Normas de bioseguridad biológico en laboratorio

Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADORMédico-Docente um Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Normas de Bioseguridad
biológica en laboratorios:
CLINICOS, UNIVERSIDADES, INVESTIGACION
FUENTE:
MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO. OMS 2003
GUIA DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS CLINICOS. 2013
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO. 2013
Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo.2015
INVESTIGACIÓN DE
UN BROTE
Planificación de la
investigación
Funcionarios y deptos.
Definición de caso
Caso definifitivo,
probable o sospechoso,
Tiempo, lugar, criterios
biologicos y clinicos.
Descripción de un brote
Persona,lugar y fecha.
Edad,sexo,fecha.
Medidas de control y
seguimiento
Controlar y prevenir
incidencia-cadena de
transmision cortar
Comunicación
Local,nacional o
publicoNotificación
obigatoria
BROTE
• Comunidad
• Laboratorio clínico
• Laboratorio universitario
• Hospital
Brote: La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la
salud en una zona hasta entonces libre de ella. OMS
Cultivos reporte: Genero -especie.
Los efectos de las infecciones se caracterizan por:
1. Mayor morbilidad.
2. Mayor mortalidad.
3. Mayor costos.
4. Mayor estadía hospitalaria.
5. Pérdidas laborales.
6. Impacto Psicológico y familiar. Ingreso de nuevo.
Exámenes de laboratorio frecuentes que se
procesan:
1. Exámenes de sangre: Leucograma, tipeo etc.
2. Exámenes generales de heces, orina.
3. PCR para m.o. Genero y especie.
4. Cultivos: Hemocultivo. Cultivo de aspirado bronquial.
Urocultivo. Coprocultivo.
5. LCR.
6. Directos al Gram . Prueba de catalasa y coagulasa.
7. Antibiogramas. Selección de antibióticos de primer
escoge.
8. ELISA y otros
9. Pruebas Bioquímicas. Genero y especie.
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES
1. Proteger al personal.
2. Limitar el riesgo de infecciones endógenas.
3. Vigilar las infecciones e identificar y controlar riesgos.
4. Prevenir la infecciones de los miembros del personal.
5. Mejorar las prácticas de atención y educación.
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de
trabajo. Artic. 274
PREVENCION y SUPERVISION REDUCCIÓN DE LA TRANSMISION
DE UNA PERSONA A OTRA:
• lavado de manos+++++++
• Higiene personal: uñas limpias y cortas
• Ropa protectora: uniforme correcto (ropa de calle con gabacha
blanca)
• Mascarillas: material sintético. Especiales No 95. No quirúrgicas.
• Guantes: estériles de latex. Lavarse las manos al quitarse o cambiarse
guantes.
• Prácticas de inyección: agujas y jeringas desechables.
• Descarte de materiales de laboratorio en recipientes adecuados con
solución química.
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de
trabajo. Artic. 274
Muestras que se procesan en un laboratorio de paciente enfermo:
1. Fluidos corporales de pacientes enfermos
de saliva, sangre, heces, orina, esputo,
mucus etc.
2. Muestras de piel, pulmón, garganta etc.
REQUISITOS minimos que debe tener un laboratorio:
1. Agua corriente en lavabos.
2. Productos: Jabón o solución antiséptica adecuada no diluida en
cada mesa.
3. Sistema de secado sin contaminación.
4. Las mesas : no deben ser de madera sino de material de aluminio o
ceramico u otro material no absorvible.
5. Extractores de aire: suficientes por laboratorio.
6. No hacinamiento de personas o en mesas de los laboratorios.
7. Camaras de flujo laminar para evitar fuga de material biológico y
protección.
8. Portones de entrada y salida pero cerrados con símbolos.
9. Personal con gabacha manga larga, mascarilla, lentes
protectores, guantes etc.
10. Extintores contra incendios suficientes.
11. Material inflamable apartado del personal, no tambos cerca etc
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de
trabajo. Artic. 271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS DE laboratorio.
1. Desechos generales: igual a la basura doméstica.
2. Desechos sólidos: clasificacion del material, descarte
en bolsa de color rojo, verde y negro. RECIPIENTES
CON SOLUCIONES QUIMICAS.
3. Instrumentos cortantes y punzantes: recogerse en
contenedores.
4. Los desechos infecciosos: deben guardarse en un
lugar seguro y restringido.
Bolsa roja: van residuos microbianos y otros potencialmente patógenos.
Bolsa amarilla: van residuos como toxicas o cancerígenas.
Bolsa negra: basura común .
Grupos de Riesgo
Niveles de bioseguridad
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
También conocido como
nivel básico 1.
Las prácticas, los equipos de
seguridad, el diseño y la
construcción de la instalación
del Nivel de Bioseguridad 1
son adecuados para la
educación o capacitación
secundaria o universitaria, y
para aquellas instalaciones
en las que se trabaja con
cepas definidas y
caracterizadas de
microorganismos viables
que no se conocen como
generadores de
enfermedad sistémica en
humanos adultos sanos.
Cepas para la industria de
alimentos.
Son aplicables a laboratorios
educativos, de diagnóstico,
clínicos u otros laboratorios
donde se trabaja con un
amplio espectro de agentes
de riesgo moderado que se
encuentran presentes en la
comunidad y que están
asociados con enfermedad
humana de variada
gravedad.
Se deben utilizar las demás
barreras primarias que
correspondan, tales como
máscaras contra salpicaduras,
protección facial, batas y
guantes y contar con barreras
secundarias, tales como
piletas para lavado de manos
e instalaciones de
descontaminación de
desechos a fin de reducir la
contaminación potencial del
medio ambiente.
Las prácticas, equipos de seguridad
y el diseño y la construcción de las
instalaciones del Nivel de
Bioseguridad 3 pueden aplicarse a
instalaciones clínicas, de producción,
investigación, educación o
diagnóstico, donde se trabaja con
agentes exóticos o indígenas con
potencial de transmisión
respiratoria, y que pueden
provocar una infección grave y
potencialmente letal.
Al manipular agentes del Nivel de
Bioseguridad 3 se pone mayor
énfasis en las barreras primarias y
secundarias para proteger al
personal en áreas contiguas, a la
comunidad y al medio ambiente de la
exposición a aerosoles
potencialmente infecciosos.
Son aplicables al trabajo
con agentes
peligrosos o tóxicos
que representan un
alto riesgo individual
de enfermedades que
ponen en peligro la
vida, que pueden
transmitirse a través
de aerosoles y para
las cuales no existen
vacunas o terapias
disponibles.
El aislamiento completo
del personal de
laboratorio .
Por lo general, la
instalación del Nivel de
Bioseguridad 4 es un
edificio separado o una
zona totalmente aislada
con sistemas de gestión
de desechos y
requisitos de ventilación
especializados y
complejos para prevenir
la liberación de agentes
viables al medio
ambiente.
Clasificación del riesgo según microorganismo.
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal
a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f. Artic 275.
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal
a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal
a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
Cepas de laboratorio según enfermedad
Agente Biológico Enfermedad
Bacterias: HAY 162 BACTERIAS EN HUMANOS CAUSAN ENFERMEDADES
Staphylococcus aureus
Staphylococcus epidermidis
Streptococcus pneumonie
Faringoamigdalitis aguda
Enf. De piel ulceras
Fiebre reumatica aguda o cronica.
Neumonía aguda
Neisseria gonorrhoeae
Neiseria meningitidis
Gonorrea aguda
Meningitis aguda
Bacillus anthracis
Bacillus cereus
Antrax
Intoxicaciones alimentaria
Corynebacterium dipthteriae
Mycobacterium sp
Difteria
Tuberculosis
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Infección de vias urinarias
Neumonias.
Salmonella typhi
Vibrio cholerae
Helicobarter pylori
Fiebre tifoidea
Colera morbus
Cancer
Otros Bacterias aeróbicas o anaeróbicas Muchas enfermedades
Agente biológico Enfermedad
Hongos: cutáneas, subcutáneas y
sistémicas. HAY 50 HONGOS DEL HUMANO
(Son los mas graves en cerebro y
pulmón)
Epidermophyton sp Enf de piel como tiñas
Microscoporum sp Enf de piel, pelo
Trichophyton sp Enf de piel pelo uñas
Levaduras Candidiasis
Hongos Dimorficos
Pneumocistis carinii
Crytococcus histoplasmosis
Histoplasma capsulatum
Sporotrix shenckii
Enf de piel y cerebro
Cancer
Agente biológico Enfermedades
Parásitos: HAY 81 PARASITOS DEL HUMANO CAUSAN ENFERMEDAD
Protozoarios:
Amebas
Ciliados
Ulceras amebianas
Parasitismo intestinal
Esporozoarios:
Isospora belli
Plasmodium sp
Toxoplasma gondii
Paludismo
toxoplasmosis
Flagelados:
Giardia lamblia
Trichomonas vaginalis
Trypanosoma cruzi
Leishmania sp
Parasitismo . Obstrucción intestinal.
Leucorrea vaginal
Tripanosomiasis
Leishmaniasis
Microsporidia
Cyclospora
Parasistismo
Helmintos:
Cestodos:
Hymenolepis nana
Hymenolepis diminuta
Taenia solium
Taenia saginata
Parasitismo intestinal
Cancer
Cisticercosis cerebral
Otros: Nematodos,Trematodos Piel, obstrucción intestinal
Agente biológico Enfermedad
Virus: HAY 60 VIRUS DEL HUMANO
Virus RNA:
Poliovirus
Coxsackie
Enterovirus
Calicivirus
Herpes virus
Rotavirus
Entéricas
Sistema
Diarreicas
Herpes
Virus de la hepatitis A,B,C,D,E, G Hepatitis viral
Flavivirus
Orthomixovirus
Dengue
Fiebre amarilla
Pneumovirus
Coronavirus
Hantavirus
Enf pulmonares
Virus DNA:
Virus papiloma
Virus BK
Adenovirus
Citomegalovirus
Virus varicella
Papiloma
Cancer
Varicela
Otros.
PREVENCION NIVEL DE SEGURIDAD DE LABORATORIO.
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Uso de símbolos visibles.
Clasificación de Grupos de
microorganismos (según OMS):
• Grupo 1: presenta control sin riesgo. No enfermedades
• Grupo 2: presentan riesgo moderado. Enfermedad
• Grupo 3: presentan riesgo individual. Enfermedad
• Grupo 4: riesgo individual y comunitario riesgo elevado.
Enfermedad considerado letal.
Niveles de bioseguridad:
• Nivel de bioseguridad 1: No requiere infraestructura especial. Ej típicos
son todos los microorganismos que se utilizan en la industria de la alimentación para la elaboración de quesos,
cerveza, embutidos. No son de alto riesgo biológico.
Nivel de bioseguridad 2: Equipamiento y/o procedimientos de contención
física. Cámaras de flujo laminar. Ej. Estafilococos, Salmonella, Toxoplasma, Hepatitis B. otros.
• Nivel de bioseguridad 3: LABORATORIOS clínicos,
UNIVERSITARIOS, Investigación. infraestructura especial (cabinas de seguridad y
filtros de aire). Cepas patógenas. Ej. M. tuberculosis en medio Loweistein j. ,
Brucella, Coxiella burneti, St. Louis virus, Hongos superficiales y cutáneos. Parásitos
y hongos. etc.
Nivel de bioseguridad 4: laboratorios clínicos e investigación.
laboratorios de máxima contención . Cepas altamente patógenas.Ej. los arenavirus
como el que produce la fiebre hemorrágicas como virus de Lassa y el virus Machupo,
virus Ebola, Hongos sistémicos y virus en general. etc.
Cámaras de bioseguridad según nivel
biológico:
• Cámaras de bioseguridad 1: protege al
operador y al medio ambiente pero no al
material. Puede usar gabacha,
mascarilla, guantes. Ej. Mesas abiertas
de disección. Etc.
• Cámaras de bioseguridad 2: protege al
operador, al medio ambiente y al
material. Ej. Cámaras de flujo laminar,
cámaras cerradas.
• Cámaras de bioseguridad 3 y 4: de
máxima protección para el material, el
operador y al medio ambiente. Ej.
Cámaras flujo laminar cerradas. Se
requiere aislamiento uso de trajes
especiales. Cuartos de aislamiento.
cámaras de flujo laminar y cerradas.
Prevención en laboratorios.
• Usar medidas de protección de seguridad
personal.
• Hacer Listado de cepas biológicas visibles.
• Evitar que las placas de petri o caldos con
bacterias ,hongos, bacterias etc circulen a
espacios abiertos o esten en lugares
abiertos. Deben estar cerradas y tapadas.
• No deambulación con placas o tubos en
laboratorio.
• Supervisar medidas de bioseguridad.
• Cepas de alta virulencia en nivel 2 o 3 de
seguridad. CAMARA FLUJO LAMINAR.
• No comer en los laboratorios.
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic.
271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f. Artic. 274
Lab. deben se cerrados
Medidas generales en riesgo.
• Las siguientes medidas son de obligado cumplimiento en cualquier
área del laboratorio:
1. El acceso al laboratorio estará limitado al personal autorizado.
2. No deben entrar en el mismo familiares ni amigos.
3. El personal del laboratorio debe implicarse en el cumplimiento de las normas de
4. seguridad.
5. Todas las áreas estarán debidamente marcadas con la señal de riesgo biológico y su
nivel de contención.
6. Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas para mantener la adecuada
contención biológica.
7. Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente y siempre
que se produzca un derrame. Los residuos y muestras peligrosas que van a ser incinerados
fuera del laboratorio deben ser transportados en contenedores cerrados, resistentes e
impermeables siguiendo las normas específicas para cada tipo de residuo.
8. El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado y no es aconsejable utilizar los
pasillos como almacén. Siempre debe quedar un espacio libre no inferior a 120 cm para
poder evacuar el laboratorio en caso de emergencia.
9.
Otras medidas:
1. El transporte de las muestras dentro o entre laboratorios se realizará de tal manera que, en
caso de caída, no se produzcan salpicaduras. Lo recomendable es hacerlo en cajas herméticas o
neveras transportables. Estas cajas o neveras deberán ser rígidas y resistentes a los golpes, contar
con materiales absorbentes en su interior y de fácil desinfección. Se etiquetarán o identificarán de
forma oportuna y no podrán ser utilizadas para otros fines. Bajo ningún concepto se deben
transportar las muestras a mano.
2. La ropa protectora, fácilmente ajustable y confortable, así como guantes, gafas, etc. debe
estar disponible en todo momento. La ropa protectora de las áreas con nivel de contención 3 (batas)
nunca debe ser usada fuera del área de trabajo y si se quita debe de ser desechada
automáticamente en una bolsa de material contaminado. Jamás debe volver a ser usada.
3. Todo el personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel con materiales
potencialmente infecciosos. Con este fin deben usarse guantes cuando se manipulen muestras o
cultivos que contengan posibles patógenos. Los guantes siempre serán desechados antes de salir
del área de trabajo. Jamás se saldrá de la misma con los guantes puestos, ni con ellos se
cogerá el teléfono, se tocarán las hojas de examen, maniguetas de las puertas, etc.
4. Tras quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos.
5. Se usarán gafas protectoras y mascarillas faciales si existe riesgo de salpicaduras y/o
aerosoles.
6. Se pondrá extremo cuidado en minimizar el riesgo de auto inoculación y de generación de
aerosoles.
7. Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al Supervisor y al Jefe del
Laboratorio y hacerse constar por escrito.
• Nadie podrá trabajar en el área de tuberculosis con una prueba de Tuberculina negativa.
• Está rigurosamente prohibido pipetear con la boca. Se realizará pipeteo automático con
material adecuado y cada trabajador será instruido para manejarlo debidamente.
• En la zona de trabajo no debe colocarse material de escritorio ni libros ya que el papel
contaminado es de muy difícil esterilización.
• No deberán usarse lentes de contacto.
• El personal con el cabello largo debe llevarlo recogido.
• Comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos esta formalmente prohibido en el área de
trabajo del laboratorio, así como el almacenamiento de comida o bebida.
• El personal debe lavarse las manos frecuentemente durante las actividades rutinarias, tras
acabar la jornada laboral y siempre antes de abandonar el laboratorio (almorzar). Se usará un
jabón antiséptico y el secado se realizará con papel.
• Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el Laboratorio, serán
comunicados al responsable de la Sección correspondiente, así como al Supervisor de
Bioseguridad que lo registrará haciendo constar todas las circunstancias. Las heridas y cortes
deben ser convenientemente vendados y después es imprescindible ponerse guantes.
Casos clínicos documentados
• Artic. OMS. Resistencia de las bacterias.2015.
• Artic. Journal New England. Parásitos producen
cáncer. 2015.
• Artic. Journal Medicina. Hongos producen cáncer
y Meningitis aguda. 2015
• Artic. Journal Medicina. Virus producen
enfermedades graves.
Normas y reglamentos.
1. Debe haber Normas de bioseguridad para
cada microorganismo: Virus, bacterias,
hongos y parásitos. Lugar de laboratorio.
2. Debe haber un Reglamento de bioseguridad
en laboratorio para: estudiantes, docentes,
administrativos y visitantes.
3. Debe haber un protocolo de evaluación de
personal expuesto, un plan de evaluación y
control factores de riesgo.
Ley general de prevención de riesgos en
los lugares de trabajo. EL SALVADOR.
• Artic. 271. literal a,b,d.
• Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
• Artic. 274. Vigilancia en salud.
• Artic 275. Documentación.
• Artic. 368. Sanciones.
• Artic. 369. Mejora condiciones.
….. GRACIAS
1 von 35

Recomendados

17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i von
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-iTatiana Hernández
16.4K views22 Folien
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio von
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioNiveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioAnthony Herrera
142.2K views32 Folien
Laboratorio no. 3 medios de cultivo von
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivonataliaizurieta
57.4K views31 Folien
Centrifuga revista[1] von
Centrifuga revista[1]Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]luarsava
49.8K views14 Folien
Niveles de bioseguridad von
Niveles de bioseguridadNiveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridadTito Sambrano
8.7K views16 Folien
Cocos gram negativos seccion 05 von
Cocos gram negativos  seccion 05Cocos gram negativos  seccion 05
Cocos gram negativos seccion 05Altagracia Diaz
109.1K views66 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Medios de cultivo diferenciales von
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesEdwin R. Peralta
44K views55 Folien
Exposicion autoclave von
Exposicion autoclaveExposicion autoclave
Exposicion autoclaveJuan Manuel Ramos Reyes
103.3K views37 Folien
Coloraciones von
ColoracionesColoraciones
ColoracionesIsabel Carrillo
43.7K views52 Folien
BIOSEGURIDAD von
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADCristian Peña
9.1K views32 Folien
Tecnica de la gota gruesa von
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaJorge Alexander Jaimes Pernia
49.5K views27 Folien
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E... von
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...Maryori Thania Gómez Mamani
60.6K views20 Folien

Was ist angesagt?(20)

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E... von Maryori Thania Gómez Mamani
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES von David Guevara
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
David Guevara40.5K views
Informe de química (análisis de la orina) von Cristina Martinez
Informe de química (análisis de la orina)Informe de química (análisis de la orina)
Informe de química (análisis de la orina)
Cristina Martinez19.3K views
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio von Karla Acosta
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Karla Acosta100.5K views
Punción capilar von Angelik Tatis
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
Angelik Tatis103.9K views
Medios de cultivo y siembra von John Sisalima
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima31.8K views
Tecnicas de siembra von LuisNoche
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
LuisNoche44K views

Destacado

Normas de Bioseguridad von
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadPreinternado
664.5K views55 Folien
Bioseguridad von
BioseguridadBioseguridad
BioseguridadCasiMedi.com
269.7K views27 Folien
Manual de bioseguridad laboratorios von
Manual de bioseguridad laboratoriosManual de bioseguridad laboratorios
Manual de bioseguridad laboratoriosEsmeralda Murcia
7.4K views62 Folien
Laboratorio no. 1 bioseguridad von
Laboratorio no. 1  bioseguridadLaboratorio no. 1  bioseguridad
Laboratorio no. 1 bioseguridadnataliaizurieta
18.7K views13 Folien
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos von
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosMSP - DPSP- PSMA
37.7K views13 Folien
Diapositiva de bioseguridad von
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadRafael Bocanegra
111.8K views20 Folien

Destacado(20)

Normas de Bioseguridad von Preinternado
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado664.5K views
Manual de bioseguridad laboratorios von Esmeralda Murcia
Manual de bioseguridad laboratoriosManual de bioseguridad laboratorios
Manual de bioseguridad laboratorios
Esmeralda Murcia7.4K views
Laboratorio no. 1 bioseguridad von nataliaizurieta
Laboratorio no. 1  bioseguridadLaboratorio no. 1  bioseguridad
Laboratorio no. 1 bioseguridad
nataliaizurieta18.7K views
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos von MSP - DPSP- PSMA
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
MSP - DPSP- PSMA37.7K views
Bioseguridad 2015 1 von selenemp
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
selenemp30.7K views
Manejo de Desechos von Mailyng
Manejo de DesechosManejo de Desechos
Manejo de Desechos
Mailyng81.9K views
Establecimientos De Salud von ohaco
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Salud
ohaco4K views
Charla bioseguridad cesar 230310 von Cesar Balcazar
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
Cesar Balcazar2.3K views
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e... von gueste34087c
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
gueste34087c6.9K views

Similar a Normas de bioseguridad biológico en laboratorio

CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt von
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.pptCLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.pptJoelitoYaringaoGonza
50 views57 Folien
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx von
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxSEBASTIANHUARINGAGOI
32 views24 Folien
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx von
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docxBIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docxgiuliana14106
1 view2 Folien
Bioseguridad clase-2 von
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Braulio W. Flores Llocclla
2.7K views71 Folien
sesión1 bioseguridad.pptx von
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxMARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
50 views57 Folien

Similar a Normas de bioseguridad biológico en laboratorio(20)

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx von giuliana14106
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docxBIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
giuliana141061 view
Medidas de aislamiento grupo est von uady
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
uady2.3K views
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf von diana ormeño
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño57 views
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas von Loel Alvarado
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Loel Alvarado276 views
Bioseguridad DR ESQUERRE von gianmarco109
Bioseguridad DR ESQUERREBioseguridad DR ESQUERRE
Bioseguridad DR ESQUERRE
gianmarco1092.1K views
Control de Infecciones von nAyblancO
Control de InfeccionesControl de Infecciones
Control de Infecciones
nAyblancO5.7K views

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR(20)

Último

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
31 views1 Folie
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf von
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 views119 Folien
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
41 views1 Folie
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf von
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
343 views147 Folien
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 views11 Folien
infografia 1.pptx von
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
28 views1 Folie

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 views
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo287 views
Clases y formación de palabras. von gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente28 views

Normas de bioseguridad biológico en laboratorio

  • 1. Normas de Bioseguridad biológica en laboratorios: CLINICOS, UNIVERSIDADES, INVESTIGACION FUENTE: MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO. OMS 2003 GUIA DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS CLINICOS. 2013 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO. 2013 Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo.2015
  • 2. INVESTIGACIÓN DE UN BROTE Planificación de la investigación Funcionarios y deptos. Definición de caso Caso definifitivo, probable o sospechoso, Tiempo, lugar, criterios biologicos y clinicos. Descripción de un brote Persona,lugar y fecha. Edad,sexo,fecha. Medidas de control y seguimiento Controlar y prevenir incidencia-cadena de transmision cortar Comunicación Local,nacional o publicoNotificación obigatoria BROTE • Comunidad • Laboratorio clínico • Laboratorio universitario • Hospital Brote: La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta entonces libre de ella. OMS
  • 4. Los efectos de las infecciones se caracterizan por: 1. Mayor morbilidad. 2. Mayor mortalidad. 3. Mayor costos. 4. Mayor estadía hospitalaria. 5. Pérdidas laborales. 6. Impacto Psicológico y familiar. Ingreso de nuevo.
  • 5. Exámenes de laboratorio frecuentes que se procesan: 1. Exámenes de sangre: Leucograma, tipeo etc. 2. Exámenes generales de heces, orina. 3. PCR para m.o. Genero y especie. 4. Cultivos: Hemocultivo. Cultivo de aspirado bronquial. Urocultivo. Coprocultivo. 5. LCR. 6. Directos al Gram . Prueba de catalasa y coagulasa. 7. Antibiogramas. Selección de antibióticos de primer escoge. 8. ELISA y otros 9. Pruebas Bioquímicas. Genero y especie.
  • 6. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES 1. Proteger al personal. 2. Limitar el riesgo de infecciones endógenas. 3. Vigilar las infecciones e identificar y controlar riesgos. 4. Prevenir la infecciones de los miembros del personal. 5. Mejorar las prácticas de atención y educación. Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 274
  • 7. PREVENCION y SUPERVISION REDUCCIÓN DE LA TRANSMISION DE UNA PERSONA A OTRA: • lavado de manos+++++++ • Higiene personal: uñas limpias y cortas • Ropa protectora: uniforme correcto (ropa de calle con gabacha blanca) • Mascarillas: material sintético. Especiales No 95. No quirúrgicas. • Guantes: estériles de latex. Lavarse las manos al quitarse o cambiarse guantes. • Prácticas de inyección: agujas y jeringas desechables. • Descarte de materiales de laboratorio en recipientes adecuados con solución química. Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 274
  • 8. Muestras que se procesan en un laboratorio de paciente enfermo: 1. Fluidos corporales de pacientes enfermos de saliva, sangre, heces, orina, esputo, mucus etc. 2. Muestras de piel, pulmón, garganta etc.
  • 9. REQUISITOS minimos que debe tener un laboratorio: 1. Agua corriente en lavabos. 2. Productos: Jabón o solución antiséptica adecuada no diluida en cada mesa. 3. Sistema de secado sin contaminación. 4. Las mesas : no deben ser de madera sino de material de aluminio o ceramico u otro material no absorvible. 5. Extractores de aire: suficientes por laboratorio. 6. No hacinamiento de personas o en mesas de los laboratorios. 7. Camaras de flujo laminar para evitar fuga de material biológico y protección. 8. Portones de entrada y salida pero cerrados con símbolos. 9. Personal con gabacha manga larga, mascarilla, lentes protectores, guantes etc. 10. Extintores contra incendios suficientes. 11. Material inflamable apartado del personal, no tambos cerca etc Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
  • 10. TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS DE laboratorio. 1. Desechos generales: igual a la basura doméstica. 2. Desechos sólidos: clasificacion del material, descarte en bolsa de color rojo, verde y negro. RECIPIENTES CON SOLUCIONES QUIMICAS. 3. Instrumentos cortantes y punzantes: recogerse en contenedores. 4. Los desechos infecciosos: deben guardarse en un lugar seguro y restringido. Bolsa roja: van residuos microbianos y otros potencialmente patógenos. Bolsa amarilla: van residuos como toxicas o cancerígenas. Bolsa negra: basura común .
  • 12. Niveles de bioseguridad NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV También conocido como nivel básico 1. Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la construcción de la instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para la educación o capacitación secundaria o universitaria, y para aquellas instalaciones en las que se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen como generadores de enfermedad sistémica en humanos adultos sanos. Cepas para la industria de alimentos. Son aplicables a laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que están asociados con enfermedad humana de variada gravedad. Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como máscaras contra salpicaduras, protección facial, batas y guantes y contar con barreras secundarias, tales como piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos a fin de reducir la contaminación potencial del medio ambiente. Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o indígenas con potencial de transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal. Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la exposición a aerosoles potencialmente infecciosos. Son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles. El aislamiento completo del personal de laboratorio . Por lo general, la instalación del Nivel de Bioseguridad 4 es un edificio separado o una zona totalmente aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados y complejos para prevenir la liberación de agentes viables al medio ambiente.
  • 13. Clasificación del riesgo según microorganismo.
  • 14. Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f. Artic 275.
  • 15. Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
  • 16. Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
  • 17. Cepas de laboratorio según enfermedad Agente Biológico Enfermedad Bacterias: HAY 162 BACTERIAS EN HUMANOS CAUSAN ENFERMEDADES Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Streptococcus pneumonie Faringoamigdalitis aguda Enf. De piel ulceras Fiebre reumatica aguda o cronica. Neumonía aguda Neisseria gonorrhoeae Neiseria meningitidis Gonorrea aguda Meningitis aguda Bacillus anthracis Bacillus cereus Antrax Intoxicaciones alimentaria Corynebacterium dipthteriae Mycobacterium sp Difteria Tuberculosis Escherichia coli Klebsiella pneumoniae Infección de vias urinarias Neumonias. Salmonella typhi Vibrio cholerae Helicobarter pylori Fiebre tifoidea Colera morbus Cancer Otros Bacterias aeróbicas o anaeróbicas Muchas enfermedades
  • 18. Agente biológico Enfermedad Hongos: cutáneas, subcutáneas y sistémicas. HAY 50 HONGOS DEL HUMANO (Son los mas graves en cerebro y pulmón) Epidermophyton sp Enf de piel como tiñas Microscoporum sp Enf de piel, pelo Trichophyton sp Enf de piel pelo uñas Levaduras Candidiasis Hongos Dimorficos Pneumocistis carinii Crytococcus histoplasmosis Histoplasma capsulatum Sporotrix shenckii Enf de piel y cerebro Cancer
  • 19. Agente biológico Enfermedades Parásitos: HAY 81 PARASITOS DEL HUMANO CAUSAN ENFERMEDAD Protozoarios: Amebas Ciliados Ulceras amebianas Parasitismo intestinal Esporozoarios: Isospora belli Plasmodium sp Toxoplasma gondii Paludismo toxoplasmosis Flagelados: Giardia lamblia Trichomonas vaginalis Trypanosoma cruzi Leishmania sp Parasitismo . Obstrucción intestinal. Leucorrea vaginal Tripanosomiasis Leishmaniasis Microsporidia Cyclospora Parasistismo Helmintos: Cestodos: Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta Taenia solium Taenia saginata Parasitismo intestinal Cancer Cisticercosis cerebral Otros: Nematodos,Trematodos Piel, obstrucción intestinal
  • 20. Agente biológico Enfermedad Virus: HAY 60 VIRUS DEL HUMANO Virus RNA: Poliovirus Coxsackie Enterovirus Calicivirus Herpes virus Rotavirus Entéricas Sistema Diarreicas Herpes Virus de la hepatitis A,B,C,D,E, G Hepatitis viral Flavivirus Orthomixovirus Dengue Fiebre amarilla Pneumovirus Coronavirus Hantavirus Enf pulmonares Virus DNA: Virus papiloma Virus BK Adenovirus Citomegalovirus Virus varicella Papiloma Cancer Varicela Otros.
  • 21. PREVENCION NIVEL DE SEGURIDAD DE LABORATORIO.
  • 23. Uso de símbolos visibles.
  • 24. Clasificación de Grupos de microorganismos (según OMS): • Grupo 1: presenta control sin riesgo. No enfermedades • Grupo 2: presentan riesgo moderado. Enfermedad • Grupo 3: presentan riesgo individual. Enfermedad • Grupo 4: riesgo individual y comunitario riesgo elevado. Enfermedad considerado letal.
  • 25. Niveles de bioseguridad: • Nivel de bioseguridad 1: No requiere infraestructura especial. Ej típicos son todos los microorganismos que se utilizan en la industria de la alimentación para la elaboración de quesos, cerveza, embutidos. No son de alto riesgo biológico. Nivel de bioseguridad 2: Equipamiento y/o procedimientos de contención física. Cámaras de flujo laminar. Ej. Estafilococos, Salmonella, Toxoplasma, Hepatitis B. otros. • Nivel de bioseguridad 3: LABORATORIOS clínicos, UNIVERSITARIOS, Investigación. infraestructura especial (cabinas de seguridad y filtros de aire). Cepas patógenas. Ej. M. tuberculosis en medio Loweistein j. , Brucella, Coxiella burneti, St. Louis virus, Hongos superficiales y cutáneos. Parásitos y hongos. etc. Nivel de bioseguridad 4: laboratorios clínicos e investigación. laboratorios de máxima contención . Cepas altamente patógenas.Ej. los arenavirus como el que produce la fiebre hemorrágicas como virus de Lassa y el virus Machupo, virus Ebola, Hongos sistémicos y virus en general. etc.
  • 26. Cámaras de bioseguridad según nivel biológico: • Cámaras de bioseguridad 1: protege al operador y al medio ambiente pero no al material. Puede usar gabacha, mascarilla, guantes. Ej. Mesas abiertas de disección. Etc. • Cámaras de bioseguridad 2: protege al operador, al medio ambiente y al material. Ej. Cámaras de flujo laminar, cámaras cerradas. • Cámaras de bioseguridad 3 y 4: de máxima protección para el material, el operador y al medio ambiente. Ej. Cámaras flujo laminar cerradas. Se requiere aislamiento uso de trajes especiales. Cuartos de aislamiento.
  • 27. cámaras de flujo laminar y cerradas.
  • 28. Prevención en laboratorios. • Usar medidas de protección de seguridad personal. • Hacer Listado de cepas biológicas visibles. • Evitar que las placas de petri o caldos con bacterias ,hongos, bacterias etc circulen a espacios abiertos o esten en lugares abiertos. Deben estar cerradas y tapadas. • No deambulación con placas o tubos en laboratorio. • Supervisar medidas de bioseguridad. • Cepas de alta virulencia en nivel 2 o 3 de seguridad. CAMARA FLUJO LAMINAR. • No comer en los laboratorios. Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f. Artic. 274 Lab. deben se cerrados
  • 29. Medidas generales en riesgo. • Las siguientes medidas son de obligado cumplimiento en cualquier área del laboratorio: 1. El acceso al laboratorio estará limitado al personal autorizado. 2. No deben entrar en el mismo familiares ni amigos. 3. El personal del laboratorio debe implicarse en el cumplimiento de las normas de 4. seguridad. 5. Todas las áreas estarán debidamente marcadas con la señal de riesgo biológico y su nivel de contención. 6. Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas para mantener la adecuada contención biológica. 7. Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente y siempre que se produzca un derrame. Los residuos y muestras peligrosas que van a ser incinerados fuera del laboratorio deben ser transportados en contenedores cerrados, resistentes e impermeables siguiendo las normas específicas para cada tipo de residuo. 8. El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado y no es aconsejable utilizar los pasillos como almacén. Siempre debe quedar un espacio libre no inferior a 120 cm para poder evacuar el laboratorio en caso de emergencia. 9.
  • 30. Otras medidas: 1. El transporte de las muestras dentro o entre laboratorios se realizará de tal manera que, en caso de caída, no se produzcan salpicaduras. Lo recomendable es hacerlo en cajas herméticas o neveras transportables. Estas cajas o neveras deberán ser rígidas y resistentes a los golpes, contar con materiales absorbentes en su interior y de fácil desinfección. Se etiquetarán o identificarán de forma oportuna y no podrán ser utilizadas para otros fines. Bajo ningún concepto se deben transportar las muestras a mano. 2. La ropa protectora, fácilmente ajustable y confortable, así como guantes, gafas, etc. debe estar disponible en todo momento. La ropa protectora de las áreas con nivel de contención 3 (batas) nunca debe ser usada fuera del área de trabajo y si se quita debe de ser desechada automáticamente en una bolsa de material contaminado. Jamás debe volver a ser usada. 3. Todo el personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel con materiales potencialmente infecciosos. Con este fin deben usarse guantes cuando se manipulen muestras o cultivos que contengan posibles patógenos. Los guantes siempre serán desechados antes de salir del área de trabajo. Jamás se saldrá de la misma con los guantes puestos, ni con ellos se cogerá el teléfono, se tocarán las hojas de examen, maniguetas de las puertas, etc. 4. Tras quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos. 5. Se usarán gafas protectoras y mascarillas faciales si existe riesgo de salpicaduras y/o aerosoles. 6. Se pondrá extremo cuidado en minimizar el riesgo de auto inoculación y de generación de aerosoles. 7. Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al Supervisor y al Jefe del Laboratorio y hacerse constar por escrito.
  • 31. • Nadie podrá trabajar en el área de tuberculosis con una prueba de Tuberculina negativa. • Está rigurosamente prohibido pipetear con la boca. Se realizará pipeteo automático con material adecuado y cada trabajador será instruido para manejarlo debidamente. • En la zona de trabajo no debe colocarse material de escritorio ni libros ya que el papel contaminado es de muy difícil esterilización. • No deberán usarse lentes de contacto. • El personal con el cabello largo debe llevarlo recogido. • Comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos esta formalmente prohibido en el área de trabajo del laboratorio, así como el almacenamiento de comida o bebida. • El personal debe lavarse las manos frecuentemente durante las actividades rutinarias, tras acabar la jornada laboral y siempre antes de abandonar el laboratorio (almorzar). Se usará un jabón antiséptico y el secado se realizará con papel. • Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el Laboratorio, serán comunicados al responsable de la Sección correspondiente, así como al Supervisor de Bioseguridad que lo registrará haciendo constar todas las circunstancias. Las heridas y cortes deben ser convenientemente vendados y después es imprescindible ponerse guantes.
  • 32. Casos clínicos documentados • Artic. OMS. Resistencia de las bacterias.2015. • Artic. Journal New England. Parásitos producen cáncer. 2015. • Artic. Journal Medicina. Hongos producen cáncer y Meningitis aguda. 2015 • Artic. Journal Medicina. Virus producen enfermedades graves.
  • 33. Normas y reglamentos. 1. Debe haber Normas de bioseguridad para cada microorganismo: Virus, bacterias, hongos y parásitos. Lugar de laboratorio. 2. Debe haber un Reglamento de bioseguridad en laboratorio para: estudiantes, docentes, administrativos y visitantes. 3. Debe haber un protocolo de evaluación de personal expuesto, un plan de evaluación y control factores de riesgo.
  • 34. Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. EL SALVADOR. • Artic. 271. literal a,b,d. • Artic. 272. literal a,b,c, e, f. • Artic. 274. Vigilancia en salud. • Artic 275. Documentación. • Artic. 368. Sanciones. • Artic. 369. Mejora condiciones.