SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159
a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 – www.asociacionlieva.blogspot.com
XVI Encuentro de Escritores de la Sierra – Galaroza, Noviembre de 2009
Palabras para después de una guerra
(Literatura en tiempos bélicos: ¿Desgarro, compromiso o superación de la
violencia?)
La charla aborda el sugerente tema de las posturas del escritor ante los
acontecimientos desencadenados por un conflicto militar, desde una
perspectiva que parte de una visión europea (las reflexiones de George Orwell
en Homage to Catalonia), pasando por el panorama literario hispano (poetas
como Lorca, Machado o Juan Ramón; narradores como José Luís Acquaroni,
Julio Llamazares, Alberto Méndez o Javier Cercas), hasta acercarnos a la
órbita serrana (Jesús Arcensio, Pérez Infante, José Andrés Vázquez, Manuel
Moya o Rodolfo Recio).
Un paseo por el espacio y por el tiempo en torno a las actitudes literarias –y no
tan literarias- atenazadas por una realidad concreta y cercana para un
puñado de creadores: la Guerra Civil Española. No se quiere ofrecer una visión
desde la reivindicación de la memoria histórica, pero sí complementarla para
desembocar en el deseable debate de nuestros miedos, culpas y desdenes –
como creadores o lectores de literatura creativa- ante acontecimientos tan
trágicos y palpitantes para un pueblo, durante décadas, como los de una
guerra.
Francisco J. Molina Cortegana
Es filólogo y traductor. Licenciado en Filología Inglesa (Universidad de Sevilla).
Fundador del Círculo de Traducción (1993, Sevilla). Claboró durante un tiempo
con reseñas sobre autores anglosajones en Diario de Sevilla. Editor de la Revista
literaria de traducción Hermes (1994), que incluyó entre sus páginas
colaboraciones de importantes traductores literarios del momento, y donde
consiguió la colaboración de escritores como Manuel Moya y otros autores
serranos. De abuelo serrano, desarrolló proyectos transfronterizos en la sierra
onubense y es colaborador de la Asociación Cultural Lieva. Conocedor de la
literatura serrana, está enfrascado en la investigación de las aportaciones de
los traductores en el conocimiento fuera de España de las obras literarias
vinculadas a la comarca. En la actualidad trabaja como técnico de proyectos
de cooperación en una ONGD andaluza y prepara la edición del libro de
cuentos La carne de burro no es transparente.
Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159
a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 – www.asociacionlieva.blogspot.com
Palabras para después de una guerra
(Literatura en tiempos bélicos: ¿Desgarro, compromiso o superación de
la violencia?)
o que nos mueve con esta charla es situarnos ante la perspectiva del
escritor, como persona sometida a una circunstancia extrema, que vive
una realidad problemática (no hay mayor problema para una sociedad
que la guerra), y cómo se posiciona, personalmente, ante dicha contingencia.
Y por supuesto, en qué medida influye esa toma de posición en un aspecto
tan básico en el desarrollo de una personalidad como es la escritura.
En España, desgraciadamente, tenemos un conflicto, la Guerra Civil, que
acontece entre 1936 y 1939, y que podemos tomar como referencia para esta
reflexión.
La peculiaridad que supone este conflicto frente a otros es que se trata de una
guerra interna, entre ciudadanos del mismo país, y con el supuesto telón de
fondo de una confrontación ideológica (cabría preguntarse hasta qué punto
es así para el pueblo, para los ciudadanos de ese momento histórico, eso
siempre sucede), con lo que ello implica de incapacidad para apelar a la
unión frente a un enemigo externo -pese a que está constatado –en cartelería
y otra propaganda- que ambos contendientes recurren a esta apelación en el
caso español, ya sea a la Unión Soviética o a los países del Eje, sin que en
ambos casos frentes haya quedado demostrado más que una colaboración
en ocasiones esquiva y con muchas condiciones.
Así pues nos encontramos en el pellejo –por así decirlo- de escritores sometidos
a una circunstancia temporal adversa y que tienen que tomar partido. Hacia
qué posturas se tornan esos compromisos (o descompromisos) con situaciones
que están padeciendo conciudadanos, allegados, familiares o los propios
creadores es materia de un debate que nos llevaría no uno sino más de dos y
tres encuentros serranos de escritores.
Lo cierto es que, por una decisión en parte política y en parte social, como es
la novedad de la Ley de la Memoria Histórica en España, este asunto se vuelve
–sin que nunca dejara de serlo- de la máxima actualidad.
L
Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159
a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 – www.asociacionlieva.blogspot.com
Es cierto que de la reacción de Guillaume Apollinaire en la primera
conflagración mundial -para quien la guerra fue, ante todo, el más bello de los
espectáculos- hasta la honda preocupación ética de George Orwell en su
Homenaje a Cataluña, hay todo un mundo de matices en torno al sentimiento
de lo bélico.
Esta última obra está siendo tomada por ensayistas y pensadores interesados
por estos temas (como Gabriel Jackson o el mismísimo Noan Chomsky) como
ejemplo de lucidez y transparencia. En pocas páginas, y valiéndose muy
inteligentemente de su condición de “extranjero en medio de la batalla”, el
autor de Rebelión en la Granja o 1984 se las arregla para trazarnos un relato a
medias descorazonado y revelador de lo que, como intelectual, está viviendo
en esos momentos críticos para un puñado de personas por las que siente
afecto o desgarro o apatía o un mar de sentimientos a los que prefiere no
poner nombres sino simplemente describir, en medio de la dureza de la cosas,
para que nosotros seamos –jugada maestra de escritor- quienes finalmente
tomemos partido.
Más cerca de nosotros, en este recorrido que ha empezado con
espectadores de la Guerra Civil española en otra lengua –a las que se pueden
unir visiones menos equidistantes como las del periodista francés Jean
Alloucherie (Noches de Sevilla)-, están autores que ya entroncan en nuestra
lengua con la realidad española y andaluza, como los siempre citados Antonio
Bahamonde (subordinado de Queipo que escribió un demoledor testimonio
con Un año con Queipo de Llano) o Edmundo Barbero, en El infierno azul
(sobre los primeros días de la guerra en Córdoba), hasta llegar a Manuel
Chaves Nogales, en su alegato antibelicista (a eso puede llegar esta obra) A
sangre y fuego, subtitulada además Héroes, bestias y mártires de España, y
publicada en el exilio (parece ser que repudiado por ambos bandos) en el
mismísimo 1937. Sobre la prosa periodística de los anteriormente citados,
destaca la densa y reflexiva escritura de este ensayista sevillano, que siempre
se debate entre el olvido y el reconocimiento.
Estamos ya en el epicentro mismo de la tragedia, y nos movemos al epicentro
mismo, geográficamente hablando, de nuestro interés hoy, en este encuentro.
Huelva y su Sierra.
Coetáneo de Chaves Nogales es José Andrés Vázquez, de quien ya se
hablado en los primeros encuentros de escritores serranos por quien me
Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159
a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 – www.asociacionlieva.blogspot.com
descubrió a este autor, Antonio Tristancho. Del andalucismo y su reivindicación
–llega hasta la Sociedad de Naciones con ello- en las primeras épocas de su
escritura y retratos de la guerra en Marruecos como la pequeña novela
Cuando volvió el prisionero, pasa a artículos como el aparecido en el ABC de
Sevilla de la posguerra bajo el título –desde luego muy evocador de nosotros-
de “Galaroza, pueblo carmelitano”, donde la prosa del genial escritor se
transforma, por no hablar de la materia, por completo religiosa. Hay algo que
sucede entre ambos momentos, es evidente. Y ese algo es la guerra.
Pero no es la única salida personal que constatamos, el único sello que deja el
conflicto y las represalias que hoy, cada vez más, vamos sabiendo que
acarreó. Hasta qué punto influye, más o menos, para mejor o para peor, en
escritores serranos es algo que ha estudiado muy bien Manuel Moya en su
ensayo más definitivo, El nudo que teje la red, además de en varios prólogos
sobre trabajos de otros serranos. Un caso hasta cierto punto paradójicamente
contrario al de José Andrés Vázquez viene de la mano del cada vez más
valorado –y con razón- Jesús Arcensio, poeta además de aquí mismo, de
Galaroza.
Con Arcensio partimos de una conducta personal de adhesión a uno de los
bandos (perteneció a Falange hasta su muerte, aunque tenemos que
detenernos y pensar un poco qué significa “pertenecer” a un partido), si bien –
como dice Moya y se constata con la lectura de sus poemas- la misma pureza
estética que guió a otro onubense como es Juan Ramón Jiménez –este
universalmente conocido- lo hace transitar por senderos que nadie diría
cercanos a una ideología marcadamente totalitaria (olvidemos el signo). La
libertad y el vuelo poético que alimentan a sonetos como el dedicado a
Adriano del Valle (también es significativa, por supuesto, esta dedicatoria) no
podemos nunca relacionarla con lo que nuestro pensamiento clasifica como
“un poeta falangista” (qué pensaría Falange sobre el militante Jesús Arcensio
es otra pequeña pregunta que podemos hacernos).
¿Y después? Si preguntarse sobre la acción o reacción –personal o, y literaria,
