La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines de selección

Ana
Ana Ana
 <br />     La prueba de Lenguaje y Comunicación es un instrumento de medición con fines de selección, que se articula sobre una estructura doble: por una parte, el conocimiento de los contenidos propios del subsector (representados por los CMO del Marco Curricular) aplicables a los textos y estímulos que dan origen a las preguntas, y por otra, la utilización de las habilidades cognitivas y de las competencias propias del razonamiento verbal (representadas por los Objetivos Fundamentales del Marco Curricular).<br /> <br />     Considerando este aspecto, la prueba de Lenguaje, busca medir la capacidad de lectura y de resolución de problemas de razonamiento verbal en los postulantes, de acuerdo a una organización textual segmentada en las secciones que constituyen el instrumento. <br /> <br />     Así, la Sección 1 (Conocimiento de conceptos básicos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación), indaga – tal como su nombre lo indica –  en la capacidad de resolución de problemas de índole verbal directamente vinculados al manejo de conceptos propios de la disciplina, en los tres ejes temáticos del subsector: Lengua Castellana, Literatura y Medios de Comunicación.<br /> <br />     La Sección 2 se subdivide en Manejo de Conectores y en Plan de Redacción. Los conectores evalúan la competencia lingüística para resolver enunciados incompletos, a los que hay que restituir su cohesión sintáctica y coherencia semántica. A su vez, los planes de redacción buscan medir en los postulantes la capacidad de ordenación semántica de un conjunto de enunciados (entre 4 a 6) presentados preferentemente en un orden distinto al que deben poseer.<br /> <br />     La Sección 3 (Comprensión de Lectura y Vocabulario) se organiza de modo tal de evaluar la competencia para decodificar, procesar, interpretar y evaluar información de naturaleza textual, mediante dos tipos generales de preguntas: comprensión de lectura propiamente tal, y vocabulario contextual. Las preguntas de comprensión de lectura miden cómo se leyó e interpretó el texto, antes que los conocimientos previos que el postulante tenga sobre la materia textual de dicha comprensión. Por su parte, las preguntas de vocabulario interrogan sobre la habilidad de identificar e interpretar información interrelacionada al interior de un texto, en tanto la determinación de su significado no sólo descansa en el conocimiento del léxico, sino, fundamentalmente, en la capacidad de elaborar tal significado en concordancia con el contenido general del texto, así como de la relación del término elegido con los que lo anteceden y suceden.<br />De este modo, la prueba de Lenguaje y Comunicación se organiza según el siguiente temario, tomado de los CMO del Marco Curricular del subsector para la Enseñanza Media posibles de ser evaluados en una prueba de lápiz y papel, con preguntas de opción múltiple y con la finalidad de seleccionar candidatos para la educación superior:<br />TEMARIOI. Lengua Castellana.<br />La comunicación dialógica.<br />Modalizaciones discursivas.<br />Lectura de textos de interacción comunicativa.<br />Principios de ortografía y de gramática oracional y textual.<br />Recursos paraverbales y no verbales.<br />Lectura de textos expositivos.<br />Principios de organización del discurso expositivo.<br />Lectura de textos argumentativos.<br />Principios de organización del discurso argumentativo.<br />Lectura de textos enunciados en situaciones públicas de comunicación.<br />Principios de organización de los discursos enunciados en situaciones públicas de                       comunicación.<br /> <br />II. Literatura.<br />Componentes constitutivos básicos de las obras literarias.<br />Comprensión e interpretación de los textos literarios con relación a su contexto histórico.<br />Configuración de los mundos literarios.<br />Géneros literarios (narrativo, lírico, dramático).<br />Comprensión e interpretación de los mundos literarios con relación a su contexto histórico,                       social, ideológico.<br />Lectura de grandes obras literarias de todos los tiempos.<br />Comprensión e interpretación de los mundos literarios y elementos constitutivos de las obras,                       a fin de descubrir los valores humanos universales y principios estéticos de la literatura clásica.<br />Observación de las relaciones de las obras clásicas con sus contextos de producción y                        recepción.<br />Lectura de textos de literatura contemporánea.<br />Observación, comprensión e interpretación de los elementos distintivos de la literatura                        contemporánea en comparación con las obras literarias de otras épocas.<br />Observación, comprensión e interpretación de los contextos de producción y recepción de la                         literatura contemporánea, así como de las manifestaciones culturales de la                        contemporaneidad presentes en ella (cine, televisión, cómics, etc.).<br />III. Medios de Comunicación.<br />La interacción comunicativa en los medios de comunicación.<br />Variedad de propósitos de los medios de comunicación en la sociedad.<br />Variedad de imágenes de mundo propuestas por los medios de comunicación.<br />Relaciones entre el contexto cultural y las imágenes de mundo propuestas por los medios de                        comunicación.<br />Comparación de informaciones y versiones de un mismo hecho en los medios de                       comunicación.<br />Situaciones de interacción comunicativa de tipo argumentativo en los medios de                        comunicación.<br />Características y elementos distintivos de los mensajes contemporáneos en los medios de                        comunicación.<br />Competencias, Tareas de Lenctura y Habilidades cognitivas de la prueba de Lenguaje y Comunicación<br /> <br />     Para responder las preguntas de esta prueba se requiere que los postulantes hayan desarrollado adecuadamente las competencias propias del conjunto de disciplinas que constituyen el subsector; a saber:<br />una competencia gramatical: entendida como la capacidad de comprender y producir un                        número ilimitado de oraciones a partir de un número limitado de reglas sintácticas (las                        oraciones, posteriormente, serán entendidas como los constituyentes de unidades lingüísticas                       mayores: textos).<br />una competencia pragmática: descrita como la capacidad para interpretar textos, enunciados,                        oraciones y frases con relación al contexto de producción en que fueron emitidos. <br />una competencia comunicativa: expresada como la capacidad para interactuar en la más                         amplia y variada gama de situaciones comunicativas, lo que incluye el dominio de las                         intenciones comunicativas, propósitos discursivos, situacionalidad, informatividad,                        interdiscursividad, etc.<br />      Estas tres competencias básicas se verán representadas en la prueba como tareas de lectura, a fin de poder evaluarlas de acuerdo a un instrumento que trabaja con preguntas de selección múltiple, y cuya finalidad es seleccionar postulantes para las Universidades del Consejo de Rectores. Por tareas de lectura, entenderemos la puesta en operación de las macrocompetencias curriculares (escuchar, hablar, leer y escribir) y las competencias disciplinarias (gramatical, pragmática y comunicativa), mediante preguntas que refieran y evidencien el proceso de comprensión de lectura de los postulantes, del modo más similar al de las variadas situaciones comunicativas en las que estos se vincularán con los textos, discursos y situaciones de enunciación a las que se verán enfrentados en su posterior vida académica.<br />     Así, las tareas de lectura se ramifican en tres niveles de procesamiento de la información del texto:<br />Recuperar información explícita desde el texto: consiste en la ubicación de datos, cifras,                        hechos, nombres propios, toponímicos, definiciones de conceptos claves del texto según su                        contenido, reconocimiento de la forma textual, género discursivo, tipologías de caracteres,                        microestructuras (oraciones, frases, enunciados),etc. Supone almacenar segmentos de la                        información leída en la memoria a corto plazo, a fin de poder rastrear su ubicación espacial en                        el texto, analizarla en sus componentes constitutivos (en los planos morfológico, sintáctico y                       semántico) y construir un esquema mental de comprensión de nivel literal del texto.<br />Interpretar la información contenida en el texto: consiste en la elaboración de significados                        propios, a partir del procesamiento del primer nivel de información literal. Supone acciones                        cognitivas de mayor complejidad que en el nivel anterior, pues se presentan deducciones,                        generalizaciones, elaboración de hipótesis que explican una o más incógnitas del texto,                        inferencias válidas referidas a segmentos del texto, síntesis de contenidos semánticos y/o                        estructurales, y propuestas de interpretación del o los significados del texto, en conjunto con                       los saberes propios de cada individuo.<br />Evaluar la información del texto: consiste en la formulación de un juicio propio sobre la forma                        y el contenido del texto, basado en el procesamiento de la información de las dos tareas de                        lectura previas. Involucra la utilización de las habilidades cognitivas de mayor complejidad                       dentro de la comprensión de lectura, pues se espera que los individuos sean capaces de                        realizar inferencias válidas no sólo a nivel de segmentos del texto, sino en el conjunto                        sistémico de sus contenidos y su forma (superestructura y macroestructura), y,                       eventualmente proponer transformaciones semánticas o analógicas de los significados                       parciales o globales del texto, así como capacidad de evaluación de los distintos recursos                       textuales, discursivos o comunicativos utilizados por el sujeto productor textual en la                       consecución del propósito comunicativo o discursivo del texto, su pertinencia, adecuación                      lingüística en niveles de habla o registro, etc.<br />De este modo, la PSU de Lenguaje y Comunicación propone que los postulantes deben: <br /> <br />“Leer comprensivamente una amplia gama de tipos textuales y géneros discursivos, para procesar la información allí contenida, tanto en el nivel explícito (literal y denotativo) como implícito (figurado y connotativo), mediante un conjunto de tareas de lectura que se manifiestan a través de las habilidades cognitivas que permiten el reconocimiento y recuperación de la información, su interpretación y su evaluación, en lo concerniente al contenido y la forma de los textos.” <br /> <br />Por esto, los contenidos estarán referidos a las tareas de lectura descritas anteriormente, a cada una de las cuales, les corresponderán las habilidades cognitivas definidas a continuación:  <br />  <br />Competencia 1: Extraer información explícita de los textos.Habilidades cognitivas1 - Conocer: saber (o recordar) información explícita del texto o del estímulo desde el que se construye el ítem.2 - Comprender – analizar: además del conocimiento explícito de la información, ésta debe ser examinada a fin de localizar el o los elementos sobre los cuales se elabora la pregunta.3 - Identificar: reconocer elementos, conceptos, procedimientos de orden textual, lingüístico o literario presentes en el estímulo o en el texto del cual procede el ítem.4 - Caracterizar: señalar los rasgos o características que conforman los elementos descriptivos del estímulo, texto o situación comunicativa en la cual se basa el problema.<br /> <br />Competencia 2: Interpretar información explícita e implícita de los textos.Habilidades cognitivas5 - Analizar – sintetizar: descomponer el todo (texto, estímulo y situación comunicativa) en sus partes y elementos constitutivos y resumir la información resultante. 6 - Analizar – interpretar: descomponer el todo (texto, estímulo y situación comunicativa) en sus partes y elementos constitutivos y adjudicarles valores deducibles y aplicables al todo, en tanto asignación de un sentido de lectura posible del texto o estímulo. 7 - Inferir localmente: concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto o el estímulo. Si se trata de un pasaje, fragmento o párrafo, la inferencia es local. 8 - Sintetizar localmente: resumir o determinar la idea o las ideas centrales de un texto o estímulo. Si se trata de un pasaje, fragmento o párrafo, la síntesis es local. 9 - Sintetizar globalmente: si el resumen abarca la totalidad del texto, se considera una síntesis global. 10 - Interpretar: determinar la función o finalidad de una idea, elemento textual, lingüístico, literario, mediático, o de un aspecto relacionado con el contexto del estímulo o del texto del que procede el ítem, en tanto asignación de un sentido de lectura posible. <br /> <br />Competencia 3: Evaluar información explícita e implícita de los textos. Habilidades cognitivas11 - Inferir globalmente: concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto o el estímulo. Si se trata de la totalidad del texto, la inferencia es global.12 - Transformar: convertir de lenguaje poético a lenguaje habitual, o viceversa. Reformular expresiones de un código a otro.13 - Evaluar: co-emitir o co-producir juicios valorativos con relación a lo expuesto en el estímulo, texto o situación comunicativa.<br />Tabla de especificaciones de la prueba de Lenguaje y Comunicación<br /> <br />Sección: TítuloSubtítuloCantidad de ítemesContenidos (CMO)Habilidades cognitivasSección 1: Conocimiento de conceptos básicos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación 15  1. Lengua Castellana 2. Literatura 3. Medios Masivos de Comunicación 1. Conocer2. Comprender – analizar3. Identificar4. Caracterizar5. Analizar – sintetizar6. Analizar – interpretar7. Inferir localmente8. Sintetizar localmente9. Sintetizar globalmente10. Interpretar11. Inferir globalmente12. Transformar13. Evaluar Sección 2: Indicadores de producción de textosManejo de conectores5Plan de redacción10 Sección 3: Comprensión de lecturaVocabulario contextual15 Comprensión de lectura 35 3 secciones 80 ítemesLos 3 ejes temáticos del subsector Lengua Castellana y Comunicación 13 habilidades cognitivasTiempo de respuesta: 2 horas y 30 minutos.<br />
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines de selección
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines de selección
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines de selección
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines de selección

Recomendados

Lectura crítica 2012 2 von
Lectura crítica 2012 2Lectura crítica 2012 2
Lectura crítica 2012 2Rubens Diaz
545 views9 Folien
Infor m1-eje2-niveles-dimension-texto von
Infor m1-eje2-niveles-dimension-textoInfor m1-eje2-niveles-dimension-texto
Infor m1-eje2-niveles-dimension-textoLaura Lopez
7.4K views22 Folien
Lineamientos Lengua Castellana Y Humanidades von
Lineamientos Lengua Castellana Y HumanidadesLineamientos Lengua Castellana Y Humanidades
Lineamientos Lengua Castellana Y Humanidadesjoseluisortega
8.5K views26 Folien
Presentación niveles y dimensiones del texto von
Presentación niveles y dimensiones del textoPresentación niveles y dimensiones del texto
Presentación niveles y dimensiones del textoPunto Medio | Comunicación Estratégica
28.4K views12 Folien
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellana von
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellanaCuadro comparativo ejes currilares lengua castellana
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellanaJose Rodriguez
5.1K views2 Folien
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate von
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateCuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateJose Rodriguez
7.5K views2 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT... von
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...ardeypv
1.9K views13 Folien
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje von
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeWilmar Octavio Penagos Granada
275.7K views17 Folien
PresentacióN1habiliades Psu von
PresentacióN1habiliades PsuPresentacióN1habiliades Psu
PresentacióN1habiliades Psueducacion
2.3K views15 Folien
Planes de estudio_por_competencias von
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciascialcaca
755 views70 Folien
Anaforas texto von
Anaforas textoAnaforas texto
Anaforas textoLioneljimmy
5.4K views28 Folien
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac... von
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...Leiver Mauricio Alvarez Contreras
272 views22 Folien

Was ist angesagt?(20)

EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT... von ardeypv
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
ardeypv1.9K views
PresentacióN1habiliades Psu von educacion
PresentacióN1habiliades PsuPresentacióN1habiliades Psu
PresentacióN1habiliades Psu
educacion2.3K views
Planes de estudio_por_competencias von cialcaca
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competencias
cialcaca755 views
Macroestructura maria cristina von colivera
Macroestructura maria cristinaMacroestructura maria cristina
Macroestructura maria cristina
colivera8.2K views
Lineamientos vs estándares 2 von clemen07
Lineamientos vs estándares 2Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2
clemen072.6K views
Lineamientos curriculares sintesis von faustofaustrol
Lineamientos curriculares sintesisLineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesis
faustofaustrol11.4K views
Guia que se evalua examen icfes saber 11 mayo 2012 von Raul Jojoa
Guia que se evalua   examen icfes saber 11 mayo 2012Guia que se evalua   examen icfes saber 11 mayo 2012
Guia que se evalua examen icfes saber 11 mayo 2012
Raul Jojoa3.8K views
Cuadro comparativo de ejes curriculares. von Jose Rodriguez
Cuadro comparativo de ejes curriculares.Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Jose Rodriguez4.4K views
Componentes y competencias von Sethyc10
Componentes y competenciasComponentes y competencias
Componentes y competencias
Sethyc101.9K views
Propuesta curricular von nat02
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
nat02851 views
Boletín N°4 Lengua von gabitachica
Boletín N°4 LenguaBoletín N°4 Lengua
Boletín N°4 Lengua
gabitachica174 views

Similar a La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines de selección

Planes De Estudio Medellin von
Planes De Estudio MedellinPlanes De Estudio Medellin
Planes De Estudio MedellinDIRECTIVO DOCENTE
1.4K views70 Folien
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias) von
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Grupo Integral Saber SAS
62.3K views17 Folien
Taller3 von
Taller3Taller3
Taller3Gleisy Figueroa
33 views3 Folien
Taller 3 von
Taller 3Taller 3
Taller 3Maria Claudia Viloria Nieto
99 views4 Folien
Clase lc 1 int (pp tminimizer) von
Clase lc 1 int (pp tminimizer)Clase lc 1 int (pp tminimizer)
Clase lc 1 int (pp tminimizer)Raúl Olmedo Burgos
586 views44 Folien
Le01 introducción a la psu von
Le01 introducción a la psuLe01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psuClaudio González Canales
469 views12 Folien

Similar a La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines de selección(20)

Institución educativa renán barco. primero von Patricia Sierra
Institución educativa renán barco. primeroInstitución educativa renán barco. primero
Institución educativa renán barco. primero
Patricia Sierra2.3K views
Preparación de planes de area saber2012 von PTA MEN Colombia
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012
PTA MEN Colombia822 views
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1 von Magdalena Lallo
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Magdalena Lallo4.6K views
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER? von Sandra Niebles
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
Sandra Niebles10.7K views
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV) von Leonher
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Leonher2.6K views

La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines de selección

  • 1. <br /> La prueba de Lenguaje y Comunicación es un instrumento de medición con fines de selección, que se articula sobre una estructura doble: por una parte, el conocimiento de los contenidos propios del subsector (representados por los CMO del Marco Curricular) aplicables a los textos y estímulos que dan origen a las preguntas, y por otra, la utilización de las habilidades cognitivas y de las competencias propias del razonamiento verbal (representadas por los Objetivos Fundamentales del Marco Curricular).<br /> <br /> Considerando este aspecto, la prueba de Lenguaje, busca medir la capacidad de lectura y de resolución de problemas de razonamiento verbal en los postulantes, de acuerdo a una organización textual segmentada en las secciones que constituyen el instrumento. <br /> <br /> Así, la Sección 1 (Conocimiento de conceptos básicos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación), indaga – tal como su nombre lo indica –  en la capacidad de resolución de problemas de índole verbal directamente vinculados al manejo de conceptos propios de la disciplina, en los tres ejes temáticos del subsector: Lengua Castellana, Literatura y Medios de Comunicación.<br /> <br /> La Sección 2 se subdivide en Manejo de Conectores y en Plan de Redacción. Los conectores evalúan la competencia lingüística para resolver enunciados incompletos, a los que hay que restituir su cohesión sintáctica y coherencia semántica. A su vez, los planes de redacción buscan medir en los postulantes la capacidad de ordenación semántica de un conjunto de enunciados (entre 4 a 6) presentados preferentemente en un orden distinto al que deben poseer.<br /> <br /> La Sección 3 (Comprensión de Lectura y Vocabulario) se organiza de modo tal de evaluar la competencia para decodificar, procesar, interpretar y evaluar información de naturaleza textual, mediante dos tipos generales de preguntas: comprensión de lectura propiamente tal, y vocabulario contextual. Las preguntas de comprensión de lectura miden cómo se leyó e interpretó el texto, antes que los conocimientos previos que el postulante tenga sobre la materia textual de dicha comprensión. Por su parte, las preguntas de vocabulario interrogan sobre la habilidad de identificar e interpretar información interrelacionada al interior de un texto, en tanto la determinación de su significado no sólo descansa en el conocimiento del léxico, sino, fundamentalmente, en la capacidad de elaborar tal significado en concordancia con el contenido general del texto, así como de la relación del término elegido con los que lo anteceden y suceden.<br />De este modo, la prueba de Lenguaje y Comunicación se organiza según el siguiente temario, tomado de los CMO del Marco Curricular del subsector para la Enseñanza Media posibles de ser evaluados en una prueba de lápiz y papel, con preguntas de opción múltiple y con la finalidad de seleccionar candidatos para la educación superior:<br />TEMARIOI. Lengua Castellana.<br />La comunicación dialógica.<br />Modalizaciones discursivas.<br />Lectura de textos de interacción comunicativa.<br />Principios de ortografía y de gramática oracional y textual.<br />Recursos paraverbales y no verbales.<br />Lectura de textos expositivos.<br />Principios de organización del discurso expositivo.<br />Lectura de textos argumentativos.<br />Principios de organización del discurso argumentativo.<br />Lectura de textos enunciados en situaciones públicas de comunicación.<br />Principios de organización de los discursos enunciados en situaciones públicas de comunicación.<br /> <br />II. Literatura.<br />Componentes constitutivos básicos de las obras literarias.<br />Comprensión e interpretación de los textos literarios con relación a su contexto histórico.<br />Configuración de los mundos literarios.<br />Géneros literarios (narrativo, lírico, dramático).<br />Comprensión e interpretación de los mundos literarios con relación a su contexto histórico, social, ideológico.