Anzeige
Biologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i final
Nächste SlideShare
Silabo biologia 2012  i terminadoSilabo biologia 2012 i terminado
Wird geladen in ... 3
1 von 3
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Biologia. gral agro 2014 i final

  1. ……………………………………………………………………………………………………… Silabo de Biología General Biol. Juan Miguel Carhuapoma Garay UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA SÍLABO DE BIOLOGÍA GENERAL I DATOS INFORMATIVOS 1.1 Facultad :Ingeniería 1.2 Escuela Profesional :Ingeniería Agroindustrial 1.3 Nivel de Exigencia :Obligatorio 1.4 Pre-requisito :Ninguno 1.5 Ciclo de Estudios :I 1.6 Código de la asignatura : 120603 1.7 Duración de la Asignatura :17 semanas 1.7.1 Fecha de Inicio :14 de Abril del 2014 1.7.2 Fecha de Término :08 de Agosto del 2014 1.8 Extensión horaria :05 horas: Teoría 03 horas y Práctica 02 horas 1.9 Número de créditos :04 1.10 Docente Responsable : Blgo. Acui. Juan Miguel Carhuapoma Garay II FUNDAMENTACION 2.1. SUMILLA El curso de Biología General es de carácter propedéutico en la formación del pre-grado, perteneciente al área básica profesional del primer semestre académico de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Es de carácter obligatorio y destaca por su desarrollo de naturaleza teórico-práctica. El estudio de la Biología para esta Escuela Profesional comprende las bases físicas, químicas y biológicas de los seres vivos, la estructura celular, la histología animal y vegetal, funciones vitales de los seres vivos, así como herencia, genética y la continuidad de la vida. 2.2. COMPETENCIA Al término de la asignatura de Biología General, el estudiante de Ingeniería Agroindustrial estará en condiciones de conocer y aplicar los conceptos básicos y principios generales para resolver problemas en su desempeño profesional. Así mismo, el saber aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en la asignatura y en laboratorio, esto le permitirá el planteamiento y la solución de problemas de investigación. 2.3. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Al término de la asignatura el estudiante será capaz de:  Describir las características y diversos niveles de organización de los seres vivos.  Contrastar las teorías sobre el origen y evolución de las especies.  Identificar y describir la composición química y las propiedades físicas en los seres vivos.  Describir las características é importancia de la base estructural de las biomoleculas, proteínas, lípidos, vitaminas y enzimas.  Diferenciar y describir los procesos de reproducción en los seres vivos.  Interpretar las leyes, principios y teorías que rigen la herencia.  Diferenciar la estructura, clasificación y características, y bioecología de microorganismos, plantas pluricelulares, invertebrados y vertebrados.  Identificar a los grupos y/o especies de microorganismos, vegetales y animales superiores de importancia industrial. 2.4. TEMAS DE INVESTIGACION 2.4.1. Evaluación de propiedades físicas y químicas de los componentes inorgánicos y orgánicos. 2.4.2. Determinación de Carbohidratos, lípidos y proteínas en producto de interés agroindustrial 2.4.3. Enzimas 2.4.4. Reconocimiento de diversidad microbiológica de interés industrial. 2.5. ACTITUDES 2.5.1. Muestra interés por el conocimiento de los seres vivos y sus características. 2.5.2. Le interesa conocer la estructura molecular y reacciones diversas de las biomoleculas. 2.5.3. Asume una actitud crítica respecto a la composición de la célula y aspectos genéticos. 2.5.5. Demuestra disposición para participar en las prácticas realizadas en el laboratorio. 2.5.6. Demuestra y cultiva los valores humanos: honestidad, solidaridad, respeto y responsabilidad. 2.6. PROGRAMACION INSTRUCCIONAL 2.6.1. Primera unidad: base química y física de los seres vivos. 2.6.2. Segunda unidad: base estructural y funciones de los seres vivos. 2.6.3. Tercera unidad: herencia y diversidad de organismos. III PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS PRIMERA UNIDAD: 1. Titulo: Base química y física de los seres vivos 2. Duración: 06 semanas 3. Capacidades: Define y determinar las características de los seres vivos, teorías del origen de la vida, y por consecuente la aplicación del método científico. Identifica las propiedades físicas y biológicas de los seres vivos y su función. Analizar y describir la estructura y función de las moléculas biogenéticas, diferenciando sus propiedades orgánicas e inorgánicas. 4. Contenidos: SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1º Biología: definición, división, importancia. La evolución, Teorías sobre el origen de la vida. El ser vivo: características fundamentales, semejanzas y diferencias. •Lee artículos diversos sobre ciencia y método científico. Compara cada una de las características de los seres que constituyen cada uno de los niveles de exposiciones. •Identifica las características de los seres vivos. •Reconoce y maneja el microscopio adecuadamente •Estudia, participa y asume responsabilidad. •En el entendimiento del origen y evolución de los seres vivos al comprender y aplicar el método científico. •Aprecia el manejo del microscopio. 2º Teoría: Composición química de los seres vivos; componentes inorgánicos (el agua y sales minerales); componentes orgánicos (carbohidratos). Describe las propiedades del agua y sales minerales en función de los organismos vivos. Observa, reconoce y diferencia las moléculas biogenéticas orgánicas e inorgánicas en cuanto a su estructura y propiedades. Estudia, participa y asume responsabilidad en el reconocimiento de las moléculas biogenéticas orgánicas e inorgánicas. Aprenderá a investigar y desarrollar su investigación.
  2. ……………………………………………………………………………………………………… Silabo de Biología General Biol. Juan Miguel Carhuapoma Garay 3º Teoría : Componentes orgánicos: Lípidos, Composición, clasificación é importancia. Proteínas. Estructura, clasificación é importancia. Observa, reconoce y diferencia las moléculas biogenéticas orgánicas en cuanto a su estructura y propiedades. Estudia, participa y asume responsabilidad en el reconocimiento de las moléculas biogenéticas orgánicas. 4º Teoría : Enzimas, Vitaminas, composición, Clasificación, Ácidos nucléicos: ARN y ADN. Describe y explica las propiedades enzimáticas, vitaminas y ácidos nucleicos. Demuestra capacidad analítica. Puntualidad y responsabilidad 5º Teoría: Sistemas dispersos. Procesos físicos y biológica: Difusión, ósmosis, tensión superficial, Adsorción y Diálisis Entiende y describe las propiedades de los sistemas dispersos, físicos y biológicos. Discute las propiedades físicas y biológicos que forman a la materia en sus diferentes sistemas. 6º EXAMEN TEORICO 5. Practicas de laboratorio: 1. Buenas prácticas de laboratorio (manejo de materiales y quipo de laboratorio) 2. Reconocimiento de carbohidratos. Reacción de Fehling 3. Reconocimiento de Lípido y proteínas 4. Reconocimiento de enzimas 5. Reconocimiento de sistemas dispersos y de procesos físicos de la materia viva. SEGUNDA UNIDAD: 1. Titulo: Base estructural y funcional de los seres vivos 2. Duración: 6 semanas. 3. Capacidades: Describe las características e importancia de la base estructural y las funciones de los seres vivos. Distingue la base estructural y funcional de los diversos tejidos animales y vegetales. Diferencia y describe los procesos de reproducción en los seres vivos. Contenidos: SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 7º Teoría: Células eucariótica y procariota. monera, protista, metafita y metazoo. Base estructural de la célula. Teoría celular. La membrana celular: estructura, Pared celular: estructura, composición química y funciones. Observación y reconocimiento de diferentes clases de formas celulares. Utilizará diferentes muestras de organismos unicelulares como pluricelulares y con ayuda del microscopio reconocerá estructuras y las diferentes formas. Demuestra capacidad analítica. Interpreta las observaciones hechas con el microscopio y despierta la curiosidad de investigación en su profesión 8º Teoría: Matriz citoplasmática: composición Química y funciones. Organelos citoplasmáticos: estructura y función de los organelos. Nucleo, envoltura nuclera, cromosomas y nucléolo. Ciclo celular: interfase y mitosis. Analiza la importancia de la estructura de las membranas biológicas y su incidencia en la vida celular y así como la función de la membrana celular. Reconocimiento de organelas e inclusiones citoplasmáticas. Observación reconocimiento de las fases de mitosis y meiosis. Interpretar las observaciones e idealiza el modelo de semi- permeabilidad de la membrana. Aprecia el citoesqueleto celular. Interpretar las observaciones hechas con el microscopio Desarrolla grupos de análisis para interpretar las fases de mitosis. 