2. PROYECTO DIDÁCTICO.
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Escuela: Escuela de nueva creación: “Bicentenario de la Independencia”. Clave: 25EPRO667G Zona: 025
Sector: VI
Practicante: González Ochoa Angelita Guadalupe. Maestra de grupo: Ibarra Lizárraga Dinora Elizabeth.
Fecha de aplicación: 2 al 13 de Marzo Sesiones: 2 semanas Tiempo estimado:
Español. Tercer Grado. Bloque VI.
Practica social del lenguaje: Describir escenarios y
Personajes de cuentos Para elaborar un juego.
Ámbito: Literatura Tipo de texto:
Descriptivo
Competencias que se favorecen:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender •Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones •Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Estándares.
1. Procesos de lectura e interpretación de textos:
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.
1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su
distribución gráfica y su función comunicativa.
1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios.
1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y
cuentos cortos.
2. Producción de textos escritos:
2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera
autónoma.
2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus
producciones al tipo de texto que elabora.
2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y logra su comprensión.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos:
3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.
3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje:
4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de
marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.
4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.
3. 5. Actitudes hacia el lenguaje:
5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
Propósitos de Educación básica:
Sean capaces de leer, comprender, emplear y reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de
ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
Propósitos de Educación primaria:
Lean comprensivamente diversos tipos de texto escrito.
Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del sistema de escritura
(aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios
Propósitos didácticos (Aprendizajes Esperados):
• Identifica las características de personajes, y escenarios, y establece su importancia en el cuento.
• Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.
Recursos y materiales
Para el alumno:
Cartulinas
Fomis
Cuaderno
Lápiz
Plumones
Para el maestro:
Programa de estudios
Libro de texto
Pizarrón
Cartulinas
Plumones.
Actividades para empezar bien el día.
Se pedirá a algunos de los alumnos que platiquen la historia de cuentos que más les guste, pero se les dirá que tienen
que pasar al frente para expresarlo y al último se mencionará por qué le gusta esa historia.
Rescate de conocimientos previos.
¿Quién de ustedes ha escuchado cuentos?, ¿tienen cuentos favoritos?, ¿qué es lo que más les gusta de ellos?, se
escucharán respuestas para seguir preguntando, ¿qué podemos encontrar en los cuentos?, ¿cómo se dividen los
4. Producciones
para el desarrollo
del proyecto.
Recomendaciones para el docente.
•Análisis de la
trama, escenarios
y personajes en
los cuentos
clásicos.
Inicio:
1) Se comenzará leyendo un cuento clásico, pero los alumnos no sabrán que historia, para
posteriormente decir ¡ay qué bonita adivinanza acabo de leer!, se escuchará la respuesta de los
alumnos para socializar sobre lo que leí si saben que es un cuento, se les preguntará ¿por qué
dicen que no es una adivinanza?, entonces ¿qué les conté? Se interactuará con los alumnos
sobre dicha actividad.
2) Posteriormente se formarán en equipos de 4 personas a los cuales les entregare un cuento por
equipo los cuales tendrán que analizar y observar para preguntarles, ¿A quién le tocaros
cuentos clásicos?, ¿Por qué consideras que es un cuento clásico?.
Desarrollo:
La actividad consistirá que los equipos lean los cuentos que les toco, al terminar de leer se pedirá a los
alumnos que mencionen el titulo de su cuento, para posteriormente preguntar ¿Alguien ha leído el
cuento que mencionaron?, ¿Qué es lo que más te gusta de la historia?, se pedirá que en su cuaderno
dibujen la historia de un cuento clásico que más les guste.
Cierre:
Se pedirá a los alumnos que al leer y analizar su cuento colaborativamente identifiquen el trama,
personajes y escenarios del cuento para posteriormente socializarlos en el grupo y ver las diferencias
que tiene cada uno de ellos. Para avanzar se intercambiaran las historias, para dar oportunidad de que
los alumnos los lean.
Tema de reflexión:
comprensión e interpretación:
• Descripción de personajes y escenarios de un cuento. • Trama de los cuentos.
Adecuaciones:
Se acomodará a la alumna Joselyn en un equipo que la apoye en la actividad de los cuentos, ya que
presenta dificultad al leer y acatar órdenes.
• Tabla con
adjetivos que
describan
Inicio:
Primeramente se comenzará preguntando a los alumnos ¿Saben qué son los adjetivos?, se escucharan
respuestas de los alumnos y poder socializar sobre estas, posteriormente se pasará a una actividad,
cuentos?, ¿qué creen que es lo que caracteriza a todos los cuentos?, esta preguntas se harán para que se vayan
relacionando con el contenido a tratar.
5. escenarios,
personajes
principales y
secundarios.
que consistirá en unas copias para que los alumnos logren reforzar lo que se está diciendo. (Anexo 2)
Desarrollo:
Para comenzar la actividad, se les preguntará a los niños si han leído algunos cuentos, y cuáles
personajes pueden conocer. Para esto se les dará una tabla con personajes conocidos junto con sus
escenarios donde tendrán que poner sus características. Para reforzar algunos alumnos pasaran al
pintarrón donde la tabla estará proyectada y comentarán sus respuestas, de igual manera se
aprovechará para hacer mención de los adjetivos calificativos. En ella se agregará una copia donde
tienen que subrayar los adjetivos de una pequeña bruja. (Anexo 2)
Cierre:
Empezaré describiendo a unos de los alumnos del salón, cuando acabe de hacerlo se les preguntará a
los niños, ¿a quién acabo de describir?, se esperarán respuestas cuando lo digan, por medio de una
pelotita se escogerá al siguiente alumno aclarando que solo tiene que decir adjetivos que distingan al
alumno (a) que quiera describir, se aclarará que esta actividad debe de ser con respeto para que todo
salga adecuadamente, el alumno al describirlo tendrá que ceder la palabra a quien este levantando la
mano para adivinar al alumno, se le dará la oportunidad a 5 alumnos para posteriormente pasar a otra
actividad. Se repartirán unas copias donde los alumnos reforzarán lo dicho poniendo énfasis en los
adjetivos calificativos. (Anexo 2)
Tema de reflexión:
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía •Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.
•Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
Adecuaciones:
Con las actividades grupales la alumna Joselyn no batallará, y las actividades de copias si las puede
realizar, sólo será cuestión de poner a la niña en binas con algún compañero que la apoye.
• Tarjetas con las
descripciones de
escenarios y
personajes de un
cuento elegido
(sin hacer
mención del lugar
o nombre del
personaje) que
contengan: –
Descripción
detallada de
Inicio:
Primeramente se les dirá a los alumnos si tienen un cuento favorito clásico, al escuchar respuestas se
irán anotando en el pizarrón para posteriormente votar por dos cuentos, en ellos se van a rescatar los
personajes principales y escenario en donde se desenvuelve la historia, estos se irán anotando en el
pizarrón con forme los vayan mencionando. Se pasará a recordar sobre los adjetivos calificativos, donde
se pedirá a los alumnos que mencionen un poco sobre ello, al quedar claro se pegará en una cartulina
la definición de ella para ver si coincidían. Después se hablará sobre los adverbios si alguien sabe qué
son o cuáles son sus características al socializar sobre estas de igual manera se colocará en una
cartulina el concepto y algunos ejemplos para relacionar respuestas. Se entregarán unas copias para
que quede más entendido el tema de los adjetivos y los adverbios. (Anexo 3)
Desarrollo:
Se formarán en los equipos de la primera sesión, para que socialicen acerca de los dos cuentos que se
6. características
físicas o atributos
de personajes y
escenarios
empleando
palabras y frases
adjetivas y
adverbiales. –
Ortografía y
puntuación
adecuadas.
escogieron sobre sus personajes, sus escenarios, se les dará la oportunidad de que socialicen en el
equipos y se pongan de acuerdo para realizar las tarjetas de juego, los alumnos tendrán que relacionar
cada una de las características de los personajes tomando en cuenta que en las tarjeta solo deben de ir
los adjetivos esenciales de cada uno de ellos y de los escenarios sin poner su nombre, las tarjetas se
deben de realizar de una manera que llamen la atención y pueda ser visible la letra, así como la
ortografía que permanezca en ella.
Cierre:
Para finalizar se llevará cinco fomis tamaño carta donde en ellos los alumnos pegarán a los personajes
y escenarios de los cuentos escritos, se la dará a cada equipo un fomi y la imagen para que lo decore
como mejor les parezca.
Tema de reflexión:
Aspectos sintácticos y semánticos • Palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir
personas, lugares y acciones. • Comas para listar elementos o características. • Tiempos
verbales presentes y pasados en la descripción de sucesos, personajes y escenarios.
Adecuaciones:
Con ayuda de los miembros del equipo Joselyn logrará realizar las actividades que se pidan.
Producto final
• Juego de
tarjetas con
descripciones de
personajes y
escenarios para
que sean
identificados.
1) Después de a ver terminado con las actividades correspondiente se llega la hora de jugar, hay
equipos y cada uno de los equipos cuentan con tarjetas de descripciones de los personajes y
escenarios. El juego consistirá un tipo basta, esta se jugará por equipos, todos me darán sus
tarjetas, diré la descripción que dice cada una de ellas al terminar de decirlo los equipos se
deben de poner de acuerdo para adivinar de que personaje se está hablando, se les dará un
tiempo determinado si ninguno de los equipos grita basta, así será sucesivamente hasta a
completar los personajes principales y escenarios principales.
2) Después seguirán las tarjetas con las imágenes, por medio del número de lista se pasará a
cinco alumnos a los cuales se les pegará la tarjeta de algún personaje o escenario, pero él no
sabrá cual es, lo que están sentados para que el que está parado adivine tendrán que
describirles el personaje o escenario que tenga pegado, se señalará que no se debe decir el
nombre solo características que permitan adivinar.
7. Anticipación de dificultades como:
Se llevará el contenido preparado por si la docente no se llega a presentar al grupo.
Estando frente al grupo y presente la titular, si llegase a tener un conflicto pedir apoyo de ella.
Observaciones.
VO. BO. Profesor asesor VO. BO. Profesor de grupo
________________________ _________________________
Helga Donaxí Torrontegui Ávila. Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Producciones para el
desarrollo del proyecto.
¿Qué y cómo se evalúa? Instrumentos.
• Análisis de la trama,
escenarios y personajes
en los cuentos clásicos.
Que los alumnos emplee el lenguaje para comunicarse y
como instrumento para aprender.
Guía de observación.
(Anexo 1)
• Tabla con adjetivos que
describan escenarios,
personajes principales y
secundarios.
Que los alumnos Describan escenarios y Personajes de
cuentos Para elaborar un juego.
Hoja de los alumnos
basado en los
adjetivos. (Anexo 2)
• Tarjetas con las
descripciones de
escenarios y personajes de
un cuento elegido (sin
hacer mención del lugar o
nombre del personaje) que
contengan: –Descripción
detallada de características
físicas o atributos de
personajes y escenarios
empleando palabras y
frases adjetivas y
adverbiales. –Ortografía y
puntuación adecuadas.
Que los alumnos lean, comprendan, empleen y reflexionen e
interesen en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus
conocimientos y lograr sus objetivos personales.
Lista de cotejo. (Anexo
3)
• Juego de tarjetas con
descripciones de
personajes y escenarios
para que sean
identificados.
Que los alumnos identifiquen las características de
personajes, y escenarios, y establece su importancia en el
cuento.
Que los alumnos usen palabras y frases adjetivas y
adverbiales para describir personas, lugares y acciones.
Escala de actitudes.
(Anexo 4)
8. Alum no participante Profesor titular del grupo
___________________________ ___________________________
Angelita Gpe. González Ochoa Dinora Lizbeth Ibarra Lizárraga
VO. BO. Director
________________________
Joaquín Vizcarra Brito.
Anexo 1
Guía de observación
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________
Asignatura: ________________ Contenido: ___________________
Aprendizajes esperados:
• Identifica las características de personajes, y escenarios, y establece su importancia en el cuento.
9. • Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.
Aspectos a observar:
Se tomará en cuenta los siguientes aspectos: ¿Emplea el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender?, ¿Describen escenarios y Personajes de cuentos Para elaborar un juego?,
¿comprenden, emplean y reflexionan e interesan en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus
conocimientos y lograr sus objetivos personales?, ¿Identifican las características de personajes, y
escenarios, y establece su importancia en el cuento?
Anexo 2
11. Anexo 3
Anexo 3
Nombre:__________________________ Fecha:_______________
Indicador SI NO
¿Empleo el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender?
¿Describo escenarios y Personajes de cuentos
Para elaborar un juego?
¿Identifican las características de personajes, y
escenarios, y establece su importancia en el
cuento?
12. Anexo 4
Escala de actitudes.
Nombre: Fecha:
Indicadores- Aspectos a observar Siempre A veces. Casi
nunca
Nunca
Participa con interés en el juego.
Lograron practicar distintas estrategias
de lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
Acepta y respeta las normas y reglas.
Desarrollaron nuevas estrategias que
les permitan ganar el juego
Presenta buena predisposición al
13. SECUENCIA DIDÁCTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
Aprendizajes esperados:
Resolución de problemas que
impliquen efectuar hasta tres
operaciones de adición y
sustracción.
Eje:
Sentido numérico y
Pensamiento
algebraico.
Tema:
Problemas
aditivos.
Contenido disciplinar:
Resolución de problemas que impliquen efectuar
hasta tres operaciones de adición y sustracción.
trabajo.
Colabora con los compañeros.
Acepta y respeta diferentes formas de
pensar.
Se muestra activo con ansias.
Escuela: Escuela de nueva creación: “Bicentenario de la Independencia”. Clave: 25EPRO667G Zona: 025
Sector: VI
Practicante: González Ochoa Angelita Guadalupe Maestra de grupo: Dinora Lizet Ibarra
Fecha de aplicación: 2 al 13 de Marzo Sesiones: 1 Tiempo estimado: 60 min.
