1. Características cualitativas de los estados financieros
Leal Cazares Ana Laura
Li Yanling
Orozco Vázquez Magaly
Ponce Rodríguez Giovanna
Raudry Avalos Laura E.
Romero Ruiz Jocelyn
Trenado Vargas Jesús
2. ✓ Establecer las características
cualitativas que debe reunir la
Información Financiera.
✓ Aprobada por el Consejo Emisor del
CINIF en septiembre de 2005.
✓ Entrada en vigor para los ejercicios
que inicien a partir del 1º de enero
de 2006.
3. • Las características cualitativas son los requisitos
que debe reunir la información financiera
contenida en los estados financieros para
asegurar el cumplimiento de los objetivos
asentados en la NIF A-3.
• Orientar a:
• Elaboración de Información Financiera
• Otras opciones de llevar la contabilidad.
• Bajo que formato presentarla la IF.
• Restricciones
4. Razones para emitir la NIF.
60tas se emitió el Boletin A-1 : “Esquema de la Teoría Básica de la Contabilidad
Financiera”.
Finales de los 90tas, un Addendum a dicho Boletín, donde se muestran las
características de la información financiera.
5. =✓ Ordenamiento y
Actualización
+✓ Lograr la convergencia con la
normatividad internacional en materia
conceptual.
+✓ Jerarquía para maximizar la utilidad IF
para la toma de decisiones.
6. Principales cambios en relación con
pronunciamientos anteriores.
En esta norma no hay ruptura con el boletín A-1 y su addendum, sino
que las amplía, asignándoles una jerarquía y estructura más
adecuadas orientadas hacia la convergencia internacional.
7. El Boletín A-1 y su Addendum.
Utilidad
Confiabilidad
Provisionalidad
Características Fundamentales de la Información Contable
11. *Representación fiel
*Sustancia sobre la
forma
*Neutralidad
*Prudencia
*Veracidad
*Representatividad
*Objetividad
*Verificabilidad
*Información suficiente
Diferencia mínima de confiabilidad
13. Párrafos 1-47 con carácter
normativo
Apéndice A no normativo
Apéndice B no normativo
Contenido
14. Establecer las características
cualitativas que debe reunir la
información financiera
contenida en los estados
financieros para satisfacer las
necesidades y asegurar el
cumplimiento del objetivo de los
estados financieros
15. Aplicable a toda entidad que emita estados
financieros en los términos establecidos en la
NIF A-3
16. Utilidad de la información
financiera
Clasifica en :
Características primarias
Características
secundarias
20. En la práctica se debe encontrar un
equilibrio en estas características
para satisfacer de forma adecuada
las necesidades de los usuarios
generales
22. Se debe:
Reflejar las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos realmente sucedidos
(Veracidad)
Tener concordancia entre contenido y lo que
representa (Representatividad)
Libre de sesgo o prejuicio (Objetividad)
Poder validarse (verificabilidad)
Contener toda información que ejerza influencia
en la toma de decisiones (información suficiente)
23. Veracidad
Sucede cuando se refleja lo realmente sucedido
Acredita confianza y
credibilidad del usuario
de la información
financiera
27. Información suficiente
Incluir todas las operaciones que
afectaron económicamente a la
entidad y expresan en los estados
financieros de forma clara y
comprensible dentro de los limites
de la importancia relativa
28. RELEVANCIAPosibilidad de
predicción y
confirmación. Importancia relativa
a) Servir de base en la
elaboración de
predicciones y en su
confirmación
b) Mostrar los aspectos
más significativos de
la entidad
reconocidos
contablemente
29. Posibilidad de predicción y confirmación
Mismo proceso, ya
que sin el
conocimiento del
pasado, las
predicciones
carecen de
fundamento y sin
un análisis de su
proyección, no se
puede confirmar lo
estimado.
30. Importancia Relativa.
La información que aparece en los estados
financieros debe mostrar los aspectos importantes
de la entidad que fueron reconocidos
contablemente.
La importancia relativa de una determinada información no
sólo depende de su cuantía, sino también las circunstancias
alrededor de ella; en estos casos, se requiere del juicio
profesional para evaluar cada situación particular.
31. No es posible definir con exactitud en las NIF los parámetros de su aplicación, con
mayor razón si se considera la existencia de las siguientes limitaciones de orden
práctico:
a) Es difícil establecer una
línea general que delimite
los hechos que tienen
importancia y los que no la
tienen.
32. b) no es posible establecer
parámetros aplicables para
todas las entidades en todas
las circunstancias;
c) los efectos económicos
derivados de una operación
o evento no siempre se
pueden determinar;
d) existen situaciones que no
pueden expresarse en cifras
monetarias en un momento
dado, pero que en el
transcurso del tiempo
podrían tener un impacto
significativo en la
información que muestran
los estados financieros; y,
33. e) -Los factores que
determinan la
significación de un
hecho económico en
cierto momento,
pueden cambiar
considerablemente
en el futuro,
otorgándole una
mayor o menor
importancia relativa.
34. La importancia
relativa no
depende del
establecimiento de
parámetros,
umbrales o reglas
precisas, pues el
juicio profesional
constituye la mejor
base para decidir
sobre la
significación de los
hechos que tienen
lugar en el curso
normal de las
operaciones de la
entidad.
35. En atención a aspectos cuantitativos o monto de la partida
Las siguientes orientaciones pueden contribuir a definir
tales criterios:
a) la proporción que guarda una partida en los estados financieros en conjunto o
bien en el total del rubro del que forma parte o debería formar parte;
b) la proporción que guarda una partida con otras partidas relacionadas;
c) la proporción que guarda una partida con el monto correspondiente a años
anteriores y el que se estima representará en años futuros;
d) considerar el efecto en los estados financieros de todas aquellas partidas que
individualmente no representan una proporción sustancial, pero sí en su
conjunto; y
e) existen partidas que conforme a lo establecido por la NIF A-7 deben
presentarse por separado, o bien en forma compensada. La evaluación de la
importancia relativa en estos casos debe hacerse considerando las partidas en
forma separada o compensada, según sea el caso, para evitar errores de
apreciación.
36. En atención a aspectos cualitativos
A veces debe
evaluarse la
importancia de
cierta información
en términos
cualitativos pero
siempre
atendiendo la
importancia que
dio origen al
hecho, este puede
llegar a ser inusual
o anormal
37. Se debe tomar en cuenta:
1. Carácter inusual
2. Influye en determinación de
resultados
3. Sujeto a condición o hecho futuro
4. No afecta ahora pero si en el futuro
5. Su presentación obedece a leyes,
reglamentos, etc.
6. Operaciones con partes
relacionadas
7. Es trascendente debido a su
naturaleza
40. Esta información emitida debe de estar apegada a las
NIF para favorecer esta cualidad al generar estados
financieros uniformes en estructura, terminología y
criterios de reconocimiento. Asimismo la aplicación del
postulado básico de consistencia
41. Restricciones a las características
cualitativas
Las características pueden encontrar algunas
restricciones que dificultan la obtención de
niveles máximos de alguna cualidad.
Surgen los conceptos:
44. Evaluación de costo- beneficio
Interviene juicio profesional
Disfrutado por usuarios distintos
Imposible aplicar una prueba de costo beneficio a cada uno
Todos consientes de esta restricción
45. Equilibrio
Se necesita de un
equilibrio para cumplir
con el objetivo de los
estados financieros
Este requiere la aplicación
adecuada del juicio
profesional de cada caso
en concreto
46. Las disposiciones en esta
norma entran en vigor el 1 de
enero del
Dejan sin efecto el boletín A- 1
y su Addendum
47. No son normativos e ilustra la aplicación
de las normas de información financiera
A-4 para una mayor entendimiento
Apéndice A y B
49. a) Se incorpora la característica de
comprensibilidad en apego a la NIIF
b) Comparabilidad se eleva de rango a primaria
c) Representación fiel equivalente a
representatividad y veracidad
d) Objetividad equivale a neutralidad
e) Sustancia se considera en postulados básicos
NIF A-2
f) Juicio profesional se trata como concepto en
NIF A-1
g) Sustituye Boletín A-1
h) La importancia relativa Boletín A-1 calificaba
como principio de contabilidad