<br />Lectura de grandes obras literarias de todos los tiempos.<br />Comprensión e interpretación de los mundos literarios y elementos constitutivos de las obras, a fin de descubrir los valores humanos universales y principios estéticos de la literatura clásica.<br />Observación de las relaciones de las obras clásicas con sus contextos de producción y recepción.<br />Lectura de textos de literatura contemporánea.<br />Observación, comprensión e interpretación de los elementos distintivos de la literatura contemporánea en comparación con las obras literarias de otras épocas.<br />Observación, comprensión e interpretación de los contextos de producción y recepción de la literatura contemporánea, así como de las manifestaciones culturales de la contemporaneidad presentes en ella (cine, televisión, cómics, etc.).<br />III. Medios de Comunicación.<br />La interacción comunicativa en los medios de comunicación.<br />Variedad de propósitos de los medios de comunicación en la sociedad.<br />Variedad de imágenes de mundo propuestas por los medios de comunicación.<br />Relaciones entre el contexto cultural y las imágenes de mundo propuestas por los medios de comunicación.<br />Comparación de informaciones y versiones de un mismo hecho en los medios de comunicación.<br />Situaciones de interacción comunicativa de tipo argumentativo en los medios de comunicación.<br />Características y elementos distintivos de los mensajes contemporáneos en los medios de comunicación.<br />Competencias, Tareas de Lenctura y Habilidades cognitivas de la prueba de Lenguaje y Comunicación<br /> <br /> Para responder las preguntas de esta prueba se requiere que los postulantes hayan desarrollado adecuadamente las competencias propias del conjunto de disciplinas que constituyen el subsector; a saber:<br />una competencia gramatical: entendida como la capacidad de comprender y producir un número ilimitado de oraciones a partir de un número limitado de reglas sintácticas (las oraciones, posteriormente, serán entendidas como los constituyentes de unidades lingüísticas mayores: textos).<br />una competencia pragmática: descrita como la capacidad para interpretar textos, enunciados, oraciones y frases con relación al contexto de producción en que fueron emitidos. <br />una competencia comunicativa: expresada como la capacidad para interactuar en la más amplia y variada gama de situaciones comunicativas, lo que incluye el dominio de las intenciones comunicativas, propósitos discursivos, situacionalidad, informatividad, interdiscursividad, etc.<br />  Estas tres competencias básicas se verán representadas en la prueba como tareas de lectura, a fin de poder evaluarlas de acuerdo a un instrumento que trabaja con preguntas de selección múltiple, y cuya finalidad es seleccionar postulantes para las Universidades del Consejo de Rectores. Por tareas de lectura, entenderemos la puesta en operación de las macrocompetencias curriculares (escuchar, hablar, leer y escribir) y las competencias disciplinarias (gramatical, pragmática y comunicativa), mediante preguntas que refieran y evidencien el proceso de comprensión de lectura de los postulantes, del modo más similar al de las variadas situaciones comunicativas en las que estos se vincularán con los textos, discursos y situaciones de enunciación a las que se verán enfrentados en su posterior vida académica.<br /> Así, las tareas de lectura se ramifican en tres niveles de procesamiento de la información del texto:<br />Recuperar información explícita desde el texto: consiste en la ubicación de datos, cifras, hechos, nombres propios, toponímicos, definiciones de conceptos claves del texto según su contenido, reconocimiento de la forma textual, género discursivo, tipologías de caracteres, microestructuras (oraciones, frases, enunciados),etc. Supone almacenar segmentos de la información leída en la memoria a corto plazo, a fin de poder rastrear su ubicación espacial en el texto, analizarla en sus componentes constitutivos (en los planos morfológico, sintáctico y semántico) y construir un esquema mental de comprensión de nivel literal del texto.<br />Interpretar la información contenida en el texto: consiste en la elaboración de significados propios, a partir del procesamiento del primer nivel de información literal. Supone acciones cognitivas de mayor complejidad que en el nivel anterior, pues se presentan deducciones, generalizaciones, elaboración de hipótesis que explican una o más incógnitas del texto, inferencias válidas referidas a segmentos del texto, síntesis de contenidos semánticos y/o estructurales, y propuestas de interpretación del o los significados del texto, en conjunto con los saberes propios de cada individuo.<br />Evaluar la información del texto: consiste en la formulación de un juicio propio sobre la forma y el contenido del texto, basado en el procesamiento de la información de las dos tareas de lectura previas. Involucra la utilización de las habilidades cognitivas de mayor complejidad dentro de la comprensión de lectura, pues se espera que los individuos sean capaces de realizar inferencias válidas no sólo a nivel de segmentos del texto, sino en el conjunto sistémico de sus contenidos y su forma (superestructura y macroestructura), y, eventualmente proponer transformaciones semánticas o analógicas de los significados parciales o globales del texto, así como capacidad de evaluación de los distintos recursos textuales, discursivos o comunicativos utilizados por el sujeto productor textual en la consecución del propósito comunicativo o discursivo del texto, su pertinencia, adecuación lingüística en niveles de habla o registro, etc.<br />De este modo, la PSU de Lenguaje y Comunicación propone que los postulantes deben: <br /> <br />“Leer comprensivamente una amplia gama de tipos textuales y géneros discursivos, para procesar la información allí contenida, tanto en el nivel explícito (literal y denotativo) como implícito (figurado y connotativo), mediante un conjunto de tareas de lectura que se manifiestan a través de las habilidades cognitivas que permiten el reconocimiento y recuperación de la información, su interpretación y su evaluación, en lo concerniente al contenido y la forma de los textos.” <br /> <br />Por esto, los contenidos estarán referidos a las tareas de lectura descritas anteriormente, a cada una de las cuales, les corresponderán las habilidades cognitivas definidas a continuación:  <br />  <br />Competencia 1: Extraer información explícita de los textos.Habilidades cognitivas1 - Conocer: saber (o recordar) información explícita del texto o del estímulo desde el que se construye el ítem.2 - Comprender – analizar: además del conocimiento explícito de la información, ésta debe ser examinada a fin de localizar el o los elementos sobre los cuales se elabora la pregunta.3 - Identificar: reconocer elementos, conceptos, procedimientos de orden textual, lingüístico o literario presentes en el estímulo o en el texto del cual procede el ítem.4 - Caracterizar: señalar los rasgos o características que conforman los elementos descriptivos del estímulo, texto o situación comunicativa en la cual se basa el problema.<br /> <br />Competencia 2: Interpretar información explícita e implícita de los textos.Habilidades cognitivas5 - Analizar – sintetizar: descomponer el todo (texto, estímulo y situación comunicativa) en sus partes y elementos constitutivos y resumir la información resultante. 6 - Analizar – interpretar: descomponer el todo (texto, estímulo y situación comunicativa) en sus partes y elementos constitutivos y adjudicarles valores deducibles y aplicables al todo, en tanto asignación de un sentido de lectura posible del texto o estímulo. 7 - Inferir localmente: concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto o el estímulo. Si se trata de un pasaje, fragmento o párrafo, la inferencia es local. 8 - Sintetizar localmente: resumir o determinar la idea o las ideas centrales de un texto o estímulo. Si se trata de un pasaje, fragmento o párrafo, la síntesis es local. 9 - Sintetizar globalmente: si el resumen abarca la totalidad del texto, se considera una síntesis global. 10 - Interpretar: determinar la función o finalidad de una idea, elemento textual, lingüístico, literario, mediático, o de un aspecto relacionado con el contexto del estímulo o del texto del que procede el ítem, en tanto asignación de un sentido de lectura posible. <br /> <br />Competencia 3: Evaluar información explícita e implícita de los textos. Habilidades cognitivas11 - Inferir globalmente: concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto o el estímulo. Si se trata de la totalidad del texto, la inferencia es global.12 - Transformar: convertir de lenguaje poético a lenguaje habitual, o viceversa. Reformular expresiones de un código a otro.13 - Evaluar: co-emitir o co-producir juicios valorativos con relación a lo expuesto en el estímulo, texto o situación comunicativa.<br />Tabla de especificaciones de la prueba de Lenguaje y Comunicación<br /> <br />Sección: TítuloSubtítuloCantidad de ítemesContenidos (CMO)Habilidades cognitivasSección 1: Conocimiento de conceptos básicos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación 15  1. Lengua Castellana 2. Literatura 3. Medios Masivos de Comunicación 1. Conocer2. Comprender – analizar3. Identificar4. Caracterizar5. Analizar – sintetizar6. Analizar – interpretar7. Inferir localmente8. Sintetizar localmente9. Sintetizar globalmente10. Interpretar11. Inferir globalmente12. Transformar13. Evaluar Sección 2: Indicadores de producción de textosManejo de conectores5Plan de redacción10 Sección 3: Comprensión de lecturaVocabulario contextual15 Comprensión de lectura 35 3 secciones 80 ítemesLos 3 ejes temáticos del subsector Lengua Castellana y Comunicación 13 habilidades cognitivasTiempo de respuesta: 2 horas y 30 minutos.<br />