quizá es lo mismo- de los escritores en el hervidero de la batalla es una cuestión
dificultosa, hacerlo sobre el momento posterior e incluso por la toma de
partido en nuestros días (considerando nuestros días como los de la
democracia) no deja de ser menos difícil.
Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159
a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 – www.asociacionlieva.blogspot.com
Uno diría que tras el silencio de las balas las palabras deberían ser más serenas,
pero sabemos que no es así. En todo caso, si es admirable la calidad que ha
alcanzado la literatura sobre este tema en España, sobre todo en lo que se
refiere a la narrativa. Sabemos de ello por obras como Luna de lobos, de Julio
Llamazares (sobre los maquis en las montañas del norte), la obra cuentística
maestra de García Hortelano o Aldecoa o, más recientemente,
descubrimientos como Javier Cercas o Alberto Méndez.
Más cercanos, en el tiempo y, sobre todo en el espacio, son obras narrativas
como las de Manuel Moya (La tierra negra) o Rodolfo Recio (La guerra del
pueblo).
Desgraciadamente, la obra de Moya no he tenido la oportunidad de leerla (es
muy reciente, de esta primavera, y las veces que he intentado conseguirla me
ha sido imposible hacerme con ella, a pesar de que lo que propone –la batalla
subterránea contra la muerte que libran unos serranos- me parece del máximo
interés).
La obra de Rodolfo Recio Moya, prologada por el propio Manuel, me parece
muy significativa de lo que ha de ser un retrato, desde nuestros días –por así
llamarlos-, de la tragedia. Además de empaparse de expresiones tomadas
directamente del pueblo (los registros de la lengua popular están muy bien
calcados y recreados) lo que me llama la atención es la intención de
presentarnos reflexivamente –aunque se tome partido más de una vez- los
hechos, dotando al título del relato una categoría trascendente y, a la vez,
entrañable: estamos ante la guerra del “pueblo”, entendido con ese sesgo
ideológico que cada signo quiere darle, pero también –y sobre todo- de la
guerra en nuestros pueblos serranos, desde uno cualquiera de ellos: el conflicto
tal y cómo se vivió en lo que fue el paraíso suspendido de una comarca que
vivió como pocas los azotes de lo que hoy –con una sola palabra- llamamos
represión.
Hay dos momentos, escondidos casi entre el borboteo de la narración, que
definen muy bien la indefensión a la que están sometidas las personas en
trances como estos. El primero narra la “huida” de un oficinista serrano,
Leopoldo Ferrantes, con su pensión instalada en el mismo vientre del volcán de
la Guerra Civil. Lo acompañamos en su bicicleta por los senderos que lo llevan
a la Sierra, al lugar que fue su nacimiento y será su muerte. Vivimos con él el
miedo in crescendo de su prisión. Morimos, un poco, con él.
Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159
a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 – www.asociacionlieva.blogspot.com
No menos morimos con Manuel Vázquez (en el signo contrario) al despojarse
de su pijama de hospital y regresar, desde la enfermedad y su paradójica
recuperación, hasta la muerte, pasando por el descenso a los infiernos de su
huida por ferrocarril y su paso por las tabernas, donde el vino le trae a los
labios, conforme se acerca a su Sierra, cada vez más el sabor a la sangre.
El narrador, como aquel Orwell en su ensayo magistral, ha sabido leer en las
personas más que en los hechos y la interpretación queda, una y otra vez,
aplazada, como siempre que nos toca afrontar juicios sobre decisiones
humanas, sobrepasadas por la prisa del terror más ciego.
Quizá por eso también nuestra intención inicial se queda en eso: en intención.
Son tantas como personas las posturas que uno (que no se quisiera ver en ello)
toma ante una situación tan extrema y difíciles son también de interpretar las
consecuencias que ello tiene para algo tan íntimo como es la literatura.
Acaso si debiéramos –con la ocasión tan hermosa de un encuentro como
este, en un paraje idílico- lanzar, además por supuesto del debate, una
reflexión, que quiere ser al mismo tiempo un agradecimiento para aquellos
que han hecho de la expresión un oficio muy bello (hemos mencionado unos
cuántos ejemplos verdaderos a lo largo de la charla). Y agradecerles porque,
en vez de echar más leña al fuego de la ira, han hecho de la palabra su único
asidero y todo su armamento.
Francisco J. Molina
Galaroza, 28 de noviembre de 2009
XVI Encuentro de Escritores de la Sierra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
MIGUEL SOLER   La locura de don QuijoteMIGUEL SOLER   La locura de don Quijote
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerraTendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
 
Analisis del poema nocturno
Analisis del poema  nocturnoAnalisis del poema  nocturno
Analisis del poema nocturno
 
La poesía de la experiencia
La poesía de la experienciaLa poesía de la experiencia
La poesía de la experiencia
 
Acercamiento a victor valera mora amaneci de bala
Acercamiento a victor valera mora amaneci de balaAcercamiento a victor valera mora amaneci de bala
Acercamiento a victor valera mora amaneci de bala
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
 
Lg ok modernismo
Lg  ok modernismoLg  ok modernismo
Lg ok modernismo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
 
MARÍA MAGDALENA (1880) Matilde Cherner
MARÍA MAGDALENA (1880) Matilde ChernerMARÍA MAGDALENA (1880) Matilde Cherner
MARÍA MAGDALENA (1880) Matilde Cherner
 
Abc entrevista con valle
Abc entrevista con valleAbc entrevista con valle
Abc entrevista con valle
 
Poesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericanaPoesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericana
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
 
Romaticismo ii
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
 
Material de derribo. Poemas
Material de derribo. PoemasMaterial de derribo. Poemas
Material de derribo. Poemas
 

Similar a Palabras para despues de una guerra

Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadInés Pérez
 
Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251
Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251
Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251Pedro Lima
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxCLEVER1234
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxCLEVER1234
 
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaCuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaColegio Arzobispo Silva
 
Cuento moderno
Cuento modernoCuento moderno
Cuento modernoeukkio
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea españolageorge311
 
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...juanprofe7
 
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barreraReflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barreraLácides Manuel Martínez Ávila
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericanakratos02
 
El cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista VenezolanoEl cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista VenezolanoRafael Rodriguez
 
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).Cascada de Las Damas
 
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraVICTOR PANTIGOSO
 
las-tres-vanguardias-saer-puig-walsh.pdf
las-tres-vanguardias-saer-puig-walsh.pdflas-tres-vanguardias-saer-puig-walsh.pdf
las-tres-vanguardias-saer-puig-walsh.pdfDIANACRUCES4
 
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...Teresa Fernández Ulloa
 

Similar a Palabras para despues de una guerra (20)

Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
 
Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251
Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251
Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
 
9 poesía 1939 80
9 poesía 1939 809 poesía 1939 80
9 poesía 1939 80
 
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaCuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
 
7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola
 
Cuento moderno
Cuento modernoCuento moderno
Cuento moderno
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
 
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barreraReflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericana
 
El cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista VenezolanoEl cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista Venezolano
 
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
 
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
 
las-tres-vanguardias-saer-puig-walsh.pdf
las-tres-vanguardias-saer-puig-walsh.pdflas-tres-vanguardias-saer-puig-walsh.pdf
las-tres-vanguardias-saer-puig-walsh.pdf
 
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
 
Lirica xx resumen
Lirica xx resumenLirica xx resumen
Lirica xx resumen
 

Más de Grupo TMS Media

Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEA
Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEAArchivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEA
Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEAGrupo TMS Media
 
La regaera 15 La sierra con los 5 Sentidos
La regaera 15 La sierra con los 5 SentidosLa regaera 15 La sierra con los 5 Sentidos
La regaera 15 La sierra con los 5 SentidosGrupo TMS Media
 
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidasGrupo TMS Media
 
'La Regaera' 8 Burros y Arrieros
'La Regaera' 8 Burros y Arrieros'La Regaera' 8 Burros y Arrieros
'La Regaera' 8 Burros y ArrierosGrupo TMS Media
 
'La Regaera' 7 Los Quintos
'La Regaera' 7 Los Quintos'La Regaera' 7 Los Quintos
'La Regaera' 7 Los QuintosGrupo TMS Media
 
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...Grupo TMS Media
 
'Bautizo Monstruo' de La Nava
'Bautizo Monstruo' de La Nava 'Bautizo Monstruo' de La Nava
'Bautizo Monstruo' de La Nava Grupo TMS Media
 
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la PazLa regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la PazGrupo TMS Media
 
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'Grupo TMS Media
 
La Regaera 5 Motoclub El Fogonazo
La Regaera 5 Motoclub El FogonazoLa Regaera 5 Motoclub El Fogonazo
La Regaera 5 Motoclub El FogonazoGrupo TMS Media
 
La Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
La Regaera 4 Fiestas Patronales de GalarozaLa Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
La Regaera 4 Fiestas Patronales de GalarozaGrupo TMS Media
 
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el BolloLa Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el BolloGrupo TMS Media
 
La Regaera 2 Belén Viviente de Galaroza
La Regaera 2 Belén Viviente de GalarozaLa Regaera 2 Belén Viviente de Galaroza
La Regaera 2 Belén Viviente de GalarozaGrupo TMS Media
 
La Regaera 9 La Fuente de Doce Caños
La Regaera 9 La Fuente de Doce CañosLa Regaera 9 La Fuente de Doce Caños
La Regaera 9 La Fuente de Doce CañosGrupo TMS Media
 
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del Carmen
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del CarmenArchivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del Carmen
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del CarmenGrupo TMS Media
 
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce Caños
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce CañosArchivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce Caños
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce CañosGrupo TMS Media
 
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La Sierra
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La SierraRumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La Sierra
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La SierraGrupo TMS Media
 
Catálogo Museo Minero de Riotinto
Catálogo Museo Minero de RiotintoCatálogo Museo Minero de Riotinto
Catálogo Museo Minero de RiotintoGrupo TMS Media
 

Más de Grupo TMS Media (20)

Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEA
Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEAArchivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEA
Archivos boletin 8 julio 2019 Gala en la GEA
 
La regaera 15 La sierra con los 5 Sentidos
La regaera 15 La sierra con los 5 SentidosLa regaera 15 La sierra con los 5 Sentidos
La regaera 15 La sierra con los 5 Sentidos
 
Galaroza en 1895
Galaroza en 1895Galaroza en 1895
Galaroza en 1895
 
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas
'La Regaera' 12 Fidel Pavón, el fotógrafo de nuestras vidas
 
'La Regaera' 8 Burros y Arrieros
'La Regaera' 8 Burros y Arrieros'La Regaera' 8 Burros y Arrieros
'La Regaera' 8 Burros y Arrieros
 
'La Regaera' 7 Los Quintos
'La Regaera' 7 Los Quintos'La Regaera' 7 Los Quintos
'La Regaera' 7 Los Quintos
 
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...
La Sierra Oculta (fotografías del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de...
 
'Bautizo Monstruo' de La Nava
'Bautizo Monstruo' de La Nava 'Bautizo Monstruo' de La Nava
'Bautizo Monstruo' de La Nava
 
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la PazLa regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
 
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
 
La Regaera 5 Motoclub El Fogonazo
La Regaera 5 Motoclub El FogonazoLa Regaera 5 Motoclub El Fogonazo
La Regaera 5 Motoclub El Fogonazo
 
La Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
La Regaera 4 Fiestas Patronales de GalarozaLa Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
La Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
 
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el BolloLa Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
La Regaera 3 La fiesta del Huevo y el Bollo
 
La Regaera 2 Belén Viviente de Galaroza
La Regaera 2 Belén Viviente de GalarozaLa Regaera 2 Belén Viviente de Galaroza
La Regaera 2 Belén Viviente de Galaroza
 
La Regaera 9 La Fuente de Doce Caños
La Regaera 9 La Fuente de Doce CañosLa Regaera 9 La Fuente de Doce Caños
La Regaera 9 La Fuente de Doce Caños
 
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del Carmen
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del CarmenArchivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del Carmen
Archivos boletín 2 enero 2015 Mejoras en El Paseo del Carmen
 
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce Caños
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce CañosArchivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce Caños
Archivos boletin 1 diciembre 2014 La Fuente de Doce Caños
 
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La Sierra
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La SierraRumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La Sierra
Rumor de Aguas 6 Relojes de Sol en La Sierra
 
Cruces de Mayo
Cruces de MayoCruces de Mayo
Cruces de Mayo
 
Catálogo Museo Minero de Riotinto
Catálogo Museo Minero de RiotintoCatálogo Museo Minero de Riotinto
Catálogo Museo Minero de Riotinto
 

Palabras para despues de una guerra

  • 1. Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159 a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 – www.asociacionlieva.blogspot.com XVI Encuentro de Escritores de la Sierra – Galaroza, Noviembre de 2009 Palabras para después de una guerra (Literatura en tiempos bélicos: ¿Desgarro, compromiso o superación de la violencia?) La charla aborda el sugerente tema de las posturas del escritor ante los acontecimientos desencadenados por un conflicto militar, desde una perspectiva que parte de una visión europea (las reflexiones de George Orwell en Homage to Catalonia), pasando por el panorama literario hispano (poetas como Lorca, Machado o Juan Ramón; narradores como José Luís Acquaroni, Julio Llamazares, Alberto Méndez o Javier Cercas), hasta acercarnos a la órbita serrana (Jesús Arcensio, Pérez Infante, José Andrés Vázquez, Manuel Moya o Rodolfo Recio). Un paseo por el espacio y por el tiempo en torno a las actitudes literarias –y no tan literarias- atenazadas por una realidad concreta y cercana para un puñado de creadores: la Guerra Civil Española. No se quiere ofrecer una visión desde la reivindicación de la memoria histórica, pero sí complementarla para desembocar en el deseable debate de nuestros miedos, culpas y desdenes – como creadores o lectores de literatura creativa- ante acontecimientos tan trágicos y palpitantes para un pueblo, durante décadas, como los de una guerra. Francisco J. Molina Cortegana Es filólogo y traductor. Licenciado en Filología Inglesa (Universidad de Sevilla). Fundador del Círculo de Traducción (1993, Sevilla). Claboró durante un tiempo con reseñas sobre autores anglosajones en Diario de Sevilla. Editor de la Revista literaria de traducción Hermes (1994), que incluyó entre sus páginas colaboraciones de importantes traductores literarios del momento, y donde consiguió la colaboración de escritores como Manuel Moya y otros autores serranos. De abuelo serrano, desarrolló proyectos transfronterizos en la sierra onubense y es colaborador de la Asociación Cultural Lieva. Conocedor de la literatura serrana, está enfrascado en la investigación de las aportaciones de los traductores en el conocimiento fuera de España de las obras literarias vinculadas a la comarca. En la actualidad trabaja como técnico de proyectos de cooperación en una ONGD andaluza y prepara la edición del libro de cuentos La carne de burro no es transparente.
  • 2. Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159 a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 – www.asociacionlieva.blogspot.com Palabras para después de una guerra (Literatura en tiempos bélicos: ¿Desgarro, compromiso o superación de la violencia?) o que nos mueve con esta charla es situarnos ante la perspectiva del escritor, como persona sometida a una circunstancia extrema, que vive una realidad problemática (no hay mayor problema para una sociedad que la guerra), y cómo se posiciona, personalmente, ante dicha contingencia. Y por supuesto, en qué medida influye esa toma de posición en un aspecto tan básico en el desarrollo de una personalidad como es la escritura. En España, desgraciadamente, tenemos un conflicto, la Guerra Civil, que acontece entre 1936 y 1939, y que podemos tomar como referencia para esta reflexión. La peculiaridad que supone este conflicto frente a otros es que se trata de una guerra interna, entre ciudadanos del mismo país, y con el supuesto telón de fondo de una confrontación ideológica (cabría preguntarse hasta qué punto es así para el pueblo, para los ciudadanos de ese momento histórico, eso siempre sucede), con lo que ello implica de incapacidad para apelar a la unión frente a un enemigo externo -pese a que está constatado –en cartelería y otra propaganda- que ambos contendientes recurren a esta apelación en el caso español, ya sea a la Unión Soviética o a los países del Eje, sin que en ambos casos frentes haya quedado demostrado más que una colaboración en ocasiones esquiva y con muchas condiciones. Así pues nos encontramos en el pellejo –por así decirlo- de escritores sometidos a una circunstancia temporal adversa y que tienen que tomar partido. Hacia qué posturas se tornan esos compromisos (o descompromisos) con situaciones que están padeciendo conciudadanos, allegados, familiares o los propios creadores es materia de un debate que nos llevaría no uno sino más de dos y tres encuentros serranos de escritores. Lo cierto es que, por una decisión en parte política y en parte social, como es la novedad de la Ley de la Memoria Histórica en España, este asunto se vuelve –sin que nunca dejara de serlo- de la máxima actualidad. L
  • 3. Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159 a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 – www.asociacionlieva.blogspot.com Es cierto que de la reacción de Guillaume Apollinaire en la primera conflagración mundial -para quien la guerra fue, ante todo, el más bello de los espectáculos- hasta la honda preocupación ética de George Orwell en su Homenaje a Cataluña, hay todo un mundo de matices en torno al sentimiento de lo bélico. Esta última obra está siendo tomada por ensayistas y pensadores interesados por estos temas (como Gabriel Jackson o el mismísimo Noan Chomsky) como ejemplo de lucidez y transparencia. En pocas páginas, y valiéndose muy inteligentemente de su condición de “extranjero en medio de la batalla”, el autor de Rebelión en la Granja o 1984 se las arregla para trazarnos un relato a medias descorazonado y revelador de lo que, como intelectual, está viviendo en esos momentos críticos para un puñado de personas por las que siente afecto o desgarro o apatía o un mar de sentimientos a los que prefiere no poner nombres sino simplemente describir, en medio de la dureza de la cosas, para que nosotros seamos –jugada maestra de escritor- quienes finalmente tomemos partido. Más cerca de nosotros, en este recorrido que ha empezado con espectadores de la Guerra Civil española en otra lengua –a las que se pueden unir visiones menos equidistantes como las del periodista francés Jean Alloucherie (Noches de Sevilla)-, están autores que ya entroncan en nuestra lengua con la realidad española y andaluza, como los siempre citados Antonio Bahamonde (subordinado de Queipo que escribió un demoledor testimonio con Un año con Queipo de Llano) o Edmundo Barbero, en El infierno azul (sobre los primeros días de la guerra en Córdoba), hasta llegar a Manuel Chaves Nogales, en su alegato antibelicista (a eso puede llegar esta obra) A sangre y fuego, subtitulada además Héroes, bestias y mártires de España, y publicada en el exilio (parece ser que repudiado por ambos bandos) en el mismísimo 1937. Sobre la prosa periodística de los anteriormente citados, destaca la densa y reflexiva escritura de este ensayista sevillano, que siempre se debate entre el olvido y el reconocimiento. Estamos ya en el epicentro mismo de la tragedia, y nos movemos al epicentro mismo, geográficamente hablando, de nuestro interés hoy, en este encuentro. Huelva y su Sierra. Coetáneo de Chaves Nogales es José Andrés Vázquez, de quien ya se hablado en los primeros encuentros de escritores serranos por quien me
  • 4. Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159 a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 – www.asociacionlieva.blogspot.com descubrió a este autor, Antonio Tristancho. Del andalucismo y su reivindicación –llega hasta la Sociedad de Naciones con ello- en las primeras épocas de su escritura y retratos de la guerra en Marruecos como la pequeña novela Cuando volvió el prisionero, pasa a artículos como el aparecido en el ABC de Sevilla de la posguerra bajo el título –desde luego muy evocador de nosotros- de “Galaroza, pueblo carmelitano”, donde la prosa del genial escritor se transforma, por no hablar de la materia, por completo religiosa. Hay algo que sucede entre ambos momentos, es evidente. Y ese algo es la guerra. Pero no es la única salida personal que constatamos, el único sello que deja el conflicto y las represalias que hoy, cada vez más, vamos sabiendo que acarreó. Hasta qué punto influye, más o menos, para mejor o para peor, en escritores serranos es algo que ha estudiado muy bien Manuel Moya en su ensayo más definitivo, El nudo que teje la red, además de en varios prólogos sobre trabajos de otros serranos. Un caso hasta cierto punto paradójicamente contrario al de José Andrés Vázquez viene de la mano del cada vez más valorado –y con razón- Jesús Arcensio, poeta además de aquí mismo, de Galaroza. Con Arcensio partimos de una conducta personal de adhesión a uno de los bandos (perteneció a Falange hasta su muerte, aunque tenemos que detenernos y pensar un poco qué significa “pertenecer” a un partido), si bien – como dice Moya y se constata con la lectura de sus poemas- la misma pureza estética que guió a otro onubense como es Juan Ramón Jiménez –este universalmente conocido- lo hace transitar por senderos que nadie diría cercanos a una ideología marcadamente totalitaria (olvidemos el signo). La libertad y el vuelo poético que alimentan a sonetos como el dedicado a Adriano del Valle (también es significativa, por supuesto, esta dedicatoria) no podemos nunca relacionarla con lo que nuestro pensamiento clasifica como “un poeta falangista” (qué pensaría Falange sobre el militante Jesús Arcensio es otra pequeña pregunta que podemos hacernos). ¿Y después? Si preguntarse sobre la acción o reacción –personal o, y literaria, quizá es lo mismo- de los escritores en el hervidero de la batalla es una cuestión dificultosa, hacerlo sobre el momento posterior e incluso por la toma de partido en nuestros días (considerando nuestros días como los de la democracia) no deja de ser menos difícil.
  • 5. Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159 a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 – www.asociacionlieva.blogspot.com Uno diría que tras el silencio de las balas las palabras deberían ser más serenas, pero sabemos que no es así. En todo caso, si es admirable la calidad que ha alcanzado la literatura sobre este tema en España, sobre todo en lo que se refiere a la narrativa. Sabemos de ello por obras como Luna de lobos, de Julio Llamazares (sobre los maquis en las montañas del norte), la obra cuentística maestra de García Hortelano o Aldecoa o, más recientemente, descubrimientos como Javier Cercas o Alberto Méndez. Más cercanos, en el tiempo y, sobre todo en el espacio, son obras narrativas como las de Manuel Moya (La tierra negra) o Rodolfo Recio (La guerra del pueblo). Desgraciadamente, la obra de Moya no he tenido la oportunidad de leerla (es muy reciente, de esta primavera, y las veces que he intentado conseguirla me ha sido imposible hacerme con ella, a pesar de que lo que propone –la batalla subterránea contra la muerte que libran unos serranos- me parece del máximo interés). La obra de Rodolfo Recio Moya, prologada por el propio Manuel, me parece muy significativa de lo que ha de ser un retrato, desde nuestros días –por así llamarlos-, de la tragedia. Además de empaparse de expresiones tomadas directamente del pueblo (los registros de la lengua popular están muy bien calcados y recreados) lo que me llama la atención es la intención de presentarnos reflexivamente –aunque se tome partido más de una vez- los hechos, dotando al título del relato una categoría trascendente y, a la vez, entrañable: estamos ante la guerra del “pueblo”, entendido con ese sesgo ideológico que cada signo quiere darle, pero también –y sobre todo- de la guerra en nuestros pueblos serranos, desde uno cualquiera de ellos: el conflicto tal y cómo se vivió en lo que fue el paraíso suspendido de una comarca que vivió como pocas los azotes de lo que hoy –con una sola palabra- llamamos represión. Hay dos momentos, escondidos casi entre el borboteo de la narración, que definen muy bien la indefensión a la que están sometidas las personas en trances como estos. El primero narra la “huida” de un oficinista serrano, Leopoldo Ferrantes, con su pensión instalada en el mismo vientre del volcán de la Guerra Civil. Lo acompañamos en su bicicleta por los senderos que lo llevan a la Sierra, al lugar que fue su nacimiento y será su muerte. Vivimos con él el miedo in crescendo de su prisión. Morimos, un poco, con él.
  • 6. Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159 a.c.lieva@hotmail.com - C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 68, Galaroza – 21291 – www.asociacionlieva.blogspot.com No menos morimos con Manuel Vázquez (en el signo contrario) al despojarse de su pijama de hospital y regresar, desde la enfermedad y su paradójica recuperación, hasta la muerte, pasando por el descenso a los infiernos de su huida por ferrocarril y su paso por las tabernas, donde el vino le trae a los labios, conforme se acerca a su Sierra, cada vez más el sabor a la sangre. El narrador, como aquel Orwell en su ensayo magistral, ha sabido leer en las personas más que en los hechos y la interpretación queda, una y otra vez, aplazada, como siempre que nos toca afrontar juicios sobre decisiones humanas, sobrepasadas por la prisa del terror más ciego. Quizá por eso también nuestra intención inicial se queda en eso: en intención. Son tantas como personas las posturas que uno (que no se quisiera ver en ello) toma ante una situación tan extrema y difíciles son también de interpretar las consecuencias que ello tiene para algo tan íntimo como es la literatura. Acaso si debiéramos –con la ocasión tan hermosa de un encuentro como este, en un paraje idílico- lanzar, además por supuesto del debate, una reflexión, que quiere ser al mismo tiempo un agradecimiento para aquellos que han hecho de la expresión un oficio muy bello (hemos mencionado unos cuántos ejemplos verdaderos a lo largo de la charla). Y agradecerles porque, en vez de echar más leña al fuego de la ira, han hecho de la palabra su único asidero y todo su armamento. Francisco J. Molina Galaroza, 28 de noviembre de 2009 XVI Encuentro de Escritores de la Sierra