Material construido como apoyo a procesos
educativos de nuestros programas originales de
formación académica, Gestión Ambiental y
Educación Ambiental, ambos con registros
calificados, otorgados por la Secretaría de
Educación para la Cultura de Envigado.
Dentro de nuestra política de ampliar la
cobertura de nuestra información, y gracias a la
respuesta del público, Uniambiental libera
material básico de su pensum, convencido que
el conocimiento debe ser un valor libre, y no
otra mercadería más.
Esperamos que este aporte académico libre,
posible gracias a la publicidad presente en estas
diaporamas, sea de utilidad real, en la
preparación de las personas y las comunidades
en vías a la sostenibilidad social y ambiental.
UNIAMBIENTAL OPEN
3
www.uniambiental.edu.co
Soy Lorena Osorio Valencia, ingeniera
ambiental de la Universidad de Medellín,
especializada en Sistemas de Información
Geográfica, autora científica de este
programa de Gestión Ambiental, y espero
que de la juiciosa lectura de las
presentaciones y videos, así como de los
documentos de lectura sugerida y de la
propia investigación que cada estudiante
haga de los temas tangenciales que considere
importantes, pueda obtener una visión global
básica de un tema tan publicitado como
ignorado: el medio ambiente. Este programa
requiere dedicación, disciplina y atención,
por lo que la responsabilidad es básicamente
suya.
4
www.uniambiental.edu.co
6136 Mission Gorge Rd Ste 218 San Diego, CA
170 Rosecrans St Ste C San Diego, CA 92106
Contact US phone (619) 282-4270 Fax (619)282- 4272
E-mail:soniacarbonell@cox.net
drcarbonell@psicologia-cultural.org
www.psicologia-cultural.org
CEO Cultural Psychology Center
6
www.uniambiental.edu.co
4.8
Gestión Ambiental
Cambio climático
VERSIÓN 3.1
DIAPORAMA
Dirección General: Alberto Piedra
Dirección científica: Lorena Osorio
¿Qué es cambio climático?
Convención marco ONU.
Efecto de invernadero.
Dióxido de carbono (Co2).
Oxido nitroso y metano.
Otros gases.
Acción de gases efecto invernadero.
Pruebas del Calentamiento global.
¿Cuánto aumentarían las temperaturas?
¿Cómo cambiaría el tiempo?
¿Qué efectos tendría?
¿Qué esta haciendo la comunidad
internacional?
Colombia y el calentamiento global.
A que nos exponemos.
¿Qué se puede hacer?
Bibliografía.
Es variación global del clima de la
Tierra.
Tales cambios se producen a muy
diversas escalas de tiempo y sobre
todos los parámetros climáticos:
temperatura, precipitaciones,
nubosidad, etc.
Son debidos a causas naturales y
en los últimos siglos, también a
la acción de la humanidad.
¿Qué es el cambio climático?
7
www.uniambiental.edu.co
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático lo define como:
Un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera mundial
y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante períodos de tiempo
comparables.
Artículo 1, párrafo 2
8
www.uniambiental.edu.co
El clima del planeta cambia
constantemente.
En estos momentos, la
temperatura global promedio es
de aproximadamente 15°C.
9
www.uniambiental.edu.co
Objetos de arte y de
diseño a partir de
residuos metálicos de
origen industrial
www,uniambiental.edu.co
Efecto de invernadero
Se refiere al papel que
desempeña una capa de gases
que retiene el calor del Sol en
la atmósfera de la Tierra.
Sin estos gases el planeta
sería demasiado frío y la vida,
como se conoce, no podría
sustentarse.
11
www.uniambiental.edu.co
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite
mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol.
El aumento de los gases efecto invernadero –GEI- ha provocado la intensificación del fenómeno
y el consecuente aumento de la temperatura global,
el derretimiento de los hielos polares y el aumento del nivel de los océanos.
12
www.uniambiental.edu.co
Entre los gases efecto
invernadero se encuentran:
El CO2.
El metano.
El óxido nitroso.
Vapor de agua.
Partículas de sulfato.
Son liberados por la industria
moderna, la agricultura y la
combustión de combustibles
fósiles (carbón, petróleo,
gases naturales).
13
www.uniambiental.edu.co
El dióxido de carbono
(CO2)
Se emite principalmente por el
consumo de combustibles fósiles
para generar energía (carbón,
petróleo y sus derivados, y gas
natural), por la tala y quema de
bosques, y por algunos procesos
industriales como la fabricación
del cemento.
14
www.uniambiental.edu.co
El usos de combustibles fósiles a aumentado
en los últimos ciento treinta años a mas de 6
mil millones de toneladas.
15
www.uniambiental.edu.co
El óxido nitroso (N2O) y el
metano (CH4)
Son emitidos por actividades
agrícolas especialmente por la
aplicación de fertilizantes y por
cultivos de arroz bajo riego,
cambios en el uso de la
tierra y otras fuentes.
16
www.uniambiental.edu.co
Otros Gases
El monóxido de carbono (CO), los
óxidos de nitrógeno (NOx) y
compuestos orgánicos volátiles
diferentes al metano, son
emitidos en un gran porcentaje
por el sector transporte.
