Narrativa
Latinoamericana
Conjunto de obras, escrita por
autores latinoamericanos .
Movimiento literario que surgió en
América a finales del siglo XIX
Siendo su mayor exponente el
nicaragüense Rubén Darío buscaba a
través de la expresión poética, la
renovación espiritual, la libertad, la
belleza y la originalidad.
La narrativa latinoamericana se refiere a
obras como cuentos, novelas y excluye
la obras de teatro
Etapas
* Narrativa Realista: En ella se engloban las tendencias
de la Narrativa Regionalista y de la Indigenista y fue
hasta 1940
* Nueva Narrativa: En ella hay una primera etapa de
renovación narrativa desde 1940 a 1960 y una segunda
etapa de consolidación de la Nueva Narrativa y la
explosión del fenómeno del Boom literario de los años
60'.
* El Postboom: Y la actualidad hasta 1990.
Primera Etapa
Narrativa Regionalista: Es una corriente
muy fuerte del cuento y la novela
hispanoamericanos del siglo XX, donde el
punto central o más importante de la
temática, es el binomio hombre-naturaleza.
Características
• Los personajes de la historia se encuentran unidos a la tierra que
habitan (selva, sabana).
• Se postula una gran capacidad para descubrir una realidad
inmediata.
• La naturaleza aparece como una fuerza dominadora, se expresa
por ello una sobrevaloración del paisaje.
• También aparece el planteo del conflicto social del hombre:
civilización-barbarie.
Narrativa Indigenista: Comparte con el
regionalismo la búsqueda en la tierra
propia de elementos significativos, pero se
diferencia en que se hinca en la
problemática específica del indio en
Latinoamérica tomada desde un punto de
vista socioeconómico.
Autores representativos:
Miguel Ángel Asturias: mitos y folklore
del indio guatemalteco.
Ciro Alegría: “El mundo es ancho y
ajeno”. (1941).
José María Arguedas: “Yaguar-fiesta”
(1941), “Los ríos profundos”
(1958), “Todas las sangres” (1961).
Segunda Etapa
La Nueva Narrativa: Esta nueva literatura no evoluciona como un corte
abrupto en los años cuarenta, sino que deviene de un proceso de la
literatura que lo precedió. Comienza en los años cuarenta como una
renovación de las formas narrativas sustituyendo los ámbitos rurales por los
medios urbanos, incorporando aspectos irracionales como influencia del
Surrealismo.
Causas que llevaron a su expresión
La caída del régimen democrático en España en 1939,
La interrupción de producción y publicación de libros y revistas a
causa de la explosión de la Segunda Guerra Mundial.
Las ciudades como centro de vida, el crecimiento del mercado y el
aumento de la matrícula en la enseñanza secundaria fomentan el
acceso y el interés en las obras literarias
La influencia de innovadores literarios ingleses, franceses, alemanes y
norteamericanos.
El impacto del Surrealismo: el gusto por lo irracional, lo onírico y el
azar. Dicha influencia dota al narrador de una visión desintegradora
de la realidad.
Declive de la novela tradicional en América.
Tercera Etapa
El postboom: La nueva generación que consagra el
POSTBOOM, considera que el movimiento
fantástico de los 60' es excesivamente literario. Se
rechazará, entonces, el Realismo Mágico y se
buscará recuperar el Género Policial.
Los escritores ya no pretenden general conciencia
sino que se ahincan en posturas intelectuales. En
cuanto a lo discursivo, se adoptan expresiones
coloquiales y populares, además de incorporarse
lenguajes fronterizos en la composición debido a los
exilios.
Narrativa
Venezolana
La literatura de inicios del siglo XIX
no es muy abundante, los
intelectuales y políticos estaban
ocupados en las guerras libertarias.
Sin embargo, surge la oratoria como
forma alternativa para propagar las
ideas independentistas y cuya belleza
retórica y estilística hace que se le
ubique dentro del espectro literario.
Sus principales autores fueron:
Fermín Toro
“Los Mártires” primera
novela Venezolana.
Julio Calcaño
Blanca de
Torrestella
Eduardo Blanco
“Zarate”
Manuel Vicente
Romero García
“Peonia”
Novela Venezolana al principio del
siglo XX
De manera que se perfila una nueva expresión
literaria de carácter realista, en la que reaparecen viejas
esencias del costumbrismo. En este momento de la
trayectoria de la novela venezolana son relevantes los
nombres de José Rafael Pocaterra, Teresa de la Parra y
Rómulo Gallegos entre otros.
Los nuevos clásicos venezolanos
Arturo Uslar Pietri Miguel Otero Silva
Estos autores se consideran como pertenecientes al
canon literario venezolano y se constituyen en autores
clásicos del Siglo XX.