2. Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: ANTIOQUIA
Municipio: MEDELLIN
Radicado: 6220
Institución Educativa: INSTITUCION EDUCATIVA SAMUEL BARRIENTOS
Sede Educativa: MONSEÑOR PERDOMO
Nombres y apellidos del
docente:
JOHN MARIO POSADA RUA
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
5. Tenga en cuenta que:
1. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
2. Para consolidar este análisis debe escribir en la página 5 dos párrafos
acerca de cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
3. El análisis puede contener los siguientes ítems:
6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Lo anterior como la estructura de la clase.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Escriba aquí el análisis de su clase a partir de una
pedagogía emergente:
Aunque en el desarrollo de las labores institucionales he tenido en cuenta varias tendencias de
las descritas arriba, me fijaré en una serie de momentos en los que hice uso del aprendizaje
invertido. En el aprendizaje de los entornos que habita el ser humano actual (campo y ciudad),
como un contenido del área de sociales, propuse como pretexto un video sobre el famoso
cuento “Ratón de campo y ratón de ciudad”, del fabulista griego Esopo, que motivó las
diferentes actividades de aprendizaje que plantea esta tendencia. Vale aclarar que, por el
estado evolutivo y las condiciones familiares y sociales de las estudiantes (niñas de grado 2°),
el video no estuvo disponible de manera libre, sino que se tuvo a disposición en el salón de
clase y ellas los observaron dentro de la Institución.
En primera instancia, las niñas vieron la animación de la fábula, disponible en la plataforma de
youtube.com (https://www.youtube.com/watch?v=gH-lqWUcuw4). La primera vez vieron el
cuento de forma desprevenida, pero con la contextualización propia del área en la que se
trabajaba y la pregunta problematizadora ¿cuál es la diferencia entre la vida en la ciudad y la
vida en el campo? Cuando observaron el video y escucharon la fábula, se hizo un ejercicio de
lenguaje, en el que se preguntó por lo entendido haciendo preguntas de comprensión. Luego,
se hizo un análisis de las palabras empleadas, viendo la diferencia entre la dicción española y
la americana, haciendo un ejercicio semántico breve. Después, se congeló la imagen en donde
aparecen los dos ratones para notar sus diferencias a simple vista (particularmente el
vestuario). A partir de las diferencias, se les preguntó por qué razón se veían diferentes. Sus
respuestas fueron llevando a comprender que era por sus actividades, que requerían usar
prendas diferentes. Se hizo énfasis en la diferencia de labores que hay entre las de la ciudad y
las del campo y se propuso como actividad integradora y de desempeño identificar qué trabajos
se hacen sólo en la ciudad y qué trabajos sólo en el campo. La experiencia fue provechosa,
pues se notó en las niñas aprendizajes previos, aprendizajes nuevos y una aplicación de ellos.
8. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Decreto 2647 de 1984 http://www.minedu
cacion.gov.co/nor
matividad/1753/arti
cles-
103689_archivo_p
df.pdf
Decreto del MEN por el
cual se fomenta las
innovaciones educativas
en el Sistema Educativo
Nacional.
Documentodecarácter
legal, que establecen
los alcances del
concepto “innovación
eduactiva” desde el
punto de vista de una
política pública del
orden nacional.
Plan sectorial 2010-2014 http://mineducacio
n.gov.co/1621/artic
les-
293647_archivo_p
df_plansectorial.pd
f
Política pública de Estado,
tendiente a ejecutar el Plan
Nacional de Desarrollo del
Gobierno elegido para el
período 2010-2014 en el sector
educativo.
“Con el propósito de
articular los
compromisos del
Gobierno
Nacional con los del
sector educativo, y en
el camino
hacia un entorno de
igualdad de
oportunidades para
la población, donde se
logre ampliar la
cobertura con una
educación de calidad y
cerrar las brechas de
inequidad
desde lo territorial, se
expone a continuación
el Plan Sectorial
de Educación 2010-
2014, “Educación de
calidad – El
camino para la
prosperidad”, como un
dinamizador de los
9. planes de
mejoramiento
educativo en el país”.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Formación inicial de los profesionales de la educación (es decir, que
sean licenciados)____________________________________________
2. Mejoramiento de todo el sistema educativo (desde su financiación hasta
su posicionamiento a nivel social)_______________________________
3. Inversión efectiva en planta y material pedagógico que permita llevar a
cabo la labor de la mejor manera________________________________
4. Adecuación de las labores de capacitación y actualización, teniendo en
cuenta realidades y hechos que impactan la labor educativa__________
5. Conocimiento efectivo de las condiciones sociales, culturales,
económicas de la población que se atiende en las escuelas__________
6. Formulación de políticas públicas racionales y ajustadas, hechas (ojalá)
por profesionales de la educación que tengan experiencia en la labor__
7. Apropiación de las diferentes tendencias pedagógiacas para adaptarlas
o aplicarlas con pertinencia____________________________________
8. Gestión institucional razonble, contando con tiempos y espacios para la
planeación, la ejecución y la discusión___________________________
9. Compromiso de los actores que hacen parte de las diferentes
comunidades educativas______________________________________
10. 10.Convicción de parte de todos los miembros y estamentos de las
comunidades educativas, de los agentes del estado y de la sociedad en
general____________________________________________________