Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

transtornos pulmonares.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 44 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie transtornos pulmonares.pptx (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

transtornos pulmonares.pptx

  1. 1. • Incapacidad del sistema respiratorio de cumplir con el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre circulante. • En la práctica: Hipoxemia arterial a nivel del mar, acompañado o no de hipercapnia (PaO2 menor de 60 mmHg) (PaCO2 mayor de 45 mmHg
  2. 2. Clasificación Valores de gasometría Parcial Global Tiempo de instauración Aguda Crónica
  3. 3. Es la membrana serosa que recubre a los pulmones y las estructuras anatómicas que lo rodean. Pleura Parietal: • Pared, Mediastino, Diafragma • Más terminaciones nerviosas • Irrigado por las arterias intercostales Pleura Visceral: • Superficie externa de pulmón • No receptores nerviosos • Más vascularizada • Drenaje linfático que va por el trayecto de los vasos pulmonares • Irrigada por las arterias bronquiales Pleura
  4. 4. Recubierta por una capa única de células aplanadas mesoteliales. El movimiento de líquido entre las pleuras esta determinada por: La ecuación de Starlin del transporte de líquidos Drenaje linfático Espacio pleural (0,1 – 0,2 ml/kg) es un espacio virtual que tiene acción lubricante . PLEURA :)
  5. 5. -4 mmHg -6 mmHg i e Presión intrapleural 500ml
  6. 6. Se relaciona con la pleura parietal Nervios intercostales y frénico. Aparece por un proceso : Es punzante, de localización en punta de costado, intermitente Esploración: Asimetría en los movimiento torácicos, desplazamiento de la tráquea. Dolor pleurítico Inflamatorio Propagado del pulmón
  7. 7. Acumulación anormal de líquido en la cavidad pleural.
  8. 8. Transudado Exudado Secreción purulenta (empiema) Quilo Sangre
  9. 9. Líquido seroso el cual su acumulación se denomina HIDROTÓRAX UNILATERAL BILATERAL Insuficiencia cardiaca congestiva Insuficiencia renal, nefrosis, insuficiencia hepática y neoplasias
  10. 10. Líquido pleural con una o más de las siguientes características: Relación entre proteínas contenidas y las plasmáticas <0.5 Relación entre LDH del líquido pleural y el LDH sérica <0.6 Valor de la LDH del líquido pleural < 2/3 del límite superior de la LDH sérica normal.
  11. 11. LDH  LÁCTICO DESHIDROGENASA Enzima liberada por tejido pleural inflamado. Infecciones Infarto pulmonar Neoplasias malignas Artritis reumatoide Lupus eritematoso
  12. 12. Presencia de pus en la cavidad pleural • Infección directa del espacio pleural causado por neumonía bacteriana infección • Invasión de una infección subdiafragmática o asociada a traumatismo. Invasión • Ruptura de un absceso pulmonar en el espacio pleural absceso
  13. 13. Derrame de linfa en cavidad torácica. El quilo es un líquido lechoso con quilomicrones encontrado en linfa del tracto gastrointestinal Traumatismo Inflamación Infiltración maligna Causa más común de derrame pleural en fetos y neonatos
  14. 14. Presencia de sangre en cavidad torácica. Mínimo Moderado Grande 300 a 500 ml 00 a 1000 ml <1000 ml Requieren de drenaje de inmediato Fibrotorax •Fibrina •Hialina •Tejido conectivo
  15. 15. Aumento de la presión capilar Aumento de la permeabilidad capilar… inflamación Disminución de la presión coloidal osmótica
  16. 16. Aumento de la presión intrapleural negativa Alteración del drenaje linfático del espacio pleural por procesos obstructivos. Carcinoma mediastínico
