, ITEAP
Ma These FInale, ITEAP
 
El Buen Vecino - Edición Enero 2014 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Enero 2014 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Enero 2014 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Enero 2014 - Holcim Ecuador
 
Alegoria en homenaje por los 125 años
Alegoria en homenaje por los 125 añosAlegoria en homenaje por los 125 años
Alegoria en homenaje por los 125 años
 
Alfabetiación inicial 1ero lengua
Alfabetiación inicial 1ero lenguaAlfabetiación inicial 1ero lengua
Alfabetiación inicial 1ero lengua
 
3ero lengua
3ero lengua3ero lengua
3ero lengua
 
Terremoto en Chile: La Reconstrucción. ¿Una oportunidad para pensar la educac...
Terremoto en Chile: La Reconstrucción. ¿Una oportunidad para pensar la educac...Terremoto en Chile: La Reconstrucción. ¿Una oportunidad para pensar la educac...
Terremoto en Chile: La Reconstrucción. ¿Una oportunidad para pensar la educac...
 
naturales
naturales naturales
naturales
 
La educación redes sociales
La educación redes socialesLa educación redes sociales
La educación redes sociales
 
Nap primer ciclo primaria
Nap primer ciclo primariaNap primer ciclo primaria
Nap primer ciclo primaria
 
A cápsula do tempo
A cápsula do tempoA cápsula do tempo
A cápsula do tempo
 
1ero matem
1ero matem1ero matem
1ero matem
 
1ero naturales cuadernos para el aula
1ero naturales cuadernos para el aula1ero naturales cuadernos para el aula
1ero naturales cuadernos para el aula
 

Destacado (20)

Jesuites
JesuitesJesuites
Jesuites
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
Perfil docentev2.0
Perfil docentev2.0Perfil docentev2.0
Perfil docentev2.0
 
2º2º
 
Spyl50564 diana mariño y nicolas malpica-mi voz transforma
Spyl50564 diana mariño y nicolas malpica-mi voz transformaSpyl50564 diana mariño y nicolas malpica-mi voz transforma
Spyl50564 diana mariño y nicolas malpica-mi voz transforma
 
01 organización gp
01 organización gp01 organización gp
01 organización gp
 
Analizar frases
Analizar frasesAnalizar frases
Analizar frases
 
Propuesta slideshare grupo 6
Propuesta slideshare grupo 6Propuesta slideshare grupo 6
Propuesta slideshare grupo 6
 
Música del renacimiento
Música del renacimientoMúsica del renacimiento
Música del renacimiento
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum oculto
 
Qué es una pyme
Qué es una pymeQué es una pyme
Qué es una pyme
 
Yoooo ♠
Yoooo ♠Yoooo ♠
Yoooo ♠
 
Clasicos de disney
Clasicos de disneyClasicos de disney
Clasicos de disney
 
Propuesta slideshare grupo 6
Propuesta slideshare grupo 6Propuesta slideshare grupo 6
Propuesta slideshare grupo 6
 
Mantenimientodelapanela2 120522213421-phpapp01
Mantenimientodelapanela2 120522213421-phpapp01Mantenimientodelapanela2 120522213421-phpapp01
Mantenimientodelapanela2 120522213421-phpapp01
 
Elcuadernorojo
ElcuadernorojoElcuadernorojo
Elcuadernorojo
 
Del consumicidio al marketing de sostenibilidad
Del consumicidio al marketing de sostenibilidadDel consumicidio al marketing de sostenibilidad
Del consumicidio al marketing de sostenibilidad
 
El delay
El delayEl delay
El delay
 
Diploma de mejor amigo
Diploma de mejor amigoDiploma de mejor amigo
Diploma de mejor amigo
 

Similar a Modulo2 sesion1

Escrito reflexivo argumentativo.unit 4
Escrito reflexivo argumentativo.unit 4Escrito reflexivo argumentativo.unit 4
Escrito reflexivo argumentativo.unit 4diegocamu
 
Programa escuelas de calidad.pdf
Programa escuelas de calidad.pdfPrograma escuelas de calidad.pdf
Programa escuelas de calidad.pdfCinthia Vera
 
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdfDiseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdfximenaoyarzo2
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psRoberto Pérez
 
Ud_01_La_infancia y su contexto.pdf
Ud_01_La_infancia y su contexto.pdfUd_01_La_infancia y su contexto.pdf
Ud_01_La_infancia y su contexto.pdfNuria Diaz Gomez
 
contexto educativo y espectro autista
  contexto educativo y espectro autista  contexto educativo y espectro autista
contexto educativo y espectro autistaMaría José
 
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...Pepe Jara Cueva
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeWilber Quispe
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeWilber Quispe
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeemmsantboi
 
3nap naturab version_pcias
3nap naturab version_pcias3nap naturab version_pcias
3nap naturab version_pciasZary Mendez
 
fasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v webfasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v web349juan
 
Problematica contemporanea educativas
Problematica contemporanea educativasProblematica contemporanea educativas
Problematica contemporanea educativasAngelaFernandez86
 
Modulo iv Guia para facilitar la inclusion
Modulo iv Guia para facilitar la inclusionModulo iv Guia para facilitar la inclusion
Modulo iv Guia para facilitar la inclusionLolis Lagunes Ortiz
 
Guia para facilitar la inclusion
Guia para facilitar la inclusionGuia para facilitar la inclusion
Guia para facilitar la inclusionkaren ordoñez
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadVanesa Ferrara
 

Similar a Modulo2 sesion1 (20)

Escrito reflexivo argumentativo.unit 4
Escrito reflexivo argumentativo.unit 4Escrito reflexivo argumentativo.unit 4
Escrito reflexivo argumentativo.unit 4
 
Programa escuelas de calidad.pdf
Programa escuelas de calidad.pdfPrograma escuelas de calidad.pdf
Programa escuelas de calidad.pdf
 
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdfDiseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
 
Ud_01_La_infancia y su contexto.pdf
Ud_01_La_infancia y su contexto.pdfUd_01_La_infancia y su contexto.pdf
Ud_01_La_infancia y su contexto.pdf
 
Libro se puede
Libro se puedeLibro se puede
Libro se puede
 
contexto educativo y espectro autista
  contexto educativo y espectro autista  contexto educativo y espectro autista
contexto educativo y espectro autista
 
Guia orientaciones-pedagogicas
Guia orientaciones-pedagogicasGuia orientaciones-pedagogicas
Guia orientaciones-pedagogicas
 
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
3nap naturab version_pcias
3nap naturab version_pcias3nap naturab version_pcias
3nap naturab version_pcias
 
fasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v webfasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v web
 
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V cicloEjercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
 
Problematica contemporanea educativas
Problematica contemporanea educativasProblematica contemporanea educativas
Problematica contemporanea educativas
 
Trabajo maria
Trabajo mariaTrabajo maria
Trabajo maria
 
Modulo iv Guia para facilitar la inclusion
Modulo iv Guia para facilitar la inclusionModulo iv Guia para facilitar la inclusion
Modulo iv Guia para facilitar la inclusion
 
Guia para facilitar la inclusion
Guia para facilitar la inclusionGuia para facilitar la inclusion
Guia para facilitar la inclusion
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
 

