Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Antioquia
Municipio: Medellin
Radicado:
Institución Educativa: I.E fundadores
Sede Educativa: Fundadores
Nombres y apellidos del
docente:
Luz Yassira Mena Mosquera
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
APRENDIZAJE INVERTIDO
Durante mi práctica en el quehacer pedagógico, la he desarrollado con la
ayuda de las TIC, la cual es una herramienta fundamental para el
desarrollo de la misma.
Estamos en una época donde los jóvenes son nativos digitales y por tal
motivo me parece muy asertivo llamar su atención en cuanto a los
procesos de enseñanza aprendizajes con este medio.
1. Se escoge un tema en particular” EL MATONEO”
2. Primero se explica sobre el tema en particular
3. Se confronta lo explicado con un video relacionado con el tema el
cual llevara al estudiante a confrontarlo con la realidad y este le
ayudara a la construcción de un conocimiento significativo.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Dotación masiva http://noticiaaldia.c
om/2015/06/mppe-
beneficio-a-mas-
de-22-escuelas-
con-dotacion-
masiva/
Como parte de un
despliegue del Ministerio
del Poder Popular para
la Educación (MPPE), el
Viceministro de
Instalaciones y Logística,
Willian Gil, visitó al Liceo
Nacional Octavio
Hernández, acto en el cual
hizo entrega de dotación
a más de 22 instituciones
educativas en el Estado
Zulia, como parte del Plan
Nacional que lleva a cabo el
Gobierno Nacional.
Gil explicó que
dicha dotación
comprende mesas s
illas, laboratorios,
aulas didácticas e
indumentarias de
cocina, traducida en
una inversión
de más de nueve
millones de
bolívares, dirigido a
repotenciar
la educación en los
simoncitos, liceos e
instituciones de
distintas
modalidades
http://www.relpe.or
g/gestion-de-raee-
derivados-de-
proyectos-de-
dotacion-masiva-
de-equipamiento/
La Red Latinoamericana
de Portales Educativos
(RELPE) ha percibido
oportunamente la
preocupación sobre la
adecuada gestión de los
residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos
(RAEE) generados en los
proyectos de inclusión
digital. Por esto, se
elabora este estudio
sobre las iniciativas que
han llevan adelante
países como la
Argentina, Perú, Uruguay
En ese marco, se
establece el
objetivo primordial
de este estudio, el
cual es construir
un modelo de
sistema de
gestión regional
óptimo para los
residuos
electrónicos,
producto de los
computadores
obsoletos de los
proyectos de
inclusión digital de
y Venezuela. Las
computadoras
distribuidas en estos
proyectos ya han iniciado
un proceso de
obsolescencia que
requiere definir un
sistema de gestión
óptimo para su reciclaje
y destino final.
los modelos 1 a 1,
en cuatro países
de la región:
Argentina,
Uruguay, Perú y
Venezuela.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. MANEJO EDUCATIVO DE LAS TIC
2. ACTUALIZACION CONSTANTE DE CONTENIDOS
3. APLICAVILIDAD EN EL QUE HACER PEDAGOGICO
4. COMPARTIR EXPERENCIAS
5. FLEXIVILIDAD EN TEMATICA Y CONTENIDOS
6. INNOVACION PEDAGOGICA
7. EMPRENDIMIENTO PARA LA REALIZACION DE TAREAS
8. COOPERACION DE LA FAMILIA, EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
9. LIDERAZGO INSTITUICIONAL
10.FORMACION PERMANENTE COMO CIUDADDANO DIGITAL
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.