Matemáticas- Desafíos matemáticos. Tercer Grado. Bloque IV.
14. Estándares:
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.
1.2.1Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos
convencionales.
Competencias de la asignatura:
Resolver problemas de manera autónoma.
Manejar técnicas eficientemente.
Competencias matemáticas:
Pensar y razonar.
Plantear y resolver problemas.
Representar.
Comunicar.
Propósito de la Asignatura en la Educación Básica:
Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, así
como elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.
Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficiente los procedimientos de resolución.
Propósito de la Asignatura en la Educación Primaria:
Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como
la suma y la resta con números fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
Recursos y materiales
Para el alumno:
Carteles
Hojas
Equipos
Para el maestro:
Pizarrón
Carteles
Plumones
Secuencia didáctica
Intención didáctica: Si biense trabajanproblemasque se resuelvenconlasdistintasoperacionesque se vanaprendiendo
esimportante plantearsituacionesdondetenganque relacionarlas.Porejemplo,enproblemascomoel siguiente:Juan y
María ayudan a su papáa acomodarlas naranjaspara vender.Llenan bolsas con 35 y otras con 25 naranjas. Ya colocaron
210 naranjasenbolsasde 35 y 150 enbolsasde 25, ¿cuántasbolsasllenaron?Porlamañana vendierontres bolsas de 35
naranjas.¿Cuántasnaranjasles quedaron para vender en la tarde? También se podrá presentar una lista de problemas
“cortitos”(diferentesaproblemascomolosanterioresque poseenunaciertacantidadde datos) y solicitarque indiquen
qué operación deben realizar entre los datos para encontrar el resultado:
Lección: #55 - Nombre: La fiesta.
15. Actividades para empezar bien el día.
Se realizará una actividad donde de pedirá a los alumnos que se paren, para jugar a las tablas de multiplicar en la cual se
dirá una y tendrá que contestarla donde a esto se le agregará una resta o una suma es decir se dirá ¿cuánto es 4x4? Se
escuchará el resultado para posterior decir y si le restamos 3 ¿cuánto queda?. Quien se vaya equivocando se irá
sentando hasta llegar con el ganador.
Rescate de conocimientos previos.
Se iniciará preguntando a los alumnos acerca de que operaciones conocen, esperando respuestas se pedirá que
mencionen qué es lo que indica cada opresión se socializará sobre esto para pasar a las siguiente preguntas:
¿Saben qué es adición?
¿Han escucha la palabra sustracción?
¿Con cuales operaciones se pueden distinguir?
Todo se socializará para que los alumnos comprendan los dos conceptos.
Inicio:
Comenzaré platicando con los alumnos de la vida cotidiana, mencionando que al ir
al súper mercado compré fruta para mi mamá, me pidió manzanas que cuesta
$35kg, peras $24kg, plátanos $17kg y fresas$45kg., al momento de mencionar las
frutas se le dirá el precio por kilo de cada fruta, para posteriormente comenzar con
las preguntas, si compré 2 kilos de plátanos, 1 de manzanas, 3 de peras y 1 uno
de fresas. Alguien sabe ¿Cuánto gasté?, ¿si pagué con uno de 200 me sobrará?,
¿Cuánto?. Pero qué creen, llegué a mi casa y mi mamá me regresó a comprar 10
kilos de fresas y la señora no supo cuánto era, ¿Ustedes saben?
(Se llevará un letrero con los precios de la fruta.)
TIEMPO ESTIMADO: 20 min.
Instrumento.
Guía de observación.
¿Qué se evaluará?
Que los alumnos Manejen técnicas
eficientemente.
(Anexo 1)
Desarrollo:
Se realizará una dinámica donde se manejará como un cine, habrá uno encargado
en caja y otro en dulcería y algunos niños pasarán a comprar boletos y palomitos,
los encargados de caja estarán atentos de lo que piden y de sacar las cuentas, al
momento que estén pidiendo hablarán fuerte para que sus compañeros logren
Instrumento:
Rubrica.
¿Qué se evaluará?
16. escuchar lo que piden y lo que el cajero cobra, al mismo tiempo se le estará
cuestionando a los que no están en caja y a los que están de igual manera, al
lazar se le dirá a alguien y si compra tres palomitas grandes ¿Cuánto pagará? Y a
otro, si pago con uno de 200 ¿Le sobrará? Y así sucesivamente para que todos
estén en interacción.
TIEMPOESTIMADO: 25min.
Que los alumnos utilicen diferentes
técnicas o recursos para hacer más
eficiente los procedimientos de
resolución.
(Anexo 2)
Cierre:
Para cerrar se le pedirá a los alumnos que realicen tres problemas donde tengan
que implicar hasta tres operaciones, para esto se le dará una hoja blanca para que
los problemas sean escritos donde correspondan.
Cuando terminen de realizarlos por medio de una pelotita se escogerá a los
alumnos que deberán participar con un problema, donde se le pedirá que lo lea y
expliquen su procedimiento.
Para terminar se verá el libro de desafíos matemáticos la cual tendrán que realizar
en binas para que compartas puntos de vistas y los procedimientos que se deban
realizar. (Páginas 118 y 119)
Instrumento:
Hoja de problemas y libro de
desafíos matemáticos.
¿Qué se evaluará?
Que los alumnos planteen y
resuelvan problemas.
(Anexo 3)
Observaciones posteriores
Adecuaciones: A la alumna Joselyn se le dará más tiempo al realizar los problemas y se acomodará con un compañero
que la pueda apoyar ya que no atiende correctamente las indicaciones.
Anticipación de dificultades:
Se llevará el contenido preparado por si la docente no se llega a presentar al grupo.
Estando frente al grupo y presente la titular, si llegase a tener un conflicto pedir apoyo de ella.
Observaciones.
VO. BO. Profesor asesor VO. BO. Profesor de grupo
________________________ _________________________
Helga Donaxí Torrontegui Ávila. Víctor Manuel Sandoval Ceja.
17. Alumno participante Profesor titular del grupo
___________________________ ___________________________
Angelita Gpe. González Ochoa Dinora Lizet Ibarra
VO. BO. Director
________________________
Joaquín Vizcarra Brito.
ANEXO 1
Guía de observación
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________
Asignatura: ________________ Contenido: ___________________
Aprendizajes esperados:
18. Resolución de problemas que impliquen efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción.
Aspectos a observar:
Se tomará en cuenta los siguientes aspectos ¿Manejan técnicas eficientemente?,
¿Usan el pensamiento y razonamiento como parte importante de la resolución del problema?,
¿Logran comunicar los resultados de manera eficiente?
ANEXO 2
19. NOMBRE:____________________ FECHA:_________________
Indicador Siempre Casi siempre Nunca
¿Logra manejar
técnicas
eficientemente?
¿Utilizan recursos que
permitan ser más
eficientes los
procedimientos?
¿Desarrollen formas de
pensar que les permitan
realizar procedimientos
para resolver
problemas?
20. ANEXO 3
Realiza 3 problemas donde tengan que implicar hasta tres operaciones.
1.-
2.-
24. SECUENCIA DIDÁCTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
Aprendizajes esperados:
Resuelve problemas que
implican identificar la
regularidad de sucesiones
con progresión aritmética.
Eje:
Sentido numérico y
pensamiento
algebraico.
Tema:
Números y
sistemas de
numeración.
Contenido disciplinar:
Identificación de la regularidad en sucesiones con
figuras, con progresión aritmética, para continuar
la sucesión o encontrar términos faltantes.
Estándares:
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.
Competencias de la asignatura:
Resolver problemas de manera autónoma.
Manejar técnicas eficientemente.
Competencias matemáticas:
Pensar y razonar.
Representar.
Comunicar.
Propósito de la Asignatura en la Educación Básica:
Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, así
como elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.
Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficiente los procedimientos de resolución.
Propósito de la Asignatura en la Educación Primaria:
Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes,
y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.
Recursos y materiales
Escuela: Escuela de nueva creación: “Bicentenario de la Independencia”. Clave: 25EPRO667G Zona: 025
Sector: VI
Practicante: González Ochoa Angelita Guadalupe Maestra de grupo: Ibarra Lizárraga Dinora Lizbeth.
Fecha de aplicación: 2 al 13 de Marzo Sesiones: Tiempo estimado:
Matemáticas- Desafíos matemáticos . Tercer Grado. Bloque IV.
25. Para el alumno:
Copias
Lápiz
Trabajo colaborativo
Para el maestro:
Fomi
Pizarrón
Libro
Intención didáctica:
Lección: 52 Nombre: ¿y los que faltan?
Actividades para empezar bien el día.
Se jugará al medio limón donde empezaré yo y se le dirá al segundo alumno que aumente a la cantidad que quiera, el
que siga tendrá que seguir la sucesión del anterior quien vaya perdiendo se va sentado hasta tener un ganador.
Rescate de conocimientos previos.
Primeramente se les preguntará ¿saben que es una sucesión? Para posteriormente proyectar a los niños un video en el
cual nos habla de las sucesiones numéricas, lo cual pude resultar muy práctico el saber encontrar una respuesta.
https://www.youtube.com/watch?v=GUjW7aB8AeU. Al finalizar el video se pedirá la participación acerca del video.
Inicio:
Se utilizarán las páginas 113 y 114 del libro de desafíos matemáticos, la actividad
se realizarán con fomi, las figuras serán pegadas en el pizarrón para que los
alumnos las socialicen, en el pizarrón estarán pegadas dos figuras y las otras
permanecerán aparte junto con las que no sean correctas para que los alumnos
tengan oportunidad de reflexionar a cerca de la secuencia.
(Anexo 1) Se presentarán las figuras correspondientes a dicha actividad.
(Anexo 1) Se colocarán las imágines del libro en dicho anexo.
Instrumento.
Guía de observación
(Anexo 1)
Indicadores de evaluación.
Que los alumnos manejen técnicas
eficientemente.
Desarrollo:
Se sacará a los alumnos al patio para estar en un lugar más amplío por lo cual
acomodaré a algunos alumnos, el primero será de tres el que sigue de 7, posterior
a esto se pedirá a algunos de los alumnos que vayan acomodando a sus demás
compañeros dependiendo de de como ellos crean que vaya la sucesión, cuando
sean acomodados se preguntará, ¿está en lo correcto? Tomando en cuenta que no
se puede decir de cuanto en cuanto va, esto se hará hasta el último, todos los
Instrumento
Escala de actitudes. (Anexo
2)
¿Qué? Y ¿cómo? Se evaluará
Que los alumnos resuelvan
26. alumnos deben de estar acomodados en esa sucesión, cuando todos estén
acomodados se lanzarán preguntas como:
¿De cuánto en cuanto fue hecha la sucesión?
¿Cómo hicieron para saberlo?
¿Sobro algún compañero?
Al contesta estas preguntas se les pedirá a los alumnos que piensen y reflexionen
cuantos son en su salón, cuando lo hagan se les pedirá que hagan sucesiones
considerando que no debe quedar nadie del salón fuera de la sucesión. Se le dará
un tiempo para que el grupo se organice y logren realizar la actividad. Al finalizar
se socializará sobre el ejercicio si se cumplió o no, si logran se les preguntará
¿cómo fue que llegaron con dicho resultado? y si no, ¿qué les falto para lograr
completar el ejercicio?, todas las socializaciones se tomarán en cuenta.
problemas que implican identificar
la regularidad de sucesiones con
progresión aritmética.
Cierre:
Para finalizar se les dará unas copias donde los niños continúen con las
sucesiones, estas se realizarán con el fin de que los alumnos fortalezcan el
aprendizaje, cuando realicen el ejercicio tendrá que poner como es que dieron con
los resultados que procedimientos utilizaron.
(Anexo 3) La copia será registrada en dicho anexo.
Instrumento
Hoja de actividades.
(Anexo 3)
¿Qué? Y ¿cómo? Se evaluará
Que los alumnos desarrollen
formas de pensar que les permitan
elaborar explicaciones para ciertos
hechos numéricos
Observaciones posteriores
Adecuaciones.
A la alumna Joselyn se le pondrá en binas con un compañero que la apoye en la última actividad, para que pueda
socializar sobre el tema y logre terminar la actividad por el motivo que no logra realizar actividades por sí sola.
Anticipación de dificultades. Como:
Se llevará el contenido preparado por si la docente no se llega a presentar al grupo.
Estando frente al grupo y presente la titular, si llegase a tener un conflicto pedir apoyo de ella.
Observaciones.
Estas se ponen hasta ya después de haber aplicado contenidos.
27. VO. BO. Profesor asesor VO. BO. Profesor de grupo
________________________ _________________________
Helga Donaxí Torrontegui Ávila. Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Alumno participante Profesor titular del grupo
___________________________ ___________________________
Angelita Gpe. González Ochoa Dinora Lizbeth Ibarra Lizárraga
VO. BO. Director
________________________
Joaquín Vizcarra Brito.
30. Guía de observación
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________
Asignatura: ________________ Contenido: ___________________
Aprendizajes esperados:
Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética.
Aspectos a observar:
Se tomará en cuenta los siguientes aspectos: ¿manejan técnicas eficientemente?, ¿identifican la
regularidad de sucesiones con progresión aritmética?, ¿Desarrollan formas de pensar que les permitan
elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos?
31. Anexo 2
Escala de actitudes.
Nombre: Fecha:
Indicadores- Aspectos a observar Siempre A veces. Casi
nunca
Nunca
Participa con interés en el juego.
Lograron practicar distintas estrategias
de cálculo mental al restar un digito de
cantidades diferentes
Acepta y respeta las normas y reglas.
Desarrollaron nuevas estrategias que
les permitan ganar el juego
Presenta buena predisposición al
trabajo.
Colabora con los compañeros.
Acepta y respeta diferentes formas de
pensar.
Se muestra activo con ansias.
33. SECUENCIA DIDÁCTICA
Aprendizajes esperados:
Describe que el sonido tiene
tono, timbre e intensidad.
Tema:
¿Cómo se aprovecha el
sonido en la vida diaria?
Contenido disciplinar:
Aprovechamiento de las
características del sonido: tono,
timbre e intensidad en diversos
aparatos, como sirenas, alarmas,
campanas, radio y altavoces.
Estándares:
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
2.1. Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el sonido con su aplicación en diversos
aparatos de uso cotidiano.
Escuela: Escuela de nueva creación: “Bicentenario de la Independencia”. Clave: 25EPRO667G Zona: 025
Sector: VI
Practicante: González Ochoa Angelita Guadalupe Maestra de grupo: Ibarra Lizárraga Dinora Lizbeth.
Fecha de aplicación: 2 al 13 de Marzo Sesiones: I Tiempo estimado: 60 min.
Ciencias Naturales Tercer Grado. Bloque IV.
34. Competencias de la asignatura:
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica.
Propósito de la Asignatura en la Educación Básica:
Comprendan, desde la perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fenómenos biológicos, físic os y químicos.
Propósito de la Asignatura en la Educación Primaria:
Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de
relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.
Recursos y materiales
Para el alumno:
Computadora
Bocinas
Papel
Lápiz
Para el maestro:
Hoja de actividad
Lápiz
Actividades para empezar bien el día.
Se pondrá la canción de el pollito pio para que los alumnos hagan los sonidos y al mismo tiempo bailen y se diviertan.
Rescate de conocimientos previos.
¿Ustedes todos los días escuchan diferentes sonidos?, sabes que es el sonido?, ¿dónde podemos encontrar sonidos?,
se les dará una actividad donde se trata de identificar sonidos que menciona el enunciado. (Anexo 1)
Inicio:
A cada alumno se le dará el nombre de un animal para que después hagan grupos
con los animales de la misma especie que la haya tocado a cada alumno. Todo
esto tiene que ser con el sonido de cada animal. (Pollitos, perros, cerdos, gatos).
Se dará una lectura a una historia donde los animales tomarán un papel cuando
los mencione haciendo el sonido del animal que les tocó. Posterior a esto se les
preguntará ¿Cómo se que se pudieron reunirse con sus demás compañeros sin
hablar?, ¿los seres humanos seremos los únicos que nos comunicamos con
sonidos?, todos los sonidos son iguales, ¿cómo son la mayoría?, serán fuertes,
bajitas?
Tiempo: 20 min.
Instrumento.
Guía de observación.
(Anexo 2)
¿Qué y cómo se evaluará?
Que los alumnos identifiquen
algunas interacciones entre los
objetos con el fin de relacionar sus
causas y efectos, así como
reconocer sus aplicaciones en la
vida cotidiana.
35. Desarrollo:
En equipos que anteriormente se habían formado, competirán por saber la
respuesta de los distintos sonidos que se irán escuchando (estos sonidos se
escucharán por un video que se llevará al salón de clases), cada equipo
responderá cuál es el sonido que les toco, y si este cierta tendrá un punto, pero si
se falla otro equipo tendrá derecho a contestar. Ya que finalice dicha actividad se
les cuestionará sobre: ¿Todos los días podemos escuchar esos sonidos?, ¿en
dónde?, ¿los sabemos diferenciar?, ¿qué características tendrán?, ¿todos serán
fuertes?. Todo esto será con la finalidad de dar a conocer las distintas
características de los sonidos de acuerdo a sus tonos, timbre e intensidad dando
como explicación sonidos y ejemplos de estos. Tiempo 20 min.
Instrumento
Lista de cotejo. (nexo 3)
¿Qué y cómo se evaluará?
Que los alumnos identifiquen que el
sonido tiene tono, timbre e
intensidad.
Cierre:
Se le repartirá a cada alumno una tabla (actividad impresa) en la que muestren
algunos sonidos y ellos puedan determinar qué tipo de tono es, al igual que la
intensidad que representa cada uno de estos. En la misma también tendrá un
ejercicio en el que se tenga que relacionar la definición de la característica del
sonido que corresponde (tono, timbre e intensidad).
Esta actividad se llevará a cabo al mismo tiempo que se vaya escuchando cada
sonido y las respuestas se compartirán con todo el grupo. Tiempo 20 min.
Instrumento
Hoja basada en los sonidos y sus
conceptos. (Anexo 4)
¿Qué y cómo se evaluará?
Que los alumnos relacionen el
sonido con su aplicación en
diversos aparatos de uso cotidiano.
Observaciones posteriores
Adecuaciones: La alumna Joselyn será formada en equipos que le puedan dar apoyo al momento de hacer las
actividades por el motivo que no entiende muy bien lo que se pide realizar y ocupa apoyo para ejercer la actividad.
Anticipación de dificultades como:
Se llevará el contenido preparado por si la docente no se llega a presentar al grupo.
Estando frente al grupo y presente la titular, si llegase a tener un conflicto pedir apoyo de ella.
Observaciones.
VO. BO. Profesor asesor VO. BO. Profesor de grupo
________________________ _________________________
36. Helga Donaxí Torrontegui Ávila. Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Alumno participante Profesor titular del grupo
___________________________ ___________________________
Angelita Gpe. González Ochoa Dinora Lizbeth Ibarra Lizárraga
VO. BO. Director
________________________
Joaquín Vizcarra Brito.
38. Anexo 2
Guía de observación
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________
Asignatura: ________________ Contenido: ___________________
Aprendizajes esperados:
Describe que el sonido tiene tono, timbre e intensidad.
39. Aspectos a observar:
Se tomará en cuenta los siguientes aspectos: ¿Identifican algunas interacciones entre los objetos con
el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana?,
¿relacionan el sonido con su aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano?
Anexo 3
Nombre:__________________________ Fecha:_______________
Indicador SI NO
¿Reconozco que el sonido tiene
40. tono, timbre e intensidad?
¿Relaciono el sonido con su
aplicaciónen diversos aparatos de
uso cotidiano?
¿Reconozco algunas
interacciones entre los objetos con
el fin de reconocer sus
aplicaciones en mi vida cotidiana?
Anexo 4
1.- Señala en la tabla el tono e intensidad de cada sonido
41. 2.- Une con una líneala respuestaque seacorrecta
Tono Es el sonido particular de un objetoo persona.
Sonido Puede seragudo o grave.
Timbre Se refiere al volumende un sonido,(alto o bajo).
Intensidad Ondas que viajan por mediodel aire.
Sonido ¿Qué tono e intensidad
representa?
Bebé llorando
Sonido de la puerta
Canto de opera
Sonido de la guitarra
Tocando una trompeta
42. SECUENCIA DIDÁCTICA
Aprendizajes esperados:
Describe características de la
vida cotidiana en el campo y la
ciudad de la entidad durante el
siglo XIX.
Tema
Mi entidad de
1821 a 1920.
Contenido disciplinar:
La vida cotidiana del campo y la ciudad de mi
entidad.