Modulo2 sesion1

  • 1.
  • 2. 2 Índice Introducción.....................................................................................................................03 Asumiendo un nuevo rol..................................................................................................05 SESIÓN 1: LA INCLUSIÓN Y LA POLÍTICA EDUCATIVA Lectura previa............................................................................................................07 La inclusión y la política educativa.............................................................................10 Cinco claves para el quehacer educativo..................................................................18 Una escuela para todos.............................................................................................19 La atención a la diversidad, un reto para construir una escuela para todos.............20 Autoevaluación..........................................................................................................21
  • 3. 3 Introducción ES TIEMPO DE CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN; ROMPA LA INERCIA, SUMEMOS FUERZAS1 Hemos elegido el lema “Cambiemos la educación cambiemos todos” porque cada aprendizaje nos cambia, porque el motivo, la razón de organizar las escuelas, organizar un sistema educativo, es provocar aprendizajes y este es tiempo de cambios. En primer lugar, porque no estamos satisfechos con lo que hemos logrado y porque ni estamos satisfechos de la forma de como lo estamos haciendo. En tiempo de cambios porque hay que romper la inercia de la fatalidad, del no se va a poder. Hay que romper la inercia que nos hace renunciar a los grandes objetivos, y que nos condena a la conformidad. Por eso en nuestras políticas educativas nos proponemos la calidad educativa paras todos y todas por eso el objetivo de nuestra gestión es acortar la graves brechas de iniquidad que atraviesa el largo y el ancho del país. Romper la inercia, y atrevernos a cambiar provoca crisis, una crisis que no nos debería sorprender. La pregunta es si la crisis va a quebrar nuestra voluntad o, por el contrario, va a fortalecer nuestras decisiones. La pregunta es si en una crisis vamos a ir divididos o, por el contrario, al enfrentar vamos a ser capaces de sumar fuerzas. Nosotros en la gestión de quien les habla, nos reafirmamos, no estamos satisfechos queremos romper la inercia, queremos sumar fuerzas. Este evento es una muestra de ello, su nombre no es casual, estamos hablando del marco curricular y de los aprendizajes fundamentales. Esperamos que los docentes en el Perú renueven el pacto por los aprendizajes, el pacto por la equidad, el pacto que nos haga recuperar el sentido del futuro, el sentido de la esperanza de que vamos a ser un país mejor, que nuestros niños, niñas y adolescentes si puedan tener un futuro floreciente. Señalo que así como queremos que todos nuestros alumnos y alumnas puedan aprender y que nadie se quede atrás, así también queremos que todos nuestros profesores puedan ser mejores y que nadie se quede atrás. 1 PalabrasdelaMinistradeEducación–Perú,PatriciaSalasO’Brien,alinaugurarlaConferencia Nacional sobre el Marco Curricular y Aprendizajes fundamentales. Lima 7 de agosto 2012
  • 4. 4 Uno de los desafíos en relación a la atención educativa es que el Estado garantice el acceso, la permanencia y éxito en el servicio educativo de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o en riesgo de adquirirla, así como los que presentan talento o superdotación. La educación inclusiva posibilita la construcción de una sociedad inclusiva en la que se valora a todos los ciudadanos, eliminando todo tipo de exclusiones y orientando la educación a prácticas, culturas y políticas inclusivas2 . Políticas inclusivas Para asegurar que la inclusión sea el centro de desarrollo de la escuela, que se instale en todas las políticas para mejorar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Culturas inclusivas Cuando hablamos de instituciones educativas con una cultura inclusiva nos referimos a una comunidad escolar segura, acogedora y colaboradora, que pretende desarrollar valores inclusivos compartidos por todos los actores educativos: docentes, estudiantes y padres de familia. Prácticas inclusivas Las prácticas inclusivas son el reflejo de una cultura y política educativa inclusiva, que asegura que las actividades en el aula y las extracurriculares motiven la participación de todos los estudiantes y tengan en cuenta el conocimiento y las experiencias de los estudiantes dentro y fuera de la escuela. 2 INDEX FOR INCLUSION. UNA GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA - Dialnet. (dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/498293.pdf). Realizado por Tony Booth y Ainscow (2000).
  • 5. 5 Asumiendo un nuevo rol Con el estudio del presente módulo serás capaz de: Conocer estrategias que permitan formular los cambios necesarios a incorporar en tu quehacer educativo para aproximarte al perfil del docente inclusivo. SESIÓN 1: LA INCLUSIÓN Y LA POLÍTICA EDUCATIVA Conocer los sustentos de la educación inclusiva en el marco nacional e internacional. SESIÓN 2: ASUMIENDO UN NUEVO ROL Asumir un nuevo rol como docente inclusivo frente al proceso pedagógico y como parte de una comunidad educativa que atiende a la diversidad. SESIÓN 3: ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Proponer y ejecutar estrategias que favorezcan al desarrollo de la familia del estudiante con discapacidad.
  • 6.
  • 7. 7 Lectura previa Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura: Gordon Porter: Experto de renombre internacional, asesor, investigador y profesor retirado de la Universidad de Maine en Presque Island (EE.UU.) el profesor Gordon Porter es director de Inclusive Education Initiatives de la Asociación Canadiense para la Vida Comunitaria. Hace unos meses ha sido galardonado con el premio Whitworth de investigación educativa que cada año concede la Asociación de Educación Canadiense. Este premio es un reconocimiento a sus más de 30 años defendiendo los derechos de las personas con discapacidad y a su importante contribución nacional e internacional al desarrollo de la inclusión educativa, tanto en las escuelas de New Brunswick (Canadá) consideradas un ejemplo de buenas prácticas por la UNESCO y la OCDE, como en los más de 40 países visitados en los últimos 15 años. Conversando con Gordon Porter3 Esta entrevista realizada al Dr. Gordon Porter proporciona una visión retrospectiva de los factores que han propiciado el avance hacia la inclusión educativa. Pregunta: Hace algunos años usted fue uno de los principales ponentes de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales de Salamanca promovida por la UNESCO que dio lugar a la declaración internacional más importante sobre la educación inclusiva hasta nuestros días. Trece años después de este acontecimiento, parece que la situación apenas ha cambiado en la mayor parte de los países europeos ¿Cuál es la razón? 3 http://w w w.adide.org/re vist a/images/stor ies/p df_8/as e08_ent02cc5e. pdf?phpMyAdmin=BJkT-tBEqKxal12hom7ikt6vVu2
  • 8. 8 Respuesta: Bien, efectivamente estuve en Salamanca y recuerdo perfectamente cuál era la actitud entonces, en 1994. Creo que las cosas han cambiado bastante y que el debate actual sobre la educación inclusiva se encuentra en un nivel mucho más elevado, puesto que ahora existe una comprensión generalizada de que los niños con necesidades especiales o con discapacidades necesitan formar parte de formar parte de sus comunidades escolares. Cuando lo de Salamanca, la gente aún tenía problemas con la idea de cómo conceptualizar este cambio, había una sensación generalizada de que se necesitaba una atención específica para garantizar el aprendizaje de estos niños. Creo que el cambio ha sido sustancial en algunas partes del mundo pues, trabajo mucho en Latinoamérica y allí bastantes países han iniciado profundos cambios comprendiendo que la inclusión es el camino hacia el futuro. Aunque en muchos de estos países el tema tiene un trasfondo económico porque, para aproximarse al nivel de desarrollo de la Educación Especial conseguido en Europa Occidental y Norteamérica, necesitarían muchos más recursos de los disponibles (escuelas y prestaciones especiales...). Si se invierte en colegios de educación inclusiva, o lo que es lo mismo, en cada escuela de barrio, y se proporciona a los niños que viven en esa zona el apoyo y los recursos necesarios para que vayan a esa escuela y se beneficien de ello, entonces se está invirtiendo en una institución de la cual todos sacan partido. Pero cuando se lleva a cabo una atención especial y se invierte todo el dinero en escuelas, clases, o recursos especiales, la población en general no se ve afectada o ayudada por esos gastos. Así que cuando se gasta dinero en escuelas ordinarias, mejorándolas para que puedan ser inclusivas, se está creando un beneficio general para la comunidad y para la sociedad. No sé exactamente lo que ocurre en Europa, pero sé que hay algunos países europeos, que he tenido la oportunidad de visitar y con los que he trabajado, que sí que están avanzando. Es el caso de Portugal por ejemplo y pienso que lo de Salamanca inspiró a algunos países a realizar cambios, aunque en general muchos de ellos se han quedado estancados en modelos antiguos, en un tipo de atención profesionalizada impersonal que surgió tras la Segunda Guerra Mundial. Es lamentable, pero no sé cuánto tiempo llevará deshacer el gran atasco y hacer que las cosas se muevan en Europa, pero esperamos que ocurra algún día. Pregunta: Sigue habiendo una gran distancia entre la inclusión como concepto (todo el mundo está de acuerdo, todo el mundo lo acepta...) y la inclusión hecha realidad, en las escuelas ¿A qué se debe? Respuesta: Bueno, pienso que lo que hay que conseguir es que todas las buenas ideas sobre inclusión lleguen a las personas que tienen autoridad en el sistema educativo y a los profesores para lograr aplicaciones prácticas. Esto no es fácil y exige un trabajo duro. Lo que pasó aquí en New Brunswick, donde formé parte del liderazgo educativo, es que adoptamos la idea, la teoría y la filosofía de la inclusión, pero también tuvimos control sobre la organización, de modo que los mismos que pensamos que era una buena idea podíamos regular el sistema y organizar actividades con dinero para respaldarlas. Y eso significa trabajar con supervisores y directores de escuelas, hablar de lo que necesitan hacer, crear nuevos cargos. Por ejemplo, cuando comenzamos, teníamos maestros que trabajaban en clases especiales y maestros de recursos que se pasaban todo el tiempo sacando a los niños de las clases y trabajando con ellos
  • 9. 9 en grupos pequeños. Tomamos esos puestos y creamos una nueva figura a la que llamamos “Maestros de método y recursos” que eran los responsables de asistir a los profesores fuera cual fuera el niño de su clase que les planteaba un reto. Su trabajo era principalmente de colaboración, consulta y apoyo a los profesores de aula y se les dio una formación intensiva, inculcándoles la filosofía de la inclusión y las estrategias prácticas necesarias para apoyar a los profesores en su trabajo. Pregunta: Y ello exige también cambiar la cultura organizativa de los centros hacia la inclusión. ¿Usted considera que el cambio debe ser global... o podemos hablar de prácticas inclusivas en un determinado centro o incluso en determinados contextos segregadores? Respuesta:Bueno, creo que la idea de inclusión consiste en hacer que las escuelas ordinarias atiendan a nuestros hijos. El punto de partida fundamental está en que las instituciones ordinarias se conviertan en instituciones inclusivas. No se trata de hacer pequeños ajustes en instituciones especiales para intentar que parezcan actualizadas o que están haciendo lo políticamente correcto. Las escuelas inclusivas son entes naturales, creaciones naturales. Son lo que siempre habrían tenido que ser, es decir, hay una comunidad, esa comunidad tiene una escuela, los niños van a la escuela, todos los niños van a esa escuela. Y ese es el proceso natural, es lo que la educación inclusiva está intentando recuperar. Pienso que, como sociedad, simplemente tenemos que aceptar que todos los niños necesitan la educación en el sentido más amplio. Se trata de que las escuelas públicas trabajen de forma eficaz para atender a todos los alumnos, a eso nos referimos cuando hablamos de educación inclusiva. Aquí en Canadá, y en muchos de los lugares que he visitado, se ven los intentos de aquellos que quieren introducir sólo pequeños y ligeros cambios para después poder decir: «Ah, sí, tenemos prácticas inclusivas», aunque en el fondo lo que aplican son prácticas dispersas y, en mi opinión, inútiles para promover el cambio. Creo que el reto que se les plantea a los dirigentes consiste en lograr lo más difícil: introducir los cambios. Así que no se trata de encontrar pequeñas vías para intentar subvertir el giro radical que supone la inclusión como reto para las instituciones educativa. Pregunta: A partir de su experiencia ¿piensa usted que la inclusión educativa promueve la inclusión social? En New Brunswick concretamente ¿qué pasa con los estudiantes con discapacidad después de la escuela? ¿Podemos decir que ha mejorado su calidad de vida? Respuesta: Sin duda, la inclusión favorece la interacción social y la inclusión social, lo cual no quiere decir que sea fácil. Quiero decir que hay muchos estudiantes que no entablan amistades de modo natural en las escuelas. Así pues, se trata de un reto y no hay una solución mágica. Lo que está claro es que la inclusión brinda oportunidades. También está claro, creo yo, tras los 25 años de experiencia en Woodstock, que gradualmente sí que se consigue
  • 10. 10 transformar la sociedad. Tienes chavales jóvenes que crecen con niños discapacitados en sus clases y con sus actitudes... Por ejemplo, ante la pregunta “¿debemos promover la inclusión o no?”, la respuesta es evidente para los jóvenes y no entienden por qué los adultos pueden llegar a plantearse el tema. Han crecido con algún niño tal vez ciego, tal vez gravemente afectado, sordo... y comprenden la diversidad de la sociedad mejor que las personas mayores. Por lo tanto, sí, la inclusión brinda oportunidades para una mayor inclusión social y para construir futuros mejores. (…)4 Odet Moliner García Universidad Jaume I. Castellón La inclusión y política educativa Los nuevos enfoques y políticas educativas, tanto en el ámbito internacional como nacional, abogan por la transformación de las escuelas en espacios donde todos los niños, niñas y jóvenes puedan aprender juntos. Para ello es necesario que los sistemas educativos garanticen el desarrollo de las capacidades esenciales, que promueven la participación e integración social. Marco internacional En el marco internacional se han producido acontecimientos de vital importancia como la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad en las escuelas y entornos para todos, que brindan una atención de calidad a la diversidad estudiantil. 4 http://w w w.adide.org/re vist a/images/stor ies/p df_8/as e08_ent02cc5e. pdf?phpMyAdmin=BJkT-tBEqKxal12hom7ikt6vVu2 ¿Qué cambios se ha producido en tu escuela en relación a la educación inclusiva?
  • 11. 11 En la conferencia Educación para todos de Jomtien se establecieron acuerdos para incorporar en los sistemas educativos, entre otras medidas, la atención a las necesidades básicas de aprendizaje, el acceso universal a la educación, el impulso de la equidad y la promoción de una atención educativa para todos los estudiantes, sin distinción alguna (Tailandia 1990). La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (España, Salamanca 1994), organizada por el Gobierno de España y la UNESCO, representó una nueva oportunidad internacional para dar continuidad a los acuerdos de Jomtien, al situar las necesidades educativas especiales dentro de un marco más amplio de una educación para todos. El principio rector de este evento fue promover que las escuelas acojan a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, lingüísticas y culturales; niños con discapacidad o bien dotados, niños de la calle, niños de minorías étnicas, de zonas desfavorecidas o marginales, etc. En el Foro Consultivo Internacional, realizado en Dakar sobre Educación para Todos (Senegal 2000) se evaluaron los compromisos asumidos en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Tailandia 1990). En este foro se asumió el compromiso de alcanzar los objetivos y fines de la educación para todos los ciudadanos y todas las sociedades. Posteriormente, en la Conferencia de Cochabamba, en Bolivia, la UNESCO convocó a los ministros de Educación de América Latina y el Caribe para hacer un balance de los logros y limitaciones en referencia a los acuerdos de Jomtien y Dakar. Desde Jomtien hasta Cochabamba los cambios han sido visibles; sin embargo, hay preocupaciones pendientes; se requieren planes contextualizados y reajustados que respondan a las demandas nacionales, en beneficio de todos los niños, niñas y adolescentes. Entre los instrumentos internacionales orientados específicamente a la igualdad de oportunidades y derechos de las personas con discapacidad, se encuentran: Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para la personas con discapacidad (ONU, 1993). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), que busca ampliar el servicio a sectores vulnerables y reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la educación sin discriminación y con igualdad de oportunidades.
  • 12. 12 En el ámbito regional de América Latina y el Caribe también se han suscrito importantes acuerdos como: Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para las Personas con Discapacidad en el Área Iberoamericana (1992). Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Organización de Estados Americanos, 1999). Adoptar medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, para eliminar cualquier tipo de discriminación contra las personas con discapacidad. Declaración del Decenio de las Américas: Por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (2006-2016) y el Programa de Acción para el Decenio de las Américas de las Personas con Discapacidad 2006-2016 (Organización de Estados Americanos, 2006). Marco Nacional Existe una serie de compromisos legales que respaldan la inclusión educativa en nuestro país. Estas intenciones están expresadas en diversos documentos legales, tales como los que le mencionaremos a continuación: Principio de la Educación: La educación peruana tiene a la persona como centro fundamental del proceso educativo. Uno de los principios de la ley general de educación: es la Inclusión, que se refiere a la incorporación de las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables; sustentan el reconocimiento de la persona como centro fundamental del proceso educativo5 . El Acuerdo Nacional de Gobernabilidad se compromete a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad, que promueva la equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social. 5 Ley General de Educación Art 8º
  • 13. 13 Se busca además, poner énfasis en valores éticos, sociales y culturales para la incorporación de las personas con discapacidad. De acuerdo con la Ley General de Educación N° 28044, la Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo porque busca la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales en la vida comunitaria y su participación en la sociedad6 . En este marco el Ministerio dispuso que se llevaran a cabo planes, programas y proyectos que garanticen la ejecución de acciones para impulsar la educación inclusiva7 . La Ley General de Educación, en concordancia con lo estipulado por la Ley General de las Personas con Discapacidad8 , en el artículo 35 señala que ninguna institución educativa pública o privada puede negar el acceso o permanencia a una persona por motivo de discapacidad. El Reglamento de la Ley General de Educación en el artículo 759 en relación a los objetivos de la educación básica especial expresa que estos están dirigidos a promover y asegurar la inclusión, la permanencia y el éxito de los estudiantes con necesidades educativas especiales, de tal manera que puedan integrarse a la educación regular. Esto implica que la Educación Básica Especial asume la tarea de ser el soporte para la inclusión educativa, brindando apoyo y asesoramiento a las instituciones educativas inclusivas de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Técnico-Productiva. Asimismo, brinda atención especializada en los Centros de Educación Básica Especial a los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Finalmente, la Educación Básica Especial busca ampliar y fortalecer los programas de intervención temprana para la atención oportuna a la primera infancia con discapacidad o en riesgo de adquirirla. 6 Ley General de Educación Art. 39. 7 En la década de la educación inclusiva 2003-2012. 8 Ley 29973 - 2012. 9 El D. S. Nº 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación
  • 14. 14 El D. S. Nº 011-2012-ED en el Artículo 11: Inclusión Educativa, señala: El Estado garantiza que los servicios educativos brinden una atención de calidad a la población que se encuentra en situación de vulnerabilidad por circunstancia de pobreza, origen étnico, estado de salud, condición de discapacidad, talento y superdotación, edad, género, riesgo social o de cualquier otra índole:10 En relación con esta población: a) Promueve medidas para garantizar el acceso a una educación pertinente y de calidad y una conclusión oportuna. b) Orienta la formación inicial y en servicio de los docentes para su atención pertinente y garantiza la capacitación de docentes de instituciones educativas públicas. e) Establece lineamientos para realizar diversificaciones y adaptaciones curriculares pertinentes a las características de los estudiantes en sus respectivos entornos. d) Asegura que el servicio educativo se brinde de acuerdo a las características y necesidades específicas de la población, proporcionándole las condiciones que se requieran para alcanzar los logros de aprendizaje esperados. e) Apoya las prácticas inclusivas de la población con necesidades educativas especiales, con la participación de los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), generando un entorno educativo que valore, fortalezca y respete la diversidad así como el sentido de comunidad. f) Orienta el diseño de espacios educativos amables e inclusivos con diferentes alternativas para los estudiantes con discapacidad, para lo cual adopta medidas de accesibilidad física, códigos y formas de comunicación, flexibilidad horaria y provisión de recursos específicos y personal docente especializado para su atención. g) Garantiza una educación técnico-productiva pertinente y sostenible para fortalecer las capacidades laborales de los estudiantes que les permitan el autoempleo y la inserción laboral en sus entornos aportando al desarrollo local y regional. 10 Reglamento de la Ley N° 28044 - Ley General de Educación. Capítulo II De la Calidad y Equidad de la Educación.
  • 15. 15 Conforme al mandato de la Ley General de Educación, debemos asegurar formación de personas que participen en la construcción de un mundo más justo y más humano, haciendo de la institución educativa un espacio de construcción de relaciones equitativas entre niños, niñas y adolescentes de distintas culturas y condición social. Además, consideramos la responsabilidad de incorporar a las personas con necesidades educativas especiales desde una perspectiva inclusiva; para ello se requiere de adaptaciones curriculares de acuerdo con su necesidad11 . La Dirección de Educación Básica Especial, ha elaborado algunas especificaciones que facilitan el proceso de inclusión educativa. En este sentido, existen algunas directivas que buscan garantizar la igualdad de oportunidades en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo. La directiva referida al inicio del año escolar 2013 establece los lineamientos nacionales, normas y orientaciones para la planificación, desarrollo y sugerencias de las actividades educativas a desarrollarse durante el año escolar en la educación básica. Esta directiva establece las competencias de cada una de las instancias del sector, responsable del proceso de matrícula escolar de los estudiantes con necesidades educativas especiales - NEE asociadas a la discapacidad12 . El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo, considera la diversidad humana, cultural y lingüística, expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en las competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes áreas curriculares, según contextos sociolinguísticos. Estas competencias se orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y conscientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa. 11 Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular RM, Nº 0440-2008 ED / 15 Dic. 2008 12 Directiva N° 014-2012-MINEDU/VMGP “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013” Educación Básica
  • 16. 16 Educación inclusiva Considera que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprenden juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, y que se debe prestar especial atención a aquellos que tradicionalmente han sido objeto de exclusión en la escuela. La educación inclusiva no segrega a nadie, porque asume que la convivencia y el trabajo en grupo son las mejores formas de beneficiar a todos y no solo a aquellos que presentan discapacidad13 . Hace referencia al modo en que se debe dar respuesta en la escuela a la diversidad. Lo importante es que hay que modificar el sistema para responder a todos los alumnos, en vez de entender que son los alumnos quienes se tienen que adaptar al sistema, integrándose en él. Todo ello implica un enfoque diferente a la hora de identificar y tratar de resolver las dificultades que surgen en las instituciones educativas. La inclusión se orienta a identificar y reducir las barreras del aprendizaje y de la participación, y a potenciar los recursos humanos y materiales para el apoyo a todos los miembros de la comunidad educativa14 . Laeducacióninclusivaestábasadaenlavaloracióndeladiversidadcomoelementoenriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje. Este enfoque propone que todos los estudiantes fortalezcan su autoestima, valoren y reconozcan las fortalezas y potencialidades de cada uno de los estudiantes con los que se interrelacionan, se enriquezcan mutuamente, pongan en práctica la solidaridad y mejoren sus expectativas de vida. La propuesta de inclusión surge como una perspectiva educativa que se afirma en la valoración de la diversidad, los derechos humanos, la justicia social y la solidaridad. La inclusión centra su trabajo en brindar apoyo a las necesidades y al fortalecimiento de las cualidades de todos y cada uno de los alumnos, para que se desarrollen seguros y con éxito. Un pilar fundamental para un proceso de inclusión es la familia, pues es en ellas donde se generan las condiciones apropiadas para hacer de la persona con discapacidad un sujeto de derechos. Segregar en las escuelas especiales a las niñas y niños con discapacidad, es contrario a su derecho de construir el capital social15 . Esto significa negarles el derecho a una interacción en 13 Manual de Educación Inclusiva, Ministerio de Educación, Perú 2006, pág. 16 14 Booth et al. (2000). Evaluación de la accesibilidad. pp. 80-84. 15 El capital social es la capacidad de los individuos para asociarse o trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. (venus.unimet.edu.ve/capital-social/capital-social.html)
  • 17. 17 la sociedad. A pesar de que en algunos casos el asistir a una escuela especial puede tener beneficios educativos, separarlos de sus entornos (comunidad y familia), a menudo, no hace sino reafirmar los prejuicios de la sociedad frente a las personas con discapacidad. Si bien es difícil eliminar las barreras actitudinales, la experiencia ha demostrado que, en un contexto inclusivo, las niñas y niños tienden a aceptar las diferencias con mayor facilidad que las personas adultas. Los niños y niñas que asisten juntos a la escuela aprenden a no discriminar y a valorar las diferencias entre las personas; el único camino para lograrlo es a través de la educación inclusiva. Con el transcurso de los años se ha pasado de un enfoque centrado en la adaptación de la enseñanza para los “niños integrados” a una aproximación más amplia, en la que se busca transformar los proyectos educativos de las escuelas para atender las diferencias de todos los alumnos. Es importante revisar los objetivos de los Centros de Educación Básica Especial señaladas en el D. S. Nº 011-2012-ED Atender a los estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales) asociadas a discapacidad severa o multidiscapacidad, que por la naturaleza de las mismas no puedan ser atendidos en las instituciones educativas regulares. Contribuir al desarrollo máximo de las potencialidades de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad severa o multidiscapacidad, en un ambiente flexible, apropiado, no restrictivo, que permita mejorar sus posibilidades para lograr una mejor calidad de vida. Dar el apoyo y asesoramiento pertinente a las instituciones educativas regulares que incluyan a estudiantes con NEE. El Sistema Educativo aspira que en el futuro las instituciones educativas pueda llegar a responder a las necesidades educativas especiales de los estudiantes asociados a discapacidad, sin ningún tipo de distinción16 . 16 R.M. 431-2012-ED que aprueba la Directiva Nº 014-2012-MINEDU/VMGP - Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013 en la Educación Básica. 1 2 3
  • 18. 18 Cinco claves en el quehacer educativo López Melero (1990, 1993), refiere las claves que hay que tener en cuenta en el quehacer educativo en la educación inclusiva17 : La primera clave: Un Currículum Comprensivo, Único y Diverso. Partir de un currículum alternativo, no cargado académicamente, sino un currículum que permita a todos-as los alumnas-os construir mecanismos y estrategias para familiarizarse con el conocimiento y que éste (el conocimiento adquirido) les sirva para resolver problemas de la vida cotidiana. La segunda clave: La necesaria reprofesionalización de los enseñantes. De la Reflexión a la Emancipación. La educación en y para la diversidad precisa de unos profesionales que sepan crear ambientes para enseñar a aprender. La tercera clave: Interacción y la Heterogeneidad como Nueva Estructura Organizativa. Educar en y para la diversidad no quiere decir que los alumnos tengan que trabajar solos o que la enseñanza no tenga que ser estructurada. Es un lugar donde se disfruta de la diversidad y el aprendizaje se convierte en una actividad placentera. La cuarta clave: Un Nuevo Estilo de Enseñanza. El Trabajo solidario y cooperativo entre los profesionales. Este planteamiento llevará a un desarrollo coordinado de la acción educativa, buscando esa misma sintonía de acción en las distintas experiencias educativas, tales como la convivencia en situación de coeducación, las experiencias de integración de personas con necesidades educativas específicas, las experiencias de intercambios permanentes con el medio... La quinta clave: La participación de la familia y de la comunidad como recurso y apoyo en el proceso de la educación intercultural. Las personas con discapacidades no tienen muchas posibilidades de elegir según sus propios deseos y gustos, debido a la rutina institucional fomentada en la familia y en la escuela y a los programas asistenciales y poco educativos a los que han sido sometidos. 17 http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/index.php?option=com_content&task=view&i- d=430&Itemid=421&limit=1&limitstart=3
  • 19. 19 Una escuela para todos “Las escuelas para todos” buscan favorecer la igualdad de oportunidades y la completa participación de quienes integran la comunidad educativa, de tal manera que se contribuya a una educación más personalizada que fomente la solidaridad entre todos los alumnos. Cuando hablamos de cambio educativo nos referimos a la “transformación del contexto”, esto significa una reestructuración de la cultura, las políticas y las prácticas escolares de forma que respondan a la diversidad de los estudiantes en sus respectivas localidades18 . La construcción de escuelas que respondan verdaderamente a las necesidades de “todos” solo será posible en la medida en que seamos capaces de promover relaciones de apoyo mutuo entre los centros escolares y sus comunidades. Esto significa, a su vez, saber conjugar los esfuerzos de padres, profesores, directores, alumnos, administradores y la comunidad local. “La inclusión debe aspirar a mejorar las escuelas tanto para los profesores como para los alumnos” Al referirnos a la construcción de una escuela para todos, no debemos olvidar que hablamos de un proceso a largo plazo en el que se avanza poco a poco, a través de sucesivos ciclos de innovación y mejoramiento. Con este propósito, el trabajo sobre las condiciones internas de las instituciones educativas deberá afianzar la capacidad de innovación permanente. Un mayor nivel de equidad implica avanzar hacia la creación de escuelas que eduquen en la diversidad y que entiendan ésta como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa. 18 Tomado de Fullan, 2002, Los nuevos significados del cambio
  • 20. 20 La atención a la diversidad, un reto para construir una escuela para todos Una educación es de calidad si logra que todos los alumnos, y no solo parte de ellos, adquieran las competencias necesarias para insertarse activamente en la sociedad y desarrollar su proyecto de vida en relación con los otros. No hay calidad sin equidad. La UNESCO, en su informe señala, que en realidad lo que se espera es que el aumento del nivel de educación se traduzca en una “mejora de la calidad de vida y de los niveles de igualdad social”19 . Asimismo, establece elementos para definir una educación de calidad; veamos a continuación cuáles son: Respeto de los derechos y libertades de cada persona sin distinción de ninguna índole. Equidad en el acceso, procesos y resultados a través de la igualdad de oportunidades; dar más a quién lo necesita y proporcionar a cada quien lo que requiere, en función de sus características y necesidades individuales, para estar en igualdad de condiciones de aprovechar las oportunidades educativas. Pertinencia de la educación, mediante la promoción de aprendizajes que sean significativos para todos y no solo para aquellos que pertenecen a las clases sociales y culturales dominantes, o para quienes tienen un determinado nivel de competencia (el supuesto alumno medio). Todos los estudiantes son distintos en cuanto a capacidades, estilo y ritmo de aprendizaje, motivaciones e intereses, y estas diferencias están a su vez mediatizadas por el contexto sociocultural y familiar, lo que hace que los procesos de aprendizaje sean únicos e irrepetibles en cada caso. Una educación es de calidad en respuesta a la diversidad del alumnado, es decir, si se ajustan la enseñanza y las ayudas pedagógicas a la situación y características de todos y cada uno de los estudiantes, y si se les proporciona los recursos necesarios para progresar en su aprendizaje. 19 UNESCO, “Educación para todos 2005”
  • 21. 21 Autoevaluación Esta autoevaluación le permitirá comprobar sus aprendizajes: 1. La dimensión que tiene que ver con asegurar que la inclusión sea el centro de desarrollo de la escuela para mejorar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado está relacionada con elaborar: a) Teorías Educativas b) Políticas inclusivas c) Estructuras pedagógicas d) Sociedades inclusivas 2. Elprincipioquesustentalaincorporacióndelaspersonascondiscapacidad, grupos sociales excluidos marginados y vulnerables y el reconocimiento de las personas como centro fundamental del proceso educativo es: a) Equidad b) Calidad c) Democracia d) Inclusión 3. El Estado garantiza que los servicios educativos brinden una educación de calidad a la población que se encuentre en situación de vulnerabilidad, por ello debe asegurar que éste servicio responda a las características y… a) necesidades de los estudiantes. b) medidas de la escuela. c) demandas de los docentes. d) proyectos de la región. 4. Una de las características de la educación inclusiva es que… a) los estudiantes con discapacidad se adaptan al sistema educativo. b) hay un sistema educativo paralelo que atiende la diversidad. c) el sistema educativo se adapta a los estudiantes con discapacidad. d) los estudiantes con discapacidad tienen apoyo social. 5. En una escuela para todos se aspira a que... a) los estudiantes con discapacidad tengan prioridad. b) las oportunidades sean de orden económico. c) la carga del docente sea menor a lo establecido. d) se atienda las necesidades educativas de los estudiantes. Clave de respuestas: 1-b, 2-d, 3d, 4-c, 5-d