9º Teoría: Histología animal y vegetal. Tejidos animales: Definición, características, tipos y funciones. Tejidos vegetales: Definición, tipos y funciones. Observaciones al microscopio previa preparaciones de muestras vegetales y animales. Interpreta las características celulares que sostienen un tejido. Interpretar las observaciones realizadas con el microscopio. 10º Teoría: Función de Relación. Movilidad celular. Sistema Nervioso. Órganos de los sentidos. Sistema muscular esquelético Observación y reconocimiento de las función de relación, sistema nervioso. Desarrolla grupos de análisis para interpretar la funciones y sistemas. Demuestra capacidad analítica al interpretar las diferentes funciones. 11º Teoría: Función de Nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Respiración. Reproducción asexual y sexual. Compara la información de sistemas de nutrición y reproducción en organismos vivos. Demuestra capacidad de análisis para entender la funcione de nutrición y reproducción. 12º EXAMEN TEORICO 4. Prácticas de laboratorio: 1. Morfología y permeabilidad celular de células animales y vegetales. 2. Observación de cromosomas y organelos citoplasmáticos. 3. Observación de tejidos animales y vegetales. 4. Observación de taxismos en infusorios. Observación de tropismos en vegetales. 5. Gemación de Levaduras. Esporulación de moho de pan. Mitosis en cebolla. TERCERA UNIDAD: 1. Titulo: Herencia y diversidad de los organismos 2. Duración: 5 semanas. 3. Capacidades: Interpreta las leyes y principios y teorías que rigen la herencia. Diferencia la estructura, clasificación y características, y bioecologia de los microorganismos, plantas pluricelulares, invertebradas y vertebradas, así como su importancia industrial 4. Contenidos: SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
  3. ……………………………………………………………………………………………………… Silabo de Biología General Biol. Juan Miguel Carhuapoma Garay 13º Teoría: Genética mendeliana, leyes de mendel, teoría cromosómica, intercambio genético, herencia ligada al sexo y mutaciones. Selecciona diversas fuentes sobre genética, ingeniería genética y problemas de herencia. Comparte las materiales preparados para demostrar las leyes de mendel 14º Teoría: Diversidad microbiológica. bacterias, lavaduras, hongos y protozoos. Estructura, clasificación y características. Diversidad de plantas pluricelulares. Estructura. Clasificación y características. Identifica los Microorganismos industriales y Productos microbianos de interés. Identifican las características de los virus, bacterias, hongos y las levadura, morfología y estructura. Reconoce la importancia de los Microorganismos industriales y Productos de interés para su aplicación en la Agroindustria. Reconoce la importancia de las bacterias, hongos y levaduras, para aplicar en la Agroindustria. 15º Teoría: Diversidad de invertebrados é vertebrados. Estructura. Clasificación y características. Bioecología. Especies de importancia industrial. Identifican la Nomenclatura y la Posición Taxonómica Formal Valora la importancia, de la microbiología y la identificación de los M.OS, para aplicar en la Agroindustria. 16º EXAMEN TEORICO DE UNIDAD 17º EXAMEN SUSTITUTORIO 1. Practicas de laboratorio: 1. Problemas de aplicación de genética en la agroindustria. 2. Estudio morfológico de microorganismos y plantas pluricelular con interés industrial 3. Estudio morfoanatómico de vertebrados é invertebrados de interés industrial IV ESTRATEGIA DE TRABAJO Se han considerado las siguientes estrategias de enseñanza: 4.1. DEL DOCENTE: Quien presenta los contenidos con carácter introductivo y de proceso 4.2. DEL ESTUDIANTE: Mediante el estudio dirigido en forma individual en la realización de tareas, prácticas de laboratorio, informes y experiencias de prácticas de laboratorio. V MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS 5.1. Medios y materiales auditivos: la comunicación directa de la sesión 5.2. Medios y materiales visuales: textos, separatas, manuales, revistas científicas en el área. 5.3. Medios y materiales audio visuales: pizarra, laptop. 5.4. Medios y materiales multisensoriales. VI CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACION 8.1 DE LA EVALUACION a).DIAGNOSTICA: Se aplicara al inicio del curso para determinar el grado de conocimiento que poseen los estudiantes, asi mismo si cumplen con los prerrequisitos. b).FORMATIVA: Se llevara a cabo para determinar el avance en el logro de los objetivos de aprendizaje e identificar las deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con los fines de retroalimentación. c).SUMATIVA: Se aplicara al final de cada unidad para verificar el logro de los objetivos y promocionar a los estudiantes.  La nota de Unidad (UN) se calculará de la siguiente manera: Evaluación teórica (ET) x 2 Evaluación práctica (EP) x 1  La nota final será el promedio aritmético de las tres unidades VII REQUISTO DE APROBACION Y PROMOCION a). Presentar al profesor en la fecha indicada las tareas programadas b).Rendir todas las pruebas de verificación en la fecha señalada por el docente c). Art. 41.El sistema de calificación en la asignatura será vigesimal, de cero (0) a veinte(20); la nota mínima aprobatoria es de once (11). Se utilizara el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final considerándose el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0,5. Para aprobar la asignatura el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos: 1. Obtener un promedio final aprobatorio. 2. Tener aprobado más del 50 % de unidades de la asignatura. En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero no cumpliera con el requisito mínimo del párrafo 2), se considera al alumno como desaprobado asignándole una nota de diez (10). d). Art. 45. Todo alumno, luego de culminada la asignatura, tiene derecho a rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad en donde obtuvo la mas baja calificación, previo pago en Tesorería de la UNS. El examen sustitutorio sustituye la nota del examen de dicha unidad, aplicándose nuevamente el artículo 41 del Reglamento. e).Art. 46. La inasistencia injustificada a un examen escrito será calificada con cero (0). El alumno que no rinda un examen escrito por razones debidamente justificadas deberá en un plazo de 48 horas presentar una solicitud ante el Director de la Escuela, adjuntando los documentos probatorios. El Directo de Escuela, con opinión, derivara al Departamento Académico el expediente en un plazo de 48 horas. El Jefe del Departamento correspondiente dispondrá que el profesor responsable de la asignatura proceda a evaluar al alumno en un plazo no mayor de 5 días. El alumno podrá rezagar un examen escrito en una asignatura. f) Art. 47. La asistencia a clase teórica y práctica son obligatorias. Se considera a un alumno inhabilitado en una asignatura, cuando ha acumulado el 30 % o más de inasistencia injustificada. X BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Campell, N. Mitchell y Reece. 2001. Biología. Tercera Edición. Edit. Pearson Educación. México. 2. Curtis, E. et. al. 2006. Biología. Sexta Edición. Editorial Panamericana. México. 3. Cooper, G. 2002. la célula. Segunda Edición .Editorial Marbán Libros, S.L. Madrid España. 4. De Robertis, E. & E. De Robertis. 1989. Biología Celular y Molecular. Undécima edición. Editorial “El Ateneo” Pedro García S.A. Buenos Aires, Argentina. 468p. 5. Gardner, E. 2002. Principios de Genética. Primera Edición. Editorial Limusa Wiley. México. 6. Paniagua y otros. 2002. Citología e Histología Vegetal y Animal. Tercera Edic. Edit. S.A.U. España. 7. Jansen,W. & F. Salisbury. 1988. Botánica. Segunda edición. Editora Libros Mc Graw-Hill de México, S.A. de C.V. Edo. de México, México. 726p. 8. Jimeno, A., Ballesteros, M., Pardo, A. & L. Ugedo. 1983. Biología. Segunda edición. Editorial Santillana S.A. Madrid, España. 462p. 9. Otto, J. & A. Towle. 1993. Biología Moderna. Undécima edición. Ediciones Mc Graw-Hill Interamericana de México S.A. de C. V. Edo. de México, México. 612p. 10. Villee, C. 1996. Biología. Octava edición. Ediciones Mc Graw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V. México D.F., México. 882p. 11. GRIFFITHS A., GELBART 2000. Genética Moderna. Editorial McGraw-Hill Interamericana, Nuevo Chimbote, Abril del 2014
Anzeige