Competencias de la asignatura:
Manejo de información geográfica e histórica.
Aprecio de la diversidad natural y cultural
Propósito de la Asignatura en la Educación Primaria:
Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la
entidad a lo largo del tiempo.
Recursos y materiales
Para el alumno:
Colores
Cartulina
Hojas en copia
Para el maestro:
Objetos antiguos
Imágenes
Cartulina
Plumones
Actividades para empezar bien el día.
Se pedirá que dibujen en una hoja blanca sobre el campo y la ciudad antiguos con el fin de que el alumno interactúe con
el tema.
Escuela: Escuela de nueva creación: “Bicentenario de la Independencia”. Clave: 25EPRO667G Zona: 025
Sector: VI
Practicante: González Ochoa Angelita Guadalupe. Maestra de grupo: Ibarra Lizárraga Dinora Lizbeth.
Fecha de aplicación: 2 al 13 de Marzo Sesiones: 1 Tiempo estimado: 60 min.
Mi entidad Tercer Grado. Bloque IV.
43. Rescate de conocimientos previos.
Se les cuestionará a los alumnos a lo que respecta al campo y la ciudad: ¿cuáles serán sus diferencias?, posteriormente
llevar objetos que se utilizaban en esas épocas (prensa, molcajete, plancha, teléfono, etc.) y seguir con lo siguiente que
sería hacerles preguntas: ¿cuáles son los cambios que han tenido los objetos?, ¿cómo se relacionaban las sociedad,
¿Les han contado sus familiares de cómo era antes la vida?, ¿cómo creen que se fueron dando los cambios?.
Inicio:
Para comenzar con las actividades se llevará dos imágenes en grandes donde los
alumnos logren identificar las diferencias que existían una de otras, para posterior
a esto poner un portafolio con palabras que distinguen a cada una de ellos en
donde los alumnos tendrán que poner si los objetos pertenecían al campo o a la
ciudad para esto se llevará una pelota la cual será lanzada a los alumnos para que
participen en la actividad para al final socializar acerca de esto. Tiempo 20 min.
(Anexo 1) Las imágenes y las palabras estarán presentes en dicho anexo.
Instrumento.
Guía de
observación.(Anexo 1)
¿Qué y cómo se evaluará?
Que los alumnos identifiquen
temporal y espacialmente
características del territorio.
Desarrollo:
Para seguir con las actividades se harán equipos a los cuales se les repartirá un
subtema del tema del libro, para esto se les dará una cartulina para que en ellos
reflejen lo que entendieron y posterior a esto pasar a exponer lo que les tocó, esto
se hará mediante dibujos y palabras claves que permitan a los alumnos expresar
la idea principal. Tiempo 20 min.
Instrumento
Hoja de actividades. (Anexo
2)
¿Qué y cómo se evaluará?
Que los alumnos describan
características de la vida cotidiana
en el campo y la ciudad de la
entidad durante el siglo XIX.
Cierre:
Se llevarán copias de un cuadro comparativo de la vida del campo y la ciudad
donde los alumnos tendrán que poner lo que les haya quedado claro acerca de
este tema tomando en cuenta las exposiciones y opiniones del grupo. En la misma
hoja se pedirá a los alumnos que anexen uno de los cambios que más les haya
Instrumento
Cuadro comparativo.
(Anexo 3)
¿Qué y cómo se evaluará?
Que los alumnos identifiquen la
44. gustado de esa época para posteriormente hacer comentarios sobre su trabajo.
Tiempo 20 min.
ciudad de la entidad durante el siglo
XIX.
Observaciones posteriores
Adecuaciones. Las de copias a la alumna Joselyn se le pondrá con una compañera que la pueda apoyar con las
actividades, ya que presenta problemas al captar indicaciones.
Anticipación de dificultades. Como:
Se llevará el contenido preparado por si la docente no se llega a presentar al grupo.
Estando frente al grupo y presente la titular, si llegase a tener un conflicto pedir apoyo de ella.
Observaciones.
VO. BO. Profesor asesor VO. BO. Profesor de grupo
________________________ _________________________
Helga Donaxí Torrontegui Ávila. Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Alumno participante Profesor titular del grupo
___________________________ ___________________________
Angelita Gpe. González Ochoa Dinora Lizbeth Ibarra Lizárraga
VO. BO. Director
________________________
Joaquín Vizcarra Brito.
Anexo 1
45. Guía de observación
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________
Asignatura: ________________ Contenido: ___________________
46. Aprendizajes esperados:
Describe características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX.
Aspectos a observar:
Se tomará en cuenta los siguientes aspectos: ¿Identifican temporal y espacialmente características del
territorio?, ¿Identifican la ciudad de la entidad durante el siglo XIX?, ¿ Describen características de la vida
cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX?
49. 1.- Analiza y reflexiona sobre el tema visto y escribe los cambios que
sufrieron el campo y la ciudad.
2.- Dibuja el cambio que más te haya gustado y escribe ¿Por qué fue el que
más te gusto?
Campo Ciudad
CAMPO DE FORMACIÓN: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Secuencia didáctica
Nombre de laescuela Participante:González OchoaAngelita
50. Escuela de nueva creación: “Bicentenario de la
Independencia”
Clave: 25EPRO667G Zona: 025
Sector: VI
Guadalupe.
Nombre del profesor(a)
Ibarra LizárragaDinora Lizbeth.
Competenciasque se favorecen:
Apego a la legalidad y sentido de justicia
Propósitos de Educación Básica:
Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al
tomar decisiones con responsabilidad y regular su
conducta de manera autónoma para favorecer su
actuación apegada a principios éticos, el respeto a los
derechos humanos y los valores democráticos.
Propósitos de Educación Primaria:
Desarrollen su potencial personal de manera sana,
placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y
adicciones, para la construcción de un proyecto de vida
viable que contemple el mejoramiento personal y social,
el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
FECHA
02-03-2015
Al
13-03-2015
Ámbito
El aula
GRUPO
3 “A”
Eje Formativo:
Formaciónética
BLOQUE
IV
Aprendizaje esperado:
• Identifica la importancia de la aplicación imparcial de las normas y
las leyes en la protección de sus derechos, por parte de las
autoridades.
SESIÓN
1 de 1
Tema/Contenido:
Leyes que regulan la vida social y protegen nuestros derechos:
DURACIÓN
60 min.
Materialesy recursosdidácticos:
Paraelmaestro:
Marcadores para pintarrón.
-Pintarrón
- Cartulinas y plumones.
Carteles del tema.
Programa de estudios
Paracadaestudiante:
-Libreta de Formación Cívica y Ética. Y libro de texto
Actividad para empezar bien el día: Daremos un breve recorrido dentro del plantel, para ver
los diferentes tipos de carteles que se encuentran inmersa dentro de ella, ya sean las reglas de la
51. dirección y otras aulas, para así posteriormente pasar al salón y comentar porque es bueno contar
con reglas dentro de una sociedad.
