Anzeige
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Anzeige
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Anzeige
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Anzeige
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Nächste SlideShare
Reticulo endoplasmatico .Reticulo endoplasmatico .
Wird geladen in ... 3
1 von 16
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Sistema de endomembranas

  1. Página 1 EL SISTEMA DE ENDOMENBRANAS El sistema de endomembranas o sistema vacuolar, está formado por la envoltura nuclear, el retículo endoplasmático y el aparto de Golgi. El sistema endomembranoso es el sistema de membranas internas de las células eucariotas que divide la célula en compartimientos funcionales y estructurales, denominados orgánulos. Las procariotas no tienen un sistema endomembranoso y así carecen de la mayoría de los orgánulos. El sistema endomembranoso también proporciona un sistema de transporte para las moléculas móviles a través del interior de la célula, así como superficies interactivas para la síntesis de lípidos y de proteínas. Las membranas que componen el sistema endomembranosos se construyen a partir de una bicapa lípida, con las proteínas unidas a cada lado o atravesándolas. Origen evolutivo del sistema de endomembranas El lumen de los orgánulos se originó a partir del espacio extracelular (son equivalentes) y su composición es distinta del medio interno celular. La superficie interior de la
  2. Página 2 endomembrana es equivalente topológica de la superficie exterior de la célula. En conclusión, se cree que el sistema de endomembranas se habría originado a partir del repliegue de la membrana plasmática de células procariontes primitiva Los orgánulos siguientes son parte del sistema: El retículo endoplasmático es un orgánulo de síntesis y transporte construido como una extensión de la membrana nuclear.  El aparato de Golgi actúa como el sistema de empaquetado y de entrega de moléculas.  Los lisosomas son las unidades “energéticas” de la célula. Utilizan enzimas que analizan las macromoléculas y también actúan como sistema de recogida de residuos.  Las vacuolas actúan como unidades del almacenaje en algunas células.  Las vesículas son pequeñas unidades de transporte delimitadas por membranas que pueden transferir moléculas entre diversos compartimientos. Funciones
  3. Página 3 1. Sostén mecánico. Colabora con el citoesqueleto en esta función. 2. Regulación osmótica 3. Conducción intracelular de impulsos (REL, en las fibras musculares). 4. Transporte intracelular de sustancias. 5. Síntesis y almacenamiento de proteínas para exportación (RER). 6. Síntesis de lipoproteínas (REL y RER). 7. Síntesis y almacenamiento de lípidos (fosfolípidos, colesterol, hormonas esteroideas) (REL). 8. Glucogenólisis (REL). 9. Detoxificación (REL). Las sustancias tóxicas son transformadas en otras menos tóxicas y fácilmente eliminables. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS  RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO
  4. Página 4 El retículo endoplasmático liso es una red tubular, constituida por finos túbulos o canalículos interconectados, y cuyas membranas continúan en las del retículo endoplasmático rugoso, pero sin llevar ribosomas adheridos. Funciones:  Síntesis de lípidos La biosíntesis de lípidos se realiza en las membranas del REL. Se sintetizan los fosfolípidos, el colesterol y la mayoría de los lípidos de las nuevas membranas celulares. Los ácidos grasos se sintetizan en el citosol y se incorporan a la cara citosólica de la doble capa lipídica de la membrana reticular lisa. La membrana dispone de una flipasa que transloca los lípidos de la cara citosólica a la luminal.  Contracción muscular La liberación del calcio acumulado en el interior del retículo sarcoplásmico es indispensable para los procesos de contracción muscular.  Detoxificación Consiste en la eliminación de todas aquellas sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo. Esta detoxificación requiere procesos de oxidación llevados a cabo por citocromos. Como sustancias tóxicas, se consideran los
  5. Página 5 pesticidas, los conservantes, los barbitúricos, algunos medicamentos y sustancias producidas por células extrañas al organismo. Las células implicadas en la detoxificación pertenecen a órganos como la piel, el intestino, el pulmón, el hígado o el riñón  Liberación de glucosa a partir de los gránulos de glucógeno presentes en los hepatocitos Las reservas de glucógeno hepático se encuentran contenidas en forma de pequeños gránulos adheridos a las membranas del retículo endoplasmático liso. Cuando se requiere energía, el glucógeno se degrada formándose glucosa-6- fosfato en el citoplasma. El retículo endoplasmático liso elimina el grupo fosfato y genera moléculas de glucosa que pueden penetrar en el interior de los sacos del retículo endoplasmático liso y, finalmente, ser exportadas al torrente circulatorio para aumentar las demandas energéticas del organismo. Características:  Su estructura carece de ribosomas.  Está formado por una red de túbulos unidos al RER.  Mayoría de las proteínas que contiene son sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso.
  6. Página 6  Es abundante en aquellas células implicadas en el metabolismo de lípidos, la detoxificación, y el almacenamiento de calcio.  Participa en el transporte celular.  RETÍCULO ENDOPLASMATICO RUGOSO El retículo endoplasmático rugoso (RER), también llamado Retículo Endoplasmático Granular, Ergastoplasma o Retículo Endoplásmico Rugoso, es un orgánulo que se encarga de la síntesis y transporte de proteínas en general. Existen retículos sólo en las células eucariotas. En las células nerviosas es también conocido como Cuerpos de Nissl. El
  7. Página 7 término Rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las microfotografías electrónicas, la cual es resultado de la presencia de múltiples ribosomas en su superficie. El RER está ubicado junto a la envoltura nuclear y se une a la misma de manera que puedan introducirse los ácidos ribonucleicos mensajeros que contienen la información para la síntesis de proteínas. Está constituido por una pila de membranas que en su pared exterior presentan adosados. Características: El retículo endoplasmático rugoso está formado por una serie de canales o cisternas que se encuentran distribuidos por todo el citoplasma de la célula. Son sacos aplanados en los cuales se introducen cadenas polipeptidicas las cuales formaran proteínas no citosolicas que pasaran al retículo endoplasmático liso y luego Aparato de Golgi para su procesamiento y exportación. Existe una conexión física entre el retículo endoplasmático rugoso y el retículo endoplasmático liso El término rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las micrografías electrónicas, la cual es resultado de la presencia de múltiples ribosomas adheridos en su superficie, sobre su membrana.
  8. Página 8 La luz de sus cisternas presenta continuidad con la luz del espacio intermembranoso nuclear llamado cisterna perinuclear. Asimismo tiene continuidad física con la luz del retículo endoplasmatico liso. Funciones: Participar en la síntesis de todas las proteínas que deben empacarse o trasladarse a la membrana plasmática o de la membrana de algún orgánulo. También lleva a cabo modificaciones postraduccionales de estas proteínas, entre ellas sulfación, plegamiento y glicosilación. Además, los lípidos y proteínas integrales de todas las membranas de la célula son elaboradas por RER. Entre las enzimas producidas, se encuentran las lipasas, las fosfatasas, las ADNasas, ARNasas y otras.  En su interior se realiza la circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma.  El retículo endoplasmático rugoso suele estar muy desarrollado en las células con alta actividad secretora de proteínas como son los plasmocitos, las células pancreáticas, etc.  Al evitar que las proteínas sean liberadas al citoplasma, el R.E.R, consigue que estas no interfieran con el
  9. Página 9 funcionamiento de la célula y sean liberadas solo cuando sean necesario, de otra manera, si por ejemplo quedaran libres en la célula proteínas enzimáticas que se encargan de la degradación de sustancias, las mismas destruirían componentes vitales de la célula. Diferenciación del retículo endoplasmatico rugoso: La diferenciación del retículo endoplasmático rugoso está relacionada con el tipo de célula. En las células secretoras, existen numerosas cadenas de retículo endoplasmático rugoso en paralelo, con una distancia mínima para poder sintetizar muchas vesículas de secreción. En las neuronas aparecen los cuerpos de Nissl, que son cisternas muy separadas, habiendo entre ellas gran cantidad de ribosomas libres para dar proteínas a todas las prolongaciones. Algunas neuronas casi no sintetizan proteínas. En las células plasmáticas, el retículo endoplasmático rugoso se encuentra dilatado para poder sintetizar proteínas y liberarlas, pero estas no se almacenan en forma de gránulo secretor, sino dentro del propio retículo. Cuando se recibe la señal, las proteínas se liberan.
  10. Página 10  APARATO DE GOLGI: El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas. Pertenece al sistema de endomembranas. Debe su nombre a Camillo Golgi, Premio Nobel de Medicina en 1906. Estructura: Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por 40 o 60 cisternas (sáculos) aplanadas rodeados de membrana que se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas.
  11. Página 11 El aparato de Golgi se puede dividir en tres regiones funcionales:  Región Cis-Golgi: es la más interna y próxima al retículo. De él recibe las vesículas de transición, que son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del retículo endoplasmático rugoso  Región medial: es una zona de transición.  Región Trans-Golgi: es la que se encuentra más cerca de la membrana plasmática. Funciones generales: La célula sintetiza un gran número de diversas macromoléculas necesarias para la vida. El aparato de Golgi se encarga de la modificación, distribución y envío de dichas macromoléculas en la célula.  Modificación de sustancias sintetizadas en el RER  Secreción celular  Producción de membrana plasmática  Formación de los lisosomas primarios.  Formación del acrosoma de los espermios. Vesículas de transporte:
  12. Página 12 Las vesículas formadas en el retículo endoplasmático liso forman, uniéndose entre ellas, agregados túbulo- vesiculares, los cuales son transportados hasta la región cis del aparato de Golgi por proteínas motoras guiadas por microtúbulos donde se fusionan con la membrana de éste, vaciando su contenido en el interior del lumen. Una vez dentro, las moléculas son modificadas, marcadas y dirigidas hacia su destino final. El aparato de Golgi tiende a ser mayor y más numeroso en aquellas células que sintetizan y secretan continuamente sustancias, como pueden ser los linfocitos B y las células secretoras de anticuerpos.
  13. Página 13  ENVOLTURA NUCLEAR Envoltura o membrana del núcleo celular También llamada carioteca, es la envuelta que rodea y delimita al núcleo propio de la célula eucariota. La envoltura nuclear está formada por dos membranas concéntricas, así que la expresión membrana nuclear, frecuentemente usada para referirse a ella, no puede considerarse apropiada. La envoltura nuclear es una estructura compleja que se basa en una vesícula de retículo endoplasmático extendida alrededor del material hereditario nuclear (cromatina). Como tal vesícula, la envoltura aparece conformada por dos membranas: la membrana nuclear externa y la membrana nuclear interna. Por el lado de fuera queda el citoplasma y por el de dentro el contenido del núcleo. Por el lado del núcleo la membrana nuclear interna lleva adosada una estructura llamada lámina nuclear, la cual está formada por proteínas, como las llamadas laminas, a veces en forma de capa continua, a veces con la estructura de un panal. El hecho de que la envoltura sea una especialización del retículo endoplasmático se observa también en que suele aparecer recubierta de ribosomas (algo que es característico del retículo endoplasmático rugoso), los cuales fabrican precisamente proteínas que se incorporan a la composición
  14. Página 14 de las membranas nucleares. Funciones: La envoltura nuclear aparece atravesada de manera regular por perforaciones, los poros nucleares. Estos poros no son simples orificios, sino estructuras complejas acompañadas de una armazón de proteínas, que facilitan a la vez que regulan los intercambios entre el núcleo y el citoplasma. Se llama complejo del poro a cada una de esas puertas de comunicación. Por ahí salen las moléculas de ARNm producidas por la transcripción, que deben ser leídas por los ribosomas del citoplasma. Por ahí salen también los complejos de ARNr y proteínas a partir de los cuales se ensamblan en el citoplasma los ribosomas. Por los poros entran al núcleo las proteínas, fabricadas en el citoplasma por los ribosomas, que cumplen su papel dentro del núcleo... Dinámica: En las células con mitosis abierta, que son la mayoría, la envoltura nuclear desaparece al principio de la mitosis, para formarse de nuevo, ahora alrededor de dos núcleos hijos, al acabar aquélla. El proceso depende de la alteración de las láminas, las proteínas de la lámina, por un complejo enzimático. Cuando el proceso de la mitosis termina, las láminas vuelven a su estado inicial, formándose primero dos láminas nucleares sobre las cuales, por
  15. Página 15 extensión del retículo endoplasmático, terminan por formarse dos envolturas nucleares completas. En las células con mitosis cerrada, una variante que se observa en muchos protistas, la envoltura nuclear no desaparece durante la mitosis, sino que se estira, estrangulándose, para terminar formando los dos núcleos hijos.
  16. Página 16
Anzeige