17
www.uniambiental.edu.co
Acción de los Gases
efecto invernadero
El vapor de agua, el dióxido de
carbono (CO2) y el gas metano
forman una capa natural en la
atmósfera terrestre que retiene
parte de la energía proveniente
del Sol.
El uso de combustibles fósiles y
la deforestación ha provocado el
aumento de las concentraciones
de CO2 y metano, además de
otros gases, como el óxido
nitroso, que aumentan el
efecto invernadero.
18
www.uniambiental.edu.co
19
www.uniambiental.edu.co
La superficie de la Tierra es
calentada por el Sol.
Pero ésta no absorbe toda la
energía sino que refleja parte
de ella de vuelta hacia la
atmósfera.
Alrededor del 70% de la energía
solar que llega a la superficie de
la Tierra es devuelta al espacio.
Pero parte de la radiación
infrarroja es retenida por los
gases que producen el efecto
invernadero y vuelve a la
superficie terrestre.
20
www.uniambiental.edu.co
Como resultado del efecto
invernadero, la Tierra se mantiene
caliente como para hacer posible
la vida sobre el planeta.
De no existir el fenómeno, las
fluctuaciones climáticas serian
intolerables.
Sin embargo, una pequeña
variación en el delicado balance
de la temperatura global puede
causar graves estragos
En los últimos 100 años la Tierra
ha registrado un aumento de
entre 0,4 y 0,8°C en su
temperatura promedio.
21
www.uniambiental.edu.co
Pruebas del calentamiento
global
A finales del siglo XIX se
comenzaron a realizar mediciones
de la temperatura mundial.
Estas mediciones muestran que,
en promedio, la temperatura ha
aumentado en aproximadamente
0,6°C en el siglo XX.
23
www.uniambiental.edu.co
¿Cuánto aumentarían las
temperaturas?
Según diversos modelos climáticos,
si no se hace nada para reducir las
emisiones, la temperatura global
aumentará entre 1,4°C y 5,8°C
antes de 2100.
Incluso si ahora reducimos
dramáticamente las emisiones de los
gases que causan el efecto de
invernadero, los científicos dicen que
las repercusiones continuarían
porque parte del sistema climático,
en especial los grandes cuerpos de
agua y de hielo, puede tardar cientos
de años para responder a cambios de
temperatura.
24
www.uniambiental.edu.co
Algunos investigadores
consideran que es posible que ya
hayamos condenado a la capa de
hielo de Groenlandia a su total e
irreversible descongelación.
Esta descongelación tardaría
siglos, si no milenios, pero podría
causar un aumento estimado de
7 metros en el nivel del mar.
25
www.uniambiental.edu.co
El nivel del mar ha crecido unos 0.4 metros y los investigadores consideran
que esto se debe a la expansión de océanos cada vez más calientes. 26
www.uniambiental.edu.co
El área de los hielos polares ha disminuido alrededor de 11.500
KM2, debido a su descongelamiento. 27
www.uniambiental.edu.co
La mayoría de los glaciares
están disminuyendo
Evolución del glaciar en Monte
Kenya, el 92% del glaciar Lewis
ha desaparecido en el último
siglo.
28
www.uniambiental.edu.co
El hielo ártico se ha reducido
en cerca de un 40% en los
veranos y otoños de las
últimas décadas.
29
www.uniambiental.edu.co
¿Cómo cambiaría
el tiempo?
Globalmente, se puede esperar
condiciones climáticas extremas,
con olas de calor más fuertes y
más frecuentes.
Aumentará el riesgo de que haya
sequías en áreas de tierra adentro.
Se predice un aumento de las
lluvias.
Aumento del nivel del mar y las
tormentas provocarán más
inundaciones.
30
www.uniambiental.edu.co
¿Qué efectos
tendría?
Falta de agua potable.
Grandes cambios en las
condiciones para la
producción de alimentos.
Aumento en los índices de
mortalidad debido a
inundaciones, tormentas,
sequías y olas de calor.
31
www.uniambiental.edu.co
Extinción de animales y plantas,
ya que los hábitats cambiarán tan
rápido que muchas especies no se
podrán adaptar a tiempo.
salud podría verse amenazada por
el aumento de la malaria, la
desnutrición y las enfermedades
transmitidas por el agua.
Los países pobres serán los que
sufrirán peores consecuencias.
32
www.uniambiental.edu.co
¿Qué está haciendo la
comunidad internacional?
Un acuerdo internacional, el
Protocolo de Kyoto,
compromete a los países
industrializados a cumplir
metas específicas para reducir
sus emisiones de gases de
efecto invernadero.
El protocolo sufrió un gran
golpe cuando Estados Unidos,
responsable por una cuarta
parte de las emisiones globales,
lo abandonó en 2001.
33
www.uniambiental.edu.co
En 2004 Rusia decidió
ratificarlo, lo que posibilitó que
se convirtiera en realidad.
Aunque muchos países ya han
tomado medidas para reducir sus
emisiones, se cree que las metas de
Kyoto no son más que una fracción
de las reducciones necesarias para
frenar de forma significativa el
calentamiento global.
34
www.uniambiental.edu.co
Colombia ante el
calentamiento global
El calentamiento global es un
hecho y en el país los efectos
ya son evidentes.
Según datos del IDEAM y el
Departamento de Geografía
de la Universidad Nacional
de Colombia, la temperatura
del aire aumentó entre 0,1 y
0,2 °C por decenio durante
la segunda mitad del siglo XX.
36
www.uniambiental.edu.co
Retroceso de los nevados en el país.
En 1974 se disponía de un área de
aproximadamente 94 kM2
En 2003 esta área disminuyó a 55 kM2.
Cada año, estas zonas pierden entre 2%
y 3% de su superficie.
Calentamiento global en Colombia 37
www.uniambiental.edu.co
En las costas colombianas se ha
registrado una tendencia al
aumento del nivel medio del mar
de 3 a 4 milímetros anuales en el
Pacífico y 1 o 2 milímetros en el
Caribe.
38
www.uniambiental.edu.co
La frecuencia de las lluvias
han aumentado o disminuido
en algunas regiones.
Los cambios son progresivos
y las consecuencias
afectarán a la próxima
generación, en unos 60 años.
39
www.uniambiental.edu.co
A que nos exponemos
El país puede verse afectado por las
siguientes Amenazas:
El incremento del nivel del mar: Hacia el
2050-2060 podría presentarse un aumento
alrededor de 40 o 60 centímetros en las
costas Caribe y Pacífico colombianas.
Las modificaciones de la temperatura
media del aire: podría darse un aumento
de 1°C a 2°C.
Precipitación: Cambios variados para
diferentes regiones, aumento para algunas
y disminución para otras, que estarían
alrededor de (+ y -) 15%.
40
www.uniambiental.edu.co
Zonas costeras e insulares: El
incremento del nivel medio del mar
en un metro causaría la
inundación permanente de 4.900
KM2 de costas bajas.
Las playas y marismas serían
los más afectados por la erosión y
la inundación del litoral.
La isla de San Andrés, su área
se reduciría entre 12 y el 17%
debido al ascenso del nivel del
mar.
Las zonas más afectadas
representan la mayor parte de la
riqueza natural de la isla por ser el
sector donde se asienta la
infraestructura turística y
comercial.
41
www.uniambiental.edu.co
La salud humana. se presentarían
enfermedades como la malaria y el
dengue que podrían expandirse a
causa del cambio climático.
42
www.uniambiental.edu.co
¿Qué se puede hacer?
Sustitución de las formas de
obtención de energía sucias por
otras sostenibles.
Paralización de los nuevos proyectos
de centrales térmicas.
Cierre de las centrales nucleares.
Apoyo a la generación de
electricidad con fuentes renovables.
43
www.uniambiental.edu.co
Elegir energía limpia
Los graves problemas ambientales que
está generando la obtención de energía
hacen necesario que se actúe desde
todos los frentes posibles: como
consumidores podríamos impulsar un
cambio más rápido eligiendo energía
limpia.
Eficiencia y ahorro
La energía más limpia es la que no se
consume, por ello debe ser prioritario en
todo momento el ahorro y la eficiencia
energética.
Falsas soluciones
En los últimos años, la industria ha
intentado proponer en muchas ocasiones
falsas soluciones al cambio climático
generado por la quema de combustibles
fósiles.
44
www.uniambiental.edu.co
Lea cuidadosamente este diaporama,
por lo menos dos veces;
de ser posible tome anotaciones a mano, y
conserve estos archivos digitales
como elemento de consulta
IMPORTANTE
UNIAMBIENTAL, esta constituida como una
entidad de educación para el Trabajo y el
Desarrollo Humano, con el objetivo de aportar
elementos pedagógicos, mediante la educación
ambiental, para la construcción de una sociedad
en la que las personas participen activamente en
la solución y prevención de los problemas
ambientales, ayudando a crear conciencia sobre
la urgente necesidad de frenar la crisis ambiental
planetaria, modificando hábitos culturales,
hábitos de producción y hábitos de consumo, y
con esto contribuyendo a mejorar las
capacidades de las personas que se formen en la
entidad, para establecer una mejor relación con
la Naturaleza, consigo mismos, y con los demás
seres humanos.
Lourdes Sierra T.
DIRECTORA UNIAMBIENTAL
MATERIAL EDUCATIVO
DESARROLLADO POR
UNIAMBIENTAL
Las imágenes utilizadas en este
diaporama son del archivo
Uniambiental e imágenes libres
y de uso publico.
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
DESARROLLO HUMANO
LICENCIA 1312 SECRETARIA DE EDUCACIÓN
PARA LA CULTURA, ENVIGADO ANTIOQUIA
ENVIGADO, ANTIOQUIA, COLOMBIA
TRANSVERSAL 34 SUR#31E-66.
FONOS 3316046 3012686814
e-mail:uniambientaledu@gmail.com
www.uniambiental.edu.co