Rescate de conocimientos previos: por medio de una lluvia de ideas se rescataran los
conocimientos de la actividad anterior, donde se abordará el tema Leyes que regulan la vida social
y protegen nuestros derechos, donde podrán expresar cualquier experiencia donde hayan tenido
algún problema o beneficio a causa de ellas.
Estrategia didáctica
Título de la actividad
¿Las leyes nos regulan la vida social? y de qué manera protegen nuestros derechos.
Indicacionespreviasalestudiante:
- Lluvia de ideas sobre el significado de leyes, justicia, sociedad y derechos.
- investigar: ¿Las leyes nos regulan la vida social? y de qué manera protegen nuestros derechos.
- En una cartulina escribir comentarios del equipo que tengan que ver con uno de los siguientes
significados que les haya tocado(leyes, justicia, sociedad u derechos), para luego pasar al frente y
dar su información de si no y por qué es importante tenerlo en práctica dentro de la sociedad.
INICIO
Les leeré a los niños unapequeña fábulay les mostraré
algunosdibujosrelacionados conlos personajes
“La zorra y la cigüeña”
Después comentaremos algunos cuestionamientos
relacionados a la fábula anterior:
¿Qué no gustó del cuento? ¿Qué aprendiste de esto?
¿Por qué la zorra dijo que el que se la hace se la paga?
¿Crees que la cigüeña se hizo justicia pagando a la
zorra de la misma manera? ¿Crees que logro la cigüeña
castigar a la zorra por lo que le hizo? ¿Te gustaría que
te hicieran una broma de tan mal gusto como esa?
Trataré de rescatar en ellos que son:
¿Las reglas y las leyes?, ¿Qué pasaría si estas no
existieran? ¿Qué ocurre cuando una persona falta a las
reglas y normas o el respeto hacia los demás? ¿En tu hogar
hay reglas? Y de qué manera las llevas a cabo.
¿Qué y cómo se
Evalúa?
Que los alumnos
reconozcan la
importancia de ejercer su
libertad al tomar
decisiones con
responsabilidad y regular
su conducta de manera
autónoma para favorecer
su actuación apegada a
principios éticos
Mediante una guía de
observación.
52. VO. BO. Profesor asesor VO. BO. Profesor de grupo
________________________ _________________________
Díaz Sánchez Enrique Alfonso Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Alumno participante Profesor titular del grupo
___________________________ ___________________________
Angelita Gpe. González Ochoa Dinora Lizbeth Ibarra Lizárraga
VO. BO. Director
Joaquín Vizcarra Brito.
DESARROLLO
Les daré a registrar algunas palabras (leyes,
justicia, derechos, obligaciones etc.) donde ellos
escribirán como y de qué manera lo reflejan dentro
de la sociedad. Para después puedan comentarlo
dentro del grupo.
Comentaremos sobre las actividades que
contribuyen a desarrollarlas, la manera en que es
bueno prevenir los daños y brindar las mismas
oportunidades a todas las personas, señalando
algunas consecuencias, individuales, colectivas de lo
que se provocaría al no seguir las reglas como debe
ser.
¿Qué y cómo se
Evalúa?
Que los alumnos
identifiquen la importancia
de la aplicación imparcial de
las normas y las leyes en la
protección de sus derechos,
por parte de las autoridades.
a través de una lista de
cotejo
CIERRE
Concluiremos sobre la gran importancia que es
respetar las normas, reglas y leyes dentro de una
sociedad.
Realizarán en equipo, carteles donde plasmen con
frases o dibujos la importancia de las reglas y
normas y derechos, para conocer los beneficios que
aportarían para todos, y así pasar a pegarlas
alrededor de su plantel.
¿Qué y cómo se
Evalúa?
Que los alumnos
tengan apego a la
legalidad y sentido de
justicia
Producto final de los
niños.
53. Anexo 1
Guía de observación
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________
Asignatura: ________________ Contenido: ___________________
Aprendizajes esperados:
• Identifica la importancia de la aplicación imparcial de las normas y las leyes en la protección de sus
derechos, por parte de las autoridades.
Aspectos a observar:
Se tomará en cuenta los siguientes aspectos: ¿Reconocen la importancia de ejercer su libertad al
tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer
su actuación apegada a principios éticos?, ¿Identifican la importancia de la aplicación imparcial de las
normas y las leyes en la protección de sus derechos, por parte de las autoridades?, ¿Tienen apego a la
legalidad y sentido de justicia?
54. Anexo 2
Nombre:__________________________ Fecha:_______________
Indicador SI NO
¿Reconozco la importancia de
ejercer su libertad al tomar
decisiones con responsabilidad y
regular su conducta de manera
autónoma para favorecer su
actuación apegada a principios
éticos?
¿Identifico la importancia de la
aplicaciónimparcialde las normas
y las leyes en la protección de sus
derechos, por parte de las
autoridades?
55. ¿Tengo apego a la legalidad y
sentido de justicia
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
ESCUELA: Bicentenario de la Independencia FECHA DE APLICACIÓN del 6 AL 17 DE
Octubre. PRÁCTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe. GRADO: 3er ASIGNATURA:
Educación Física. BLOQUE IV Mi cuerpo en el espacio. CONTENIDO: Apreciación del
desempeño propio en términos de limitaciones y alcances, considerando que el esfuerzo
es una condición de logro para los movimientos con mayor precisión. La práctica hace al
maestro. ¿Cómo mejoran mis movimientos cuando practico? APRENDIZAJE ESPERADO:
Actúa con perseverancia ante los retos que se le presentan, valoran- do su potencial y
desempeño para mejorar su actuación. COMPETENCIA: Manifestación global de la
corporeidad ÁMBITO: Competencia motriz. PROPÓSITO: Desarrollen el conocimiento de sí
mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices
mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido
cooperativo.
56. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS
DIDÁCTICOS.
Inicio:
Atrapadas (los alumnos correrán atrapando a
algunos de sus compañeros, la persona que es
atrapada saldrá del juego para posteriormente ser
cuestionada si se le dificulto), cuando se socialice
se les motivará para que logren hacer mejor y
mencionando si tienen alguna técnica que pueda
ayudar y con ayuda de compañero ir mejorando.
Desarrollo:
Esquivar conos (En ésta actividad los alumnos
formaran cuatro equipos de 10 y el primer equipo
que termine será el ganador, socializando que fue
lo más difícil) se entrará a una propuesta por los
compañeros donde apoyarán diciendo la maneras
más prácticas de lograrlo y pueda decir ¿Cómo
mejorar los movimientos?
Cierre:
Cachar y rodar el aro (Con el mismo equipo se
repetirá la ronda pero ahora cachando y rodando
un aro), para terminar se cuestionará acerca sobre
el potencial del niño:
¿Fue fácil para realizar las actividades?
¿Creen que su desempeño fue igual que a todos
los de su salón? ¿Por qué?
¿Cómo puedo mejorar?
Inicio:
¿QUÉ Y CÓMO SE
EVALÚA?
Que los alumnos actúen
con perseverancia ante los
retos que se le presentan,
valoran- do su potencial y
desempeño para mejorar
su actuación.
Desarrollo:
¿Qué y cómo se
evalúa?
Que los alumnos
Desarrollen el
conocimiento de sí
mismos, su capacidad
comunicativa, de relación,
habilidades y destrezas
motrices mediante
diversas manifestaciones
que favorezcan su
corporeidad y el sentido
cooperativo.
Cierre:
¿Qué y cómo se
evalúa?
Maestro:
Aros
Conos
Programa
Alumnos:
Aros
conos
57. Que los alumnos analicen
que el esfuerzo es una
condición de logro para los
movimientos con mayor
precisión.
(Registro anecdótico)
(Anexo 1)
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
vo.bo DEL
DIRECTOR
vo. bo.
PROFESOR
________________
González Ochoa
Angelita Gpe.
Ibarra Lizárraga
Dinora Lizbeth
Vizcarra Brito
Joaquín.
Sandoval Ceja
Víctor Manuel.
Anexo 1
Registro anecdótico
Se busca: Que los alumnos actúen con perseverancia ante los retos que se le
presentan, valoran- do su potencial y desempeño para mejorar su actuación.
Grupo Fecha Sitio Observador
58. Actividades para las clases de Educación Artística en educación primaria
Nombre de la
escuela:
Bicentenario de la
Independencia
Nombre del practicante:
González Ochoa Angelita Guadalupe
Contenido:
Identificación de las zonas del escenario para conocer las posibilidades
de interacción que tiene con cada una: el público, otros actores, la
escenografía y él mismo.
Asignatura:
Educación Artística
Propósito de la asignatura en Educación Básica:
Adquieran los conocimientos y las habilidades propios de los lenguajes
artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro,
que le permitan desarrollar su pensamiento artístico, paralelamente a
sus actitudes y valores, mediante experiencias estéticas que mejores
su desempeño creador.
Fecha de aplicación
2 de Marzo a 13 de
Marzo
Incidente:
Interpretación:
59. Propósito de la asignatura en Educación Primaria:
Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión
corporal y la danza, la musca y el teatro para continuar desarrollando
la competencia artística y cultural, así como favorecer las
competencias para la vida en el marco de la formación integral en
Educación Básica.
Grupo:
3
Bloque:
II
Sesión:
1/1
Duración:
60 minutos
Lenguaje Artístico:
Teatro
Eje:
Apreciación
Competencias:
Artística y cultural
Aprendizaje esperado:
Utiliza las posibilidades de movimiento en un escenario al distinguir las relaciones de acción que
existen en el espacio teatral.
Materiales y recursos didácticos:
Programa de estudios 2011
Libro de texto
Gises
Patio escolar
El teatro
Rescate de conocimientos previos.
Iniciaré platicándoles que asistiré al teatro este fin de semana, por lo que realizaré las siguientes
interrogantes:
¿Quiénes han asistido al teatro? ¿Sera fácil ser actor? ¿Cómo se llamará el lugar donde los actores
representan un acto escénico?
Tiempo: 10 minutos
Inicio
Realizaré un juego que consiste en salir a la cancha y dibujar 4
cuadros grandes en diferentes lugares a cada uno los enumeraré e
indicare las acciones que lleva cada cuadro (1: Saltar, 2: Bailar, 3:
aplaudir, 4: Estar inmóvil) y le pediré a 4 alumnos que se ubiquen
en esos lugares realizando las acciones correspondientes, cada que
yo diga alto cambiaran de lugar hacia la derecha y dependiendo el
cuadro que te toque será la acción que realicen.
Esto con el fin de que el niño identifique que los actores al
representar sus obras realizan desplazamientos y movimientos
diferentes dependiendo el lugar donde se ubiquen.
Tiempo: 15 minutos
¿Qué y cómo se evalúa?
Registro de observación:
Para darme cuenta si el niño
sigue indicaciones y si
identifica las características
reales describiendo el
espacio como elementos
centrales.
Y si representa
correctamente las
situaciones dramáticas
ficticias que se le indica.
Desarrollo:
*Dialogaremos sobre la importancia de las zonas de los escenarios
que están conformada por 9 cuadros (arriba-derecha, arriba-
centro, arriba-izquierda, centro-derecha, centro-centro, centro-
izquierda, abajo-derecha, abajo-centro, abajo-izquierda) y que
sirven para que los actores se desplacen y desarrollen sus
expresiones en el escenario.
*Continuaremos con la actividad siguiente: en observar el esquema
de la página 37 y saldremos todos al patio para dibujar las zonas
del escenario con su respectivo número, después pediré que
formen equipos de 9 integrantes. Elegiremos una acción cotidiana
por cada zona, y pasará el primer equipo, cada integrante se
colocara en una zona diferente. Cuando yo grite ¡Acción!, los
integrantes representaran la actividad sin salirse de su zona,
¿Qué y cómo se evalúa?
Rubrica:
-Idéntico correctamente las
pastes del escenario.
-Represento situaciones
dramáticas reales o ficticias.
-Identifico características
principales de una situación
dramática.
-Describió el espacio
adecuadamente
60. cuando grite ¡Cambio! Todos se moverán de zona, y así será
sucesivamente hasta recorrer y realizar las acciones de las 9 zonas
del escenario.
*Al finalizar la actividad dialogaremos lo siguiente: ¿Es importante
que cada uno respete su zona en el espacio escénico y porque?
¿Consideran que la ubicación de los personajes dentro del
escenario es importante? ¿Por qué?
Tiempo: 25 minutos
Cierre:
*Después continuaremos con otra actividad que consistirá en
formar dos equipos, escogeremos entre todos un lugar para formar
un escenario (puede ser dentro o fuera del salón) con gises
dibujaremos 9 espacios, en cada espacio escribiremos una emoción
o sentimiento diferente y pensaran en como representarlo.
Mientras que un equipo ocupa el lugar de los espectadores, el otro
se desplazara por las distintas zonas del escenario siguiendo las
indicaciones del público, ejemplo una indicación puede ser “Arriba-
derecha” si en uno de los cuadros hay objetos tendrá que
interpretarlo junto con ellos, una vez que hayan recorrido todas las
zonas cambiaran de lugar con el equipo que le toco el público y los
actores ahora serán el público y quienes indiquen que se hará.
Tiempo: 15 minutos
¿Qué y cómo se evalúa?
Registro anecdótico:
¿Qué diferencia encontraron
en representar acciones
cotidianas y emociones?
¿Qué dificultad tuvieron al
realizar esta actividad?
¿Qué harían para mejorarlo?
Logros obtenidos:
Observaciones.
Anticipación de dificultades:
Si el niño no tiene interés por participar en una actividad, llevar preparada una estrategia para
motivarlo.
Adecuaciones curriculares:
Alumno (a) Encargada de grupo VO.BO del director VO.BO del profesor
González Ochoa
Angelita Guadalupe
Ibarra Lizárraga
Dinora Lizbeth
Joquín Vizcarra Brito Faustino Antonio
Lomas Cedano