  17. 17. Causas frecuentes Moderadas Raras Falla ventricular izquierda Hipotiroidismo Pericarditis constrictiva Cirrosis hepática Síndrome nefrótico Urinotórax Hipoalbuminemia Estenosis mitral Obstrucción de la vena cava superior Diálisis peritoneal Tromboembolismo pulmonar Hiperestimulación ovárica Síndrome de Meigs
  18. 18. Causas frecuentes Moderadas Raras Malignidad Infarto pulmonar Síndrome de la uña amarilla Derrame paraneumónico Artritis reumatoide Medicamentos Tuberculosis Enfermedades autoinmunes Infecciones micóticas Pancreatitis Síndrome post-infarto agudo de miocardio
  19. 19. Pueden variar con la causa…
  20. 20. SIGNOS DEL DERRAME PLEURAL Matidez a la percusion Disminución de ruidos respiratorios DISNEA: el líquido comprime al pulmón y disminuye la ventilación Dolor pleural por inflamación e hipoxemia
  21. 21. Significa “expansión imperfecta” o colapso Expansión incompleta de un sector pulmonar o del pulmón Manifestación de una patología pulmonar subyacente Se acompaña de absorción o desplazamiento del aire contenido en los alveolos (pérdida de volumen) + Predisposición en niños que adultos ( vías aéreas son más pequeñas)
  22. 22. Del recién nacido El pulmón nunca ha sido insuflado Neonatos prematuros de alto riesgo
  23. 23. Recién nacido establecieron respiración  Alteración expansión pulmonar Sx de dificultad respiratoria •Ausencia de surfactante pulmonar •Obst. Vía aérea  aspiración de liq. Amniótico o sangres Adquirida: adulto + fx obstrucción vía aérea y compresión pulmonar
  24. 24. Compresión pulmonar  neumotórax Derrame pleural ↑ en la retracción del pulmón p/ pérdida de surfactante pulmonar Obstrucción vía aérea
  25. 25. + Frecuente Existe una oclusión completa de la luz bronquial Obstrucción bronquial  colapso lobular El aire distal al punto de obstrucción se absorbe Diferencia de presiones Los gases alveolares pasan a los capilares
  26. 26. OBSTRUCTIVA Intraluminal Cuerpo extraño Tuberculosis Secreciones (tapón mucoso) Neumonía o neumonitis Extraluminal Adenopatías Malformaciones vasculares (aneurisma) Tumores mediastínicos Malformaciones congénitas • Fibrosis quística • Bronquiectasias • Absceso de pulmón • Bronquiolitis • Asma • Laringotraqueobronquitis aguda • Postoperatorio en cx de tórax
  27. 27. PASIVA La lesión que impide la expansión del pulmón  OCUPACIÓN PLEURAL Neumotórax Derrame pleural COMPRESIVA Patología se encuentra en el parénquima pulmonar vecino (efecto masa que impide expansión) Hiperinsuflación, enfisema, neoplasia pulmonar Una parte del pulmón es incapaz de expandirse por el efecto compresivo que ejerce sobre él algún proceso vecino
  28. 28. Incapacidad del pulmón para expandirse por déficit de surfactante Síndrome de dificultad respiratoria aguda Enfermedad de la membrana hialina (HMD)
  29. 29. Pérdida de volumen pulmonar •Fibrosis •Pérdida de su elasticidad Incapacidad de expandirse correctamente Tuberculosis Fibrosis pulmonar Bronquiolitis obliterante Displasia broncopulmonar Alteraciones neuromusculares
  30. 30. Taquipnea Taquicardia Disnea, dolor pleural Cianosis Signos de hipoxemia De la expansión torácica Ausencia de ruidos respiratorios Retracciones intercostales
  31. 31. Fiebre (infección) Tos Área colapsada extensa mediastino y tráquea se desvían hacia lado afectado Signos proporcionales a magnitud del colapso En la atelectasia por compresión el mediastino se aleja del pulmón afectado
  32. 32. Basado en signos y síntomas Rx para confirmar dx TC muestra localización exacta de obstrucción
  33. 33. Depende de la causa y la expansión del compromiso pulmonar Reducción de la obstrucción aérea o de la compresión pulmonar Reinsuflación de zona colapsada Deambulación y posiciones que favorecen expansión Oxigeno (hipoxemia) Broncoscopia (dx y tx)

×