SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Downloaden Sie, um offline zu lesen
TRABAJO
INVESTIGATIVO
TEMA: TORSION TESTICULAR
INTEGRANTES:
-LILIANA JIMBO
-ANGELICA SANCHEZ
Torsión aguda del cordón espermático.La rotación de la cuerda:
Importancia de su observación
Drs. José Domingo Arce V.(1,2), Carlos Garrido G.(2), Marcela Cortés S.(1),
Juan C. Vargas K.(2)
1. Servicio de Radiología Clínicas Santa María y Dávila.
2. Hospital Clínico Universidad de Chile.
Resumen
Objetivo. Demostrar que la visualización directa de la cuerda espermática y
sus alteraciones en pacientes con un cuadro escrotal agudo permite
diagnosticar con alta certeza una torsión testicular, evitando los resultados
falsos negativos de los signos indirectos, en especial del estudio Doppler
cuando este demuestra flujo intratesticular. Material y métodos. En 6
pacientes con cuadro clínico de torsión y en quienes se detectó flujo
intratesticular al examen Doppler (falso negativo para torsión) se efectuó
además del examen convencional, el estudio dirigido a la cuerda espermática
con transductores lineales de alta resolución para objetivar sus alteraciones en
el lado sintomático y su normalidad en el lado asintomático. Resultados. En
todos los pacientes se logró demostrar una rotación anómala en la cuerda
espermática del lado afectado, cuyas características morfológicas se
describen. Se observó además en este lado alteraciones en el flujo venoso
determinado por la dificultad en su retorno. Conclusión. La torsión de la
cuerda espermática es comúnmente denominada torsión testicular aun cuando
la torsión primaria ocurre en el cordón. La exploración ha sido generalmente
orientada al estudio del testículo con particular importancia de Doppler, con
resultados equívocos en algunas ocasiones. Los cambios estructurales del
testículo son poco confiables y de tardía manifestación en el curso de la
enfermedad. La demostración de la rotación de la cuerda espermática es un
signo directo para torsión altamente confiable para el diagnóstico,
especialmente en presencia de flujo intratesticular a la exploración Doppler.
Introducción
El cuadro de escroto agudo, caracterizado por dolor y aumento de volumen,
tiene entre sus causas algunas que constituyen una decisión quirúrgica
inmediata, por lo cual es necesario la precisión y oportunidad en su
diagnóstico.
La posibilidad de una torsión testicular aguda, que es una de las patologías
quirúrgicas a descartar, puede ser a veces clínicamente obvia y no requerir de
exámenes de imagen. Sin embargo, no siempre esta dada dicha condición y la
diferenciación clínica entre torsión testicular y otras causas de escroto agudo
no quirúrgicas, tales como la epididimitis, la orquiepididimitis o la torsión de
apéndices testiculares, resulta muy dificultosa.
Frente a un diagnóstico clínico incierto, la ultrasonografía de alta resolución
con el uso de Doppler ha sido el método de diagnóstico por imágenes más
adecuado e importante para hacer esta diferencia(1). Sus resultados orientarán
al clínico y cirujano ya sea para evitar una cirugía innecesaria o dejar
evolucionar una torsión con resultado de necrosis testicular.
Los avances tecnológicos en el desarrollo de la ecografía Doppler han
permitido estudiar las alteraciones del flujo intratesticular y así diferenciar entre
cuadros inflamatorios y torsión con resultado de isquemia. Sin embargo, en
estas evaluaciones existen falsos negativos para torsión y a veces hay
resultados paradojales determinados por el aumento del flujo intratesticular
post-isquemia (Torsión-Destorsión).
El desarrollo de nuevos transductores de alta resolución, permite actualmente
visualizar en forma directa la cuerda espermática en pacientes normales,
facilitando la objetivización de sus alteraciones.
Anatomía y ultrasonografía del
cordón espermático (antomía
modificada de Testut)
Rotación del cordón. Flujo dentro de
la cuerda.
Microlitiasis testicular
Cristián García B.1
,2
, Paulina Baquedano D.2
,3
Pregunta: ¿Qué significa el hallazgo de microlitiasis testicular?
Respuesta: La microlitiasis testicular (MT) es una entidad poco común, caracterizada
por la presencia de calcificaciones en los túbulos seminíferos. Ha sido reportada en
todas las edades y su historia natural no ha sido bien definida en la población pediátrica.
La etiopatiogenia no está clara y parece resultar de la degeneración celular dentro de los
túbulos. Sin embargo, el agente gatillante de este proceso es desconocido. Algunos
sugieren que puede ser un proceso primario y no secuela de un proceso básico
subyacente.
Con mayor frecuencia, la MT es descubierta como un hallazgo incidental en
ultrasonografía (US) efectuada por otros motivos y su verdadera prevalencia de MT en
la población general, es todavía desconocida. En diferentes estudios retrospectivos de
pacientes sometidos a US escrotal, en su mayor parte adultos, se ha descrito una
prevalencia que varía entre 0,6% y 18,1%.
Histológicamente se caracteriza por la presencia de calcificaciones en los túbulos
seminíferos, también pueden ocurrir calcificaciones extratubulares.
La MT ha sido asociada a patologías testiculares benignas y malignas, anomalías
genéticas e infertilidad, sin embargo, no ha sido posible determinar si estas asociaciones
son incidentales o causales.
En 1988, Martin y cols describieron la asociación de MT y cáncer testicular y desde
entonces, esto ha sido también reportado por otros autores.
Varios estudios retrospectivos, especialmente en adultos, demuestran una asociación
con procesos malignos con una incidencia reportada entre 18 y 75%. En los casos de
MT preexistente, el tiempo transcurrido entre el diagnóstico de MT y el desarrollo de
tumor testicular ha variado entre 10 meses y 11 años. Los tumores testiculares descritos
en asociación a MT han sido: seminoma, tumor de células germinales, carcinoma
embrionario. Aunque hasta un 80% de los pacientes con tumor testicular pueden tener
MT, más del 90% de los pacientes con MT no tienen tumor.
Todo lo anterior, hace plantear que MT y tumor testicular están de alguna manera
relacionados entre sí. Se ha considerado que existiría un riesgo de 5-10% de desarrollar
tumor en pacientes con MT, sin embargo, no hay una evidencia categórica que
demuestre que la MT es una condición premaligna per se o un agente causal de
neoplasia testicular. Algunos autores plantean que la MT es más bien una manifestación
de una disfunción testicular por alguna patología no definida que predispone tanto a
procesos benignos como malignos. La asociación de MT con condiciones que
incrementan el riesgo de neoplasia testicular, como es la criptorquidia, apoyan esta
hipótesis.
Furness y cols (1998), efectuaron seguimiento sistemático con ultrasonografía (US)
testicular y marcadores tumorales en 26 niños con MT, por un período entre 1 mes hasta
7 años, sin demostrar desarrollo de neoplasia testicular en ninguno de ellos.
Figura 1. Microlitiasis testicular en un
niño de 10 años, estudiado por algia
testicular. US muestra un testículo en corte
sagital (flechas), con calcificaciones
intraparenquimatosas aisladas (flechas
pequeñas centrales), características de
microlitiasis testicular.
Figura 2. Microlitiasis testicular en un
niño de 6 años, estudiado por algia
testicular bilateral. US muestra un testículo
en corte sagital (flechas), con
innumerables calcificaciones en su interior
(flechas pequeñas centrales).
Si bien la MT se ha descrito en asociación a criptorquidia, la incidencia precisa de MT
en este grupo de pacientes es desconocida. También ha sido asociada con infertilidad,
aunque no ha sido claramente establecida una relación causal. Es más probable que la
MT y la infertilidad sean consecuencias independientes de una patología testicular
subyacente aún no determinada, en todo caso, la incidencia de MT en pacientes
infértiles ha sido reportada entre 1,5 y 2,8%. Además, la MT se ha descrito en
asociación a Síndrome de Klinefelter, torsión testicular, traumatismo escrotal,
varicocele y epididimitis.
La US es el método diagnóstico de elección y muestra hallazgos característicos en la
MT, que consisten en la presencia de focos hiperecogénicos de 1-2 mm de diámetro en
el parénquima testicular, de distribución y cuantía variables, generalmente en forma
bilateral. Estos focos hiperecogénicos corresponden a calcificaciones y no determinan
sombra acústica debido a su pequeño tamaño. El uso hoy en día de US con
transductores de alta frecuencia permite detectar calcificaciones menores de 1 mm de
diámetro.
Existe una gran variabilidad en el número y distribución de las microcalcificaciones y el
patrón de MT no se correlaciona con el riesgo de desarrollar una neoplasia.
El diagnóstico diferencial de la US incluye otras patologías, como granulomas
calcificados, cicatrices focales, orquitis, sarcoidosis, displasia quística testicular,
tumores testiculares primarios de células germinales.
No existe total consenso en cuanto al control y seguimiento de pacientes con MT
demostrada en US, sin embargo, dada su posible asociación con tumores testiculares,
los pacientes con MT deben ser controlados con examen físico y US escrotal
regularmente, con un intervalo y por un tiempo aún no claramente establecidos,
probablemente cada 6-12 meses. Si ocurren cambios sospechosos en el examen físico o
en la US, la biopsia testicular debe ser considerada; ésta se hace mandatoria en casos de
MT asociada con lesiones focales del parénquima testicular demostradas en la US. La
biopsia también debe ser considerada en pacientes con tumor de células germinales
unilateral y MT en el testículo contralateral.
En aquellos pacientes donde existe además criptorquidia, por ser éste otro factor
predisponente para el desarrollo de neoplasias, es aconsejable controlar con US cada 6
meses. Algunos sugieren que un seguimiento con US anual hasta los 50 años es
apropiado dada la epidemiología del cáncer testicular.
REFERENCIAS
1. Furness PD, Husmann DA, Brock JW et al: Multi-institutional study of testicular
microlithiasis in childhood: a benign or premalignant condition? J Urol 1998; 160:
1151-4. [ Links ]
2. Middleton WD, Teefey SA, Santillan CS: Testicular microlithiasis: Prospective
analysis of prevalence and associated tumor. Radiology 2002; 224: 425-8. [ Links ]
3. Miller FN, Sidhu PS: Does testicular microlithiasis matter? A review.ClinRadiol
2002; 57: 883-90. [ Links ]
4. Pasten J, García C, Rosenberg H, Arce JD, Baquedano P:Microlitiasis testicular en
el niño: ¿Una entidad potencialmente maligna?. Rol de la Ultrasonografía. RevChilUrol
2001; 66: 115-20. [ Links ]
1. Departamento de Radiología. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica
de Chile.
2. Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de
Chile.
3. Departamento Urología. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de
Chile.
© 2013 Sociedad Chilena de Pediatría
Alcalde Eduardo Castillo Velasco 1838
Ñuñoa, Santiago
Casilla 593-11
Teléfono: 2379757 - 2371598
Fax: 238 0046
contacto@sochipe.cl
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,
Actas Urológicas Españolas
versión impresa ISSN 0210-4806
Actas UrolEsp v.27 n.6 Madrid jun. 2003
http://dx.doi.org/10.4321/S0210-48062003000600010
NOTA CLÍNICA
TORSIÓN TESTICULAR EN EL PACIENTE GERIÁTRICO
Y REVISIÓN DE LA LITERATURA: A PROPÓSITO
DE UN CASO
I. GÓMEZ GARCÍA, J.L. RUIZ RUBIO, E. SANZ MAYAYO, S. CONDE
SOMESO,
G. BRIONES MARDONES, A. LINARES QUEVEDO, R. GARCÍA NAVAS,
F.J. BURGOS REVILLA, A. ESCUDERO BARRILERO
Servicio de Urología del Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
RESUMEN
TORSIÓN TESTICULAR EN EL PACIENTE GERIÁTRICO. Y REVISIÓN DE LA
LITERATURA: A PROPÓSITO DE UN CASO
La torsión testicular en el adulto, es una nosología infrecuente aunque debe de entrar
dentro del diagnostico diferencial de cualquier adulto de mas de treinta años, con cuadro
de escroto agudo. El retraso e incorrecto diagnóstico, aumenta la frecuencia de
orquiectomías por procesos vasculares en el adulto frente al niño. Presentamos el caso
de varón de 74 años con escroto agudo, y revisión de la literatura.
PALABRAS CLAVES: Torsión testicular. Adulto. Escroto agudo.
La torsión testicular es una afectación frecuente en la infancia, cuya incidencia es de
uno por cada 4000 varones. Varía según los autores teniendo dos picos máximos a los 8
y 13 años, disminuyendo progresivamente según avanza la edad. Conforme el hombre
va envejeciendo, la etiología del escroto agudo va siendo mayormente infecciosa
(orquitis y orquioepididimitis) e infrecuentemente vascular. Aunque es anecdótico, la
torsión testicular en el adulto, existe; por lo tanto siempre debe formar parte del
diagnostico diferencial del escroto agudo en mayores de 30 años. Un rápido diagnóstico
y tratamiento aumentan la viabilidad del testículo, y disminuyen la probabilidad de
orquiectomía
CASO CLÍNICO
Varón de 74 años de edad que acude al servicio de urgencia de nuestro hospital hacia las
4:00 de la mañana, con dolor intenso en hemiescroto izquierdo, que se irradia a
hipogastrio, fosa ilíaca y zona lumbar izquierda, el paciente presenta un intenso cortejo
vegetativo, con nauseas y vómitos e intenso dolor en teste izquierdo, hipogastrio y fosa
ilíaca izquierda. El dolor apareció de manera súbita y aumentaba progresivamente de
intensidad, a pesar del tratamiento con opiáceos. No presentaba fiebre, ni clínica
miccional, tampoco refería alteraciones del ritmo intestinal. Se diagnostica de crisis
renoureteral izquierda, siendo tratada como tal y ante la ausencia de mejoría del cuadro
se solicita valoración a las tres horas por parte del servicio de urología.
a) Antecedentes personales:
Como antecedentes de interés el paciente refiere una cardiopatía severa con dos
episodios de infarto agudo de miocardio, y angor inestable. También presenta
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (con intenso componente obstructivo) y dos
accidentes isquémicos transitorios. Preguntado por antecedentes urológicos no refería
hematurias, ni crisis renoureterales, tampoco había tenido episodios previos de
infecciones del tracto urinario.
b) Exploración física:
Constantes eran normales. En la exploración torácica destacaba disminución de la
ventilación en ambos campos inferiores. Abdomen blando y depresible, sin signos de
irritación peritoneal. No se palpan masas ni megalias, ni tampoco hernias. Discreto
dolor a la percusión en fosa ilíaca izquierda la puño-percusión renal bilateral negativa.
Exploración genital, pene y el teste derecho absolutamente normales. El teste izquierdo
se encontraba horizontalizado y ascendido hasta orificio inguinal superficial, y muy
doloroso a la palpación. El reflejo cremastérico abolido. El signo de Prehn era positivo.
No existían alteraciones inflamatorias en la piel del escroto.
c) Pruebas complementarias:
Sedimento urinario de rutina fue informado de normal. Realizamos un estudio
preoperatorio, el cual es normal salvo bloqueo de rama derecha que se aprecia en el
electrocardiograma.
d) Actitud y tratamiento:
Tras la reexploración del paciente, la intensa sospecha diagnóstica y la demora en el
diagnóstico decidimos realizar exploración testicular vía escrotal, en la cual apreciamos
torsión del cordón espermático de 180º y teste izquierdo congestivo e isquémico;
destorsionamos, y aplicamos suero fisiológico caliente y a los 10 minutos el testículo
volvió a recuperar su tonalidad normal, con posterior pexia bilateral. Dos días después
de la intervención el paciente fue dado de alta.
DISCUSIÓN
La torsión testicular es una etiología frecuente de escroto agudo en la infancia, con una
incidencia aproximada de 1 por cada 4000 varones menores de 25 años1
. En el adulto la
frecuencia de esta nosología es menor, pero no inexistente, variando según las series
entre el 8% y el 28%1-3
. La incidencia disminuye con la edad. Refiriéndose en diversos
estudios incidencias del 26 al 39% en mayores de 21 años que disminuye hasta el 10%
en mayores de 30 años3,4,8
.
Debido a la rareza de esta patología en adultos, y la mayor prevalencia de procesos
infecciosos e inflamatorios en varones de más de 30 años, como causa de escroto agudo,
muchos de estos casos no son diagnosticados o incluso son etiquetados erróneamente y
tratados como procesos infecciosos7
.
En un estudio realizado por Whiterington y colaboradores8
, el 69% de los casos de
torsión en el adulto fue en el lado izquierdo, y un 31% en el lado derecho.
La mayor parte de los casos de torsión en el adulto suelen ser intravaginales7
, aunque
también se han descrito no más de 5 casos de torsión extravaginal10-12
(forma muy
común en lactantes y neonatos). En la literatura se han recogidos casos torsión testicular
bilateral con13
y sin traumatismo previo14,15
.
El diagnóstico tardío, la creencia errónea de lo inusual de la torsión en el adulto, hace
que la tasa de orquiectomía en el adulto sea de un 75% frente a un 20 a 50% en niños5,6
.
Con el diagnóstico de presunción de torsión testicular, la prueba diagnóstica de elección
es la ultrasonografía con doppler, que alcanza una certeza diagnóstica de más del 90%16
.
La conjunción del doppler con la gammagrafia con tecnecio 99 marcado (Tc99m
), se
correlaciona en un 100% de los casos con los hallazgos quirúrgicos encontrados20. En
muchos centros la ausencia de disponibilidad de estos medios diagnósticos, bien por
falta de medios o de personal cualificado durante 24 horas; debe hacernos plantar la
exploración quirúrgica ante una intensa sospecha17-19
.
No sólo el tiempo de evolución es importante para la viabilidad del parénquima
testicular, también influye el grado de torsión del cordón. Así se han documentado
cambios histológicos del parénquima testicular, a las seis horas del inicio del dolor21
.
Sonda y Lapides9
, en estudios experimentales con perros, en los que se le realizo una
torsión de 1080º la viabilidad del testículo quedo reducida a menos de dos horas.
CONCLUSIONES
La torsión testicular es una patología presente en el adulto. En la mayoría de los casos
es erróneamente diagnosticada de proceso infeccioso y tratado como tal. La edad no
debe ser criterio de exclusión en esta patología, y ante la sospecha debemos actuar de
igual manera que ante un varón joven, y evitar que la incidencia de orquiectomía en el
adulto sea del 75%.
REFERENCIAS
1. WILLIAMSON RC.: Torsion of the testis and allied conditions. Brit J Surg1976; 63:
465. [ Links ]
2. CHAPMAN RN, WALTON AJ.: Torsion of the testis and its appendages. Brit Med J
1972; 1: 164. [ Links ]
3. LEE LM, WRIGHT JE.: Testicular torsion in the adult. J Urol1983; 130: 93.
[ Links ]
4. WHITERINGTON R, JARREL TS.: Torsion of the sprematic cords in adult. J
Urol1990; 143: 62. [ Links ]
5. PERRY S, HOOPINGAM D.: Testicular torsion in the older patient. Ann Emerg Med
1983; 12: 319. [ Links ]
6. ALTAFFER LF.: Testicular torsion in men. J Urol1985; 123: 37-38. [ Links ]
7. THOMAS A.: Testicular torsion in a 59 years old man. J Urol1995; 154: 1480.
[ Links ]
8. WHITERINGTON R, JARREL TS.: Torsion of the spermatic cord in adult. J
Urol1990; 143: 62. [ Links ]
9. SONDA LP, LAPIDES J.: Experimental torsion of the spermatic cord. Surg Forum
1961; 12: 502. [ Links ]
10. JASON C, ABBEY MD.: Extravaginal torsion of spermatic cord in adult. Urology
1991; 38: 79. [ Links ]
11. BAKER K.: Torsion of the testis. Br J Urol1964; 36: 35. [ Links ]
12. FARLAND MC.: Testicular estrangulaton in children. Br J Surg1966; 53: 110.
[ Links ]
13. SHEFI S.: Simoultaneus bilateral torsion in an adult. J Urol1996; 159: 206-207.
[ Links ]
14. KOSSOW AS.: Bilateral synchronus testicular torsion, a case report. J Urol1994;
152: 1.211. [ Links ]
15. WHASNICK RJ.: Simultaneous bilateral torsion of the testes in a man. J Urol 1981;
125: 427. [ Links ]
16. PATRIQUIN HB.: Testicular torsion in infants and children: diagnosis
whithdopplersonography. Radiology 1983; 188: 781. [ Links ]
17. BREWER M.: Adult testicular torsion. Urology 1986; 27 (4): 306. [ Links ]
18. Wright JE.: Torsion of the testis. Br J Surg1996; 64: 274-276. [ Links ]
19. CASS AS.: Elective ochydopexy for recurrent testicule torsion. J Urol1983; 127:
253-254. [ Links ]
20. RODRÍGUEZ DD.: Doppler ultrasounds versus sacaning in the evaluation of the
acurate scrotum. J Urol1981; 125: 343-346. [ Links ]
21. SMITH G.: Cellular changes from graded testicular ischemia. J Urol1955; 73: 355.
[ Links ]
Dr. I. Gómez García
C/ Costa Brava, 9 - Portal 3, 1º D
28034 Madrid
(Trabajo recibido el 23 octubre de 2010)
© 2013 Elsevier España S. L.
C/ Travessera de Gracia, 17-21
08021 Barcelona
Tel.: 902 888 740
suscripciones@elsevier.com

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cancer testicular-Vision general - radiologia
Cancer testicular-Vision general  - radiologiaCancer testicular-Vision general  - radiologia
Cancer testicular-Vision general - radiologiaMiguel Prieto
 
Manejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Manejo Ca Vesical G3T1 y RefractarioManejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Manejo Ca Vesical G3T1 y RefractarioUro Woller
 
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Revision
RevisionRevision
Revisionjearauz
 
Biopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mama
Biopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mamaBiopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mama
Biopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mamamarcela maria morinigo kober
 
Etapificación de cáncer cérvicouterino
Etapificación de cáncer cérvicouterinoEtapificación de cáncer cérvicouterino
Etapificación de cáncer cérvicouterinoGonzalo Pavez
 
Sesión bibliográfica glioblastoma
Sesión bibliográfica glioblastomaSesión bibliográfica glioblastoma
Sesión bibliográfica glioblastomamagaibarra
 
Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad
Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidadVolumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad
Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidadMatías Tello Rossi
 
Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...
Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...
Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...Juan de Dios Díaz Rosales
 
Ganglio centinela en mama
Ganglio centinela en mamaGanglio centinela en mama
Ganglio centinela en mamaDanilo Arévalo
 
Ganglio centinela en cacu
Ganglio centinela en cacuGanglio centinela en cacu
Ganglio centinela en cacuadolfoje
 

Was ist angesagt? (20)

Cancer testicular-Vision general - radiologia
Cancer testicular-Vision general  - radiologiaCancer testicular-Vision general  - radiologia
Cancer testicular-Vision general - radiologia
 
Caso clínico tomografico num. 8 HMZ
Caso clínico tomografico num. 8 HMZCaso clínico tomografico num. 8 HMZ
Caso clínico tomografico num. 8 HMZ
 
Manejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Manejo Ca Vesical G3T1 y RefractarioManejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Manejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
 
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
 
Revision
RevisionRevision
Revision
 
G I S T
G I S T G I S T
G I S T
 
Biopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mama
Biopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mamaBiopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mama
Biopsia de ganglio centinela (técnica combinada) en cáncer de mama
 
Etapificación de cáncer cérvicouterino
Etapificación de cáncer cérvicouterinoEtapificación de cáncer cérvicouterino
Etapificación de cáncer cérvicouterino
 
Estado del arte. Imagen del tracto urinario en TC
Estado del arte.  Imagen del tracto urinario en TCEstado del arte.  Imagen del tracto urinario en TC
Estado del arte. Imagen del tracto urinario en TC
 
Sesión bibliográfica glioblastoma
Sesión bibliográfica glioblastomaSesión bibliográfica glioblastoma
Sesión bibliográfica glioblastoma
 
Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad
Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidadVolumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad
Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad
 
Gist
GistGist
Gist
 
Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...
Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...
Pancreatitis aguda como manifestación clínica de tumor de células germinales ...
 
Ganglio centinela en mama
Ganglio centinela en mamaGanglio centinela en mama
Ganglio centinela en mama
 
GENETICA DEL GIST
GENETICA DEL GISTGENETICA DEL GIST
GENETICA DEL GIST
 
Ganglio centinela en cacu
Ganglio centinela en cacuGanglio centinela en cacu
Ganglio centinela en cacu
 
Def micromet 15 1-16
Def micromet 15 1-16Def micromet 15 1-16
Def micromet 15 1-16
 
Tratamiento Quirúrgico Del Gist
Tratamiento Quirúrgico Del GistTratamiento Quirúrgico Del Gist
Tratamiento Quirúrgico Del Gist
 
Cancer De Recto
Cancer De RectoCancer De Recto
Cancer De Recto
 
Ca con primario desconcocido
Ca con primario desconcocidoCa con primario desconcocido
Ca con primario desconcocido
 

Ähnlich wie Trabajo investigativo liliana y angelica

Carcinoma ano rectal
Carcinoma ano rectalCarcinoma ano rectal
Carcinoma ano rectalDiego Aguilar
 
teratoma-sacrococcigeo;-dra-carla-bazan-steffens_archivo.pdf
teratoma-sacrococcigeo;-dra-carla-bazan-steffens_archivo.pdfteratoma-sacrococcigeo;-dra-carla-bazan-steffens_archivo.pdf
teratoma-sacrococcigeo;-dra-carla-bazan-steffens_archivo.pdfSofiiCarvajalRojas1
 
Medicina Nuclear en Pediatría.Directricespptx
Medicina Nuclear en Pediatría.DirectricespptxMedicina Nuclear en Pediatría.Directricespptx
Medicina Nuclear en Pediatría.DirectricespptxOctavioAlarcon3
 
Es el ultrasonido útil para predecir si una colecistectomía debe hacerse ab...
Es el ultrasonido útil para predecir si una colecistectomía debe hacerse ab...Es el ultrasonido útil para predecir si una colecistectomía debe hacerse ab...
Es el ultrasonido útil para predecir si una colecistectomía debe hacerse ab...Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Evolucion de la cirugia gineco-oncologica
Evolucion de la cirugia gineco-oncologicaEvolucion de la cirugia gineco-oncologica
Evolucion de la cirugia gineco-oncologicaSergio Vasquez Ciriaco
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo Pablo Garcia
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosisJuan Meléndez
 
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docxCASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docxRositaIrin
 
197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcomaKarina Vázquez
 
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...Igor Pardo
 
Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...
Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...
Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...marcela maria morinigo kober
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoCa endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoPablo Garcia
 

Ähnlich wie Trabajo investigativo liliana y angelica (20)

Torsión testicular
Torsión testicularTorsión testicular
Torsión testicular
 
Carcinoma ano rectal
Carcinoma ano rectalCarcinoma ano rectal
Carcinoma ano rectal
 
Incidentalomas suprarrenales
Incidentalomas suprarrenalesIncidentalomas suprarrenales
Incidentalomas suprarrenales
 
teratoma-sacrococcigeo;-dra-carla-bazan-steffens_archivo.pdf
teratoma-sacrococcigeo;-dra-carla-bazan-steffens_archivo.pdfteratoma-sacrococcigeo;-dra-carla-bazan-steffens_archivo.pdf
teratoma-sacrococcigeo;-dra-carla-bazan-steffens_archivo.pdf
 
Medicina Nuclear en Pediatría.Directricespptx
Medicina Nuclear en Pediatría.DirectricespptxMedicina Nuclear en Pediatría.Directricespptx
Medicina Nuclear en Pediatría.Directricespptx
 
Es el ultrasonido útil para predecir si una colecistectomía debe hacerse ab...
Es el ultrasonido útil para predecir si una colecistectomía debe hacerse ab...Es el ultrasonido útil para predecir si una colecistectomía debe hacerse ab...
Es el ultrasonido útil para predecir si una colecistectomía debe hacerse ab...
 
(2021 06-01) compresion medular (doc)
(2021 06-01) compresion medular (doc)(2021 06-01) compresion medular (doc)
(2021 06-01) compresion medular (doc)
 
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 
Investigación
Investigación  Investigación
Investigación
 
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideoDiagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
 
Neuroblastoma
NeuroblastomaNeuroblastoma
Neuroblastoma
 
Evolucion de la cirugia gineco-oncologica
Evolucion de la cirugia gineco-oncologicaEvolucion de la cirugia gineco-oncologica
Evolucion de la cirugia gineco-oncologica
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
 
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docxCASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
 
197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma
 
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
 
Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...
Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...
Analisis monoinstitucional de pacientes con cancer cuello uterino tratadas co...
 
Screening ca mama 2011
Screening ca mama 2011Screening ca mama 2011
Screening ca mama 2011
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoCa endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
 

Trabajo investigativo liliana y angelica

  • 2. Torsión aguda del cordón espermático.La rotación de la cuerda: Importancia de su observación Drs. José Domingo Arce V.(1,2), Carlos Garrido G.(2), Marcela Cortés S.(1), Juan C. Vargas K.(2) 1. Servicio de Radiología Clínicas Santa María y Dávila. 2. Hospital Clínico Universidad de Chile. Resumen Objetivo. Demostrar que la visualización directa de la cuerda espermática y sus alteraciones en pacientes con un cuadro escrotal agudo permite diagnosticar con alta certeza una torsión testicular, evitando los resultados falsos negativos de los signos indirectos, en especial del estudio Doppler cuando este demuestra flujo intratesticular. Material y métodos. En 6 pacientes con cuadro clínico de torsión y en quienes se detectó flujo intratesticular al examen Doppler (falso negativo para torsión) se efectuó además del examen convencional, el estudio dirigido a la cuerda espermática con transductores lineales de alta resolución para objetivar sus alteraciones en el lado sintomático y su normalidad en el lado asintomático. Resultados. En todos los pacientes se logró demostrar una rotación anómala en la cuerda espermática del lado afectado, cuyas características morfológicas se describen. Se observó además en este lado alteraciones en el flujo venoso determinado por la dificultad en su retorno. Conclusión. La torsión de la cuerda espermática es comúnmente denominada torsión testicular aun cuando la torsión primaria ocurre en el cordón. La exploración ha sido generalmente orientada al estudio del testículo con particular importancia de Doppler, con resultados equívocos en algunas ocasiones. Los cambios estructurales del testículo son poco confiables y de tardía manifestación en el curso de la enfermedad. La demostración de la rotación de la cuerda espermática es un signo directo para torsión altamente confiable para el diagnóstico, especialmente en presencia de flujo intratesticular a la exploración Doppler. Introducción El cuadro de escroto agudo, caracterizado por dolor y aumento de volumen, tiene entre sus causas algunas que constituyen una decisión quirúrgica inmediata, por lo cual es necesario la precisión y oportunidad en su diagnóstico. La posibilidad de una torsión testicular aguda, que es una de las patologías quirúrgicas a descartar, puede ser a veces clínicamente obvia y no requerir de exámenes de imagen. Sin embargo, no siempre esta dada dicha condición y la diferenciación clínica entre torsión testicular y otras causas de escroto agudo no quirúrgicas, tales como la epididimitis, la orquiepididimitis o la torsión de apéndices testiculares, resulta muy dificultosa. Frente a un diagnóstico clínico incierto, la ultrasonografía de alta resolución con el uso de Doppler ha sido el método de diagnóstico por imágenes más adecuado e importante para hacer esta diferencia(1). Sus resultados orientarán al clínico y cirujano ya sea para evitar una cirugía innecesaria o dejar
  • 3. evolucionar una torsión con resultado de necrosis testicular. Los avances tecnológicos en el desarrollo de la ecografía Doppler han permitido estudiar las alteraciones del flujo intratesticular y así diferenciar entre cuadros inflamatorios y torsión con resultado de isquemia. Sin embargo, en estas evaluaciones existen falsos negativos para torsión y a veces hay resultados paradojales determinados por el aumento del flujo intratesticular post-isquemia (Torsión-Destorsión). El desarrollo de nuevos transductores de alta resolución, permite actualmente visualizar en forma directa la cuerda espermática en pacientes normales, facilitando la objetivización de sus alteraciones. Anatomía y ultrasonografía del cordón espermático (antomía modificada de Testut) Rotación del cordón. Flujo dentro de la cuerda. Microlitiasis testicular Cristián García B.1 ,2 , Paulina Baquedano D.2 ,3 Pregunta: ¿Qué significa el hallazgo de microlitiasis testicular? Respuesta: La microlitiasis testicular (MT) es una entidad poco común, caracterizada por la presencia de calcificaciones en los túbulos seminíferos. Ha sido reportada en todas las edades y su historia natural no ha sido bien definida en la población pediátrica. La etiopatiogenia no está clara y parece resultar de la degeneración celular dentro de los túbulos. Sin embargo, el agente gatillante de este proceso es desconocido. Algunos sugieren que puede ser un proceso primario y no secuela de un proceso básico subyacente. Con mayor frecuencia, la MT es descubierta como un hallazgo incidental en ultrasonografía (US) efectuada por otros motivos y su verdadera prevalencia de MT en la población general, es todavía desconocida. En diferentes estudios retrospectivos de pacientes sometidos a US escrotal, en su mayor parte adultos, se ha descrito una prevalencia que varía entre 0,6% y 18,1%. Histológicamente se caracteriza por la presencia de calcificaciones en los túbulos seminíferos, también pueden ocurrir calcificaciones extratubulares. La MT ha sido asociada a patologías testiculares benignas y malignas, anomalías genéticas e infertilidad, sin embargo, no ha sido posible determinar si estas asociaciones son incidentales o causales.
  • 4. En 1988, Martin y cols describieron la asociación de MT y cáncer testicular y desde entonces, esto ha sido también reportado por otros autores. Varios estudios retrospectivos, especialmente en adultos, demuestran una asociación con procesos malignos con una incidencia reportada entre 18 y 75%. En los casos de MT preexistente, el tiempo transcurrido entre el diagnóstico de MT y el desarrollo de tumor testicular ha variado entre 10 meses y 11 años. Los tumores testiculares descritos en asociación a MT han sido: seminoma, tumor de células germinales, carcinoma embrionario. Aunque hasta un 80% de los pacientes con tumor testicular pueden tener MT, más del 90% de los pacientes con MT no tienen tumor. Todo lo anterior, hace plantear que MT y tumor testicular están de alguna manera relacionados entre sí. Se ha considerado que existiría un riesgo de 5-10% de desarrollar tumor en pacientes con MT, sin embargo, no hay una evidencia categórica que demuestre que la MT es una condición premaligna per se o un agente causal de neoplasia testicular. Algