Planificación proyecto de español publicar chistes
1. PROYECTO DIDÁCTICO.
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Planificación didáctica
Escuela: “El chamizal” Clave: 25EPRO322N Zona: 026 Sector: VI
Practicante: González Ochoa Angelita Guadalupe. Maestra de grupo: Guzmán Valenzuela Magda Liliana
Fecha de aplicación: 24 de Agosto a 4 de Septiembre Sesiones: 6 Tiempo estimado: 1hr c/u durante dos
semanas
Practica social del lenguaje: Contar y escribir chistes
para publicarlos.
Ámbito: Literatura Tipo de texto:
Descriptivo
Competencias que se favorecen:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Estándares.
1. Procesos de lectura e interpretación de textos:
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse,
divertirse.
1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando
su distribución gráfica y su función comunicativa.
1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para
responder estas.
1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.
1.10. Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia.
2. Producción de textos escritos:
2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera
autónoma.
2.2. Entiende que los diferentes tipos de textos requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta
sus producciones al tipo de texto que elabora.
2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico.
2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos:
3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.
2. 3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples
de manera efectiva.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje:
4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de
marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.
4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas.
5. Actitudes hacia el lenguaje:
5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
Propósitos de Educación básica:
Sean capaces de leer, comprender, emplear y reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin
de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
Propósitos de Educación primaria:
Lean comprensivamente diversos tipos de texto escrito.
Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
Propósitos didácticos (Aprendizajes Esperados):
Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el empleo de algunos recursos gráficos para dar sentido a
la expresión.
Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto. Identifica y usa juegos de palabras.
Identifica y usa juegos de palabras. Emplea signos de interrogación y admiración, y guiones.
Recursos y materiales
Para el alumno:
Libro de texto, Español tercer grado
Fotocopias.
Colores, crayolas o imágenes.
Para el maestro:
Programa 2011, Español.
Plan de estudios 201.
Libro de texto, Español tercer grado.
3. Inicio: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?
Se comenzarácontandouna pequeñaadivinanza al terminar se
le dirá a los alumnos: qué bonito cuento acabo de leer
esperando las respuestas, que los alumnos den la respuesta
que es un chiste se les preguntará ¿por qué dicen que es un
chiste?, ¿Por qué cuentan chistes? Y en ¿En qué momento
cuentan los chistes? La actividad se realizará de esta manera
por el motivode que se quiere saberlosconocimientos previos
que trae,que tanto esque sabe acerca de los chistes y de igual
manera si logra identificarlos. Todos los alumnos deben saber
diferenciar el texto ya que son conocimientos que traen de
segundo grado. (10 min)
Que los alumnos identifiquen diferencias entre
oralidad y escritura.
(Bitácora del col) (Anexo 1)
Desarrollo:
Producciones para el
desarrollo del proyecto
Recomendaciones para el docente ¿QUÉ Y CÓMO SE
EVALÚA?
Discusión acerca de las
características de los
chistes: juegos de
palabras, situaciones
que describen,
analogías, entre otra.
Se formarán 9 equipos de cuatro y uno de 3 donde se pedirá
que compartan algunoschistes que conozcan, al socializarlo se
pediráque escojanel que máslesgustopara compartirlo con el
grupoy de igual maneraexpliquenpor qué loseleccionaron. Se
les preguntará: ¿Conocen a alguien que los haga reír mucho
cuando cuenta un chiste?, ¿por qué es gracioso? Y ¿Cómo se
cuentaun chiste?, cuandose termine de escucharrespuestasse
pegaran en el pizarrón características de chistes y otras que no
pertenecen a estas, los niños pasaran y acomodarán las
características que pertenezcan a los chistes al finalizar se
socializará sobre las respuestas, y cuestionar si conoces otras
características sobre ellas.
Se pondrá un chiste en grande en el pizarrón y se pedirá a los
alumnos que lo lean:
El ponerlos en equipo es con el fin de que los alumnos logren
socializaryaque al interactuarsusconocimientospuedenlegrar
a ser más significativos.
Que los alumnos
identifiquenyusenjuegos
de palabras.
(Observación) (Anexo2)
Cartulinas.
Hojas de colores.
Pliegos de papel.
4. Análisis de un chiste:
guiones para introducir
diálogos, discurso
directo e indirecto,
signos de admiración e
interrogación.
Después se les preguntará a los niños ¿Qué quiere decir la
palabra“marca” enel chiste?,¿Utilizan el mismo significado el
señor y su amigo?, ¿Entendieron el doble significado de
“marca”?, ¿Saben cómo se le llama éste tipo de palabras?, la
intensióndel primerchiste seráque losalumnoscomprendanel
juego de palabras que se dan y lo importante que son en los
chiste.
Pondré cuatro chistes en un sobre por lo que cuatro alumnos
sacarán un chiste al tenerlo tendrán que contarlo y sus
compañerostendránque mencionarlosjuegosde palabrasque
se emplean. (20 min)
Tema de reflexión:
comprensión e interpretación
Significado de los juegos de palabras presentes en los chistes.
Se pondrándos chistesengrande enel pizarrón:
Al contar el primer chiste se les preguntará a los niños ¿Qué
indican los guiones largos?
Al contar el segundo se cuestionará ¿Por qué éste no cuenta
Que el alumno emplea
signos de interrogación y
admiración, y guiones.
Que identifique entre
oralidad y escritura
(Rúbrica) (Anexo 3)
5. Borradores de chistes.
con guiones largos?
Al socializarrespuestasse pediráados alumnosque cuentenun
chiste a uno le tocará un chiste que sepa que utilicen los
guiones,signosde interrogaciónyadmiración, al otro niño uno
sin guiones. Pero al momento los niños lo cuenten pasarán al
pizarrón a escribirlo como debe ser al niño que le toco con
guiones tendrá que hacerlo así y el otro alumno de la forma
que le toca.
Cuandose escriba el cuento con guiones se le preguntará a los
alumnos¿Enqué otros textosse utilizaeste signo ortográfico?,
al dar la respuestase empezaraasocializar acerca de cómo son
llamados los chistes que se encargan de reproducir un diálogo
que vendría siendo un discurso “directo” y los que se cuentan
sin reproducir palabra por palabra que es discurso “indirecto”.
Al terminar de socializar se contarán chistes, pero al momento
de terminarlos se dirá si corresponden al discurso directo o
indirecto. (15 min)
Tema de reflexión:
conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Guiones para indicar discurso directo. Signos de interrogación
y admiración.
Se le pediráa losalumnosque empiece a crear chistes que más
les guste considerando todo aspecto que serán pegados, para
esto se pegaran imágenes que los alumnos tendrán que
consideras para tomar en cuenta en sus borradores, ya sea en
discurso directo o indirecto. (20 min)
Dejarlos que por sí solos realizar diversas ayudará a sus
aprendizajes significativos.
Tema de reflexión:
Aspectos sintácticos y semánticos
Formas de redactar chistes.
Cuandose de larevisión la actividad consistirá en que cuenten
uno de sus chistes para asegurar que tengan sentido al
Que los alumnos
identifiquen las
diferencias generales
entre discurso directo e
indirecto.
(Lista de cotejo) (Anexo 4)
Que los alumnos empleen
algunos recursos gráficos
para dar sentido a la
expresión.
(Registro anecdótico)
(Anexo 5)
6. Revisión de los chistes
para que cumplan con
las siguientes
características: –Que
recuperen el sentido
que tienen cuando se
expresan oralmente. –
Se introduzcan con
guiones las
participaciones de
discurso directo.
Chistes para publicar
en el periódico escolar.
momento de contarlo posterior a esto se preguntará si es
discursodirectooindirectoydenuna explicaciónde por qué lo
realizaron de esa manera. (15 min)
Tema de reflexión:
Aspectos sintácticos y semánticos
Recursos gráficos para representar expresiones verbales al
escribir.
En hojas blancas se le pedirá a los alumnos que escriban sus
chiste pueden diseñarlos de diferente manera en forma de
corazón de alguna flor o alguna forma que les guste y les
parezca agradable, tendrán que colorearlo para que el diseño
quede bonito, para seguir se dará papel china para que se lo
peguen alrededor del papel y quede de manera alzado y
creativo para que luzcan en el periódico mural. (25 min)
Tema de reflexión:
Aspectos sintácticos y semánticos
Discurso directo y discurso indirecto.
Producción Final
Que el alumno emplee el
lenguaje paracomunicarse
y como instrumento
para aprender.
(Producto)
ALUMNO PRACTICANTE
______________________
González Ochoa Angelita
Guadalupe.
ENCARGADO DEL
GRUPO
____________________
Guzmán Valenzuela
Magda Liliana.
VO.BO DEL DIRECTOR
____________________
Hernández Rivera Horacio
7. Anexo 1
Bitácora de col
Contesta loque se te indica considerandolas actividadesque se acaban de realizar:
Nombre:______________________________________ Fecha: ____________
¿Qué paso?
¿Qué sentí?
¿Qué aprendí?
¿Qué hice bien?
¿Qué hice mal?
¿Qué no entendí?
¿Qué debo mejorar?
¿
8. Anexo 2
Observación
Que el alumno identifique yusenjuegosde palabras.
Equipos Observación.
1
2
3
4
5
6
7
8
9. 9
10
Anexo 3
Rúbrica
Marcar con una paloma lo que se observe en la dinámica.
Indicador Todos Casi todos Nadie
Logran emplear signos de
interrogación y admiración, y
guiones.
Identifican la oralidad y la
escritura.
Reconocer el discurso directo e
indirecto
10. Anexo 4
Lista de cotejo
Con una palomita marca la respuesta que consideres que es, tomando en cuenta las
actividades realizadas.
OJO: Lee y se honesto.
Indicador SI NO
Logro identificar los
discursos directos e
indirectos.
Distingo las características
de los chistes.
Soy capaz de emplear
signos de interrogación y
admiración, y guiones.
11. Anexo 5
Registro anecdótico
Busca: Que los alumnos empleen algunos recursos gráficos para dar sentido a la
expresión.
Grupo Fecha Sitio Observador
Incidente:
Interpretación: