Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Nächste SlideShare
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Wird geladen in ... 3
1 von 4

Más contenido relacionado

Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos

  1. Principios psicológicos El estudio de los principios psicológicos aplicados al proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto educativo. Enfatiza en los hechos científicos producto de la investigación que describen el crecimiento y desarrollo físico, cognoscitivo y de la personalidad, incluyendo el desarrollo emocional y social y sus implicaciones en la educación y analizar las bases filosóficas, sociológicas y psicológicas de la educación y sus repercusiones en la praxis educativa. La metodología utilizada consistió en el análisis documental tanto de teorías educativas como de los planes y textos escolares aprobados por El Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Se analizaron autores representativos del conductivismo, el positivismo, el cognocitivismo y el constructivismo. Los resultados alcanzados son los siguientes: La Escuela moderna se constituye históricamente en pro del desarrollo y formación integral del hombre. Sin embargo los resultados contradicen dicho ideal al constatarse que la formación ha sido parcial al poner énfasis en la formación intelectual, con una clara orientación no hacia la creatividad y el despliegue de todas las potencialidades del alumno, sino hacia la transmisión de la información y hacia la memorización. Uno de los factores que explican esta situación lo constituyen los fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos de la educación, los cuales giran en torno al supuesto según el cual el hombre nace vació y que por lo tanto la acción docente consiste en todo momento en llenarlo por medio de la información ya elaborada por otros actores del proceso educativo, y que el estudiante habrá que aprendérselos por medio del cumplimiento estricto de actividades y tareas diarias. Frente a este determinismo escolar, se han formulado nuevos ideales, teorías y proyectos como el constructivismo y los proyectos de la escuela plantel y de aula que de alguna u otra forma caen en el mismo error, por lo que se recomienda establecer metodologías o estrategias que realmente permitan lograr aprendizajes significativos centrados realmente en la libertad y potencialidades del alumno. FUNCIONES DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Se considera que las principales funciones de los recursos didácticos son: Ayudar a sintetizar el tema y reforzar los puntos clave sensibilizar y despertar el interés en los participantes. Ilustrar los puntos difíciles mediante las imágenes o cuadros sinópticos. Ilustrar objetivamente la información (esto cuando se utiliza maqueta, modelos reales o películas). Hacer que la exposición de un tema sea dinámico y agradable, facilitando con ello la comunicación de grupo.
  2. Favorecer el aprendizaje de los participantes por medio de la asociación de imágenes y esquemas. Enfoque constructivista: es un conjunto de teorías que se basan en los resultados de la investigación sobre el aprendizaje desde las perspectivas cognoscitivas en los que se consideras que el conocimi8ento existe independientemente del indiviuduoy6 que la mente es una tabula rasa, un lienzo en blanco en donde se puede pintor lo que sea desde afuera . Se analizaran 3 tópicos relacionados -Las teorías de, la construcción del conocimiento. (El constructivismo) -La importancia del contexto en el aprendizaje (teorías de la cognición o aprendizaje situado) -La dimensión social del aprendizaje. Desde la perspectiva constructivista el aprendizaje es un proceso a través del cual la información llega a ser conocimiento. La información es aprendida y codificada por los estudiantes. Construcción del conocimiento. Es construido por los estudiantes dentro de ciertos límites, cada estudiante trae consigo un agregado de experiencias, aptitudes y creencias, el aprendizaje es la búsqueda de significados. El contexto de aprendizaje y la aplicación del conocimiento. Este se construye en un contexto significativo la construcción nunca ocurre en un vacio y cuando llega a suceder se convierte en conocimiento inerte y desconectado de lo que es significativo. Las teorías de la cognición situada describen como el contexto en el cual se necesita usar el conocimiento determina como es utilizado. Las teorías del aprendizaje situado acentúan la necesidad de que la construcción del conocimiento tenga lugar en un contexto que al mismo tiempo conecte el nuevo conocimiento. La dimensión social del aprendizaje una parte importante del contexto en el cual los estudiantes construyen el conocimiento son las otras personas. Fundamentalmente son 3 los factores que comprende la dimensión social del aprendizaje 1. Construcción del conocimiento en sí. 2. La naturaleza social del aprendizaje situado 3. Concierne a las creencias del estudiante sobre las otras personas En un grupo social se verifica el conocimiento a través del dialogo en donde las personas mantengan sus propias ideas sustentadas en sus conocimientos y opiniones. La auto eficacia es un poderosos determinante de que tan bien los estudiantes aprenden nuevos conocimientos, y disfrutan al hacerlo, cuando un maestro participa en eta
  3. interacción social existe mayor oportunidad de que suceda el aprendizaje. Se considera que los materiales didácticos integran el proceso de construcción, es necesario tener presente tanto en la selección como en la aplicación. El tipo de resultados de aprendizaje esperado por los materiales didácticos. En congruencia con las teorías constructivistas cuando se construye significado a partir de la información ni se extrae un conocimiento, en función de lo que pensamos, lo que significa la información, es decir el conocimiento está influido por nuestras percepciones. , sobre la fuente de información, televisión, radio, etc. Fundamentos de la comunicación en el uso de los materiales Comunicación: Es un proceso mediante el cual un emisor envía un mensaje al receptor, con un propósito bien definido y esperando una respuesta. Según Aristóteles Modelo del proceso de comunicación: La persona habla El discurso de pronuncia La persona escucha OTRO MODELO Según Shannon y Weaver: Emisor Codificador Descifrador receptor Mensaje Canal Ruido Retroalimentación La gran aportación de este modelo fue la inclusión de la retroalimentación porque ofrece una nueva dimensión al proceso de comunicación.
  4. La comunicación en grupos pequeños: se establece al trabajar en el salón de clases donde se utilizan los materiales didácticos. Y su función es incrementar la comprensión, emitir juicios, elevar la sensibilidad, facilitar las relaciones sociales y resolver problemas. Características de los grupos pequeños: Debe existir cierta similitud e interdependencia entre los miembros de un grupo. Debe existir interacción y comunicación entre los miembros del grupo. Deben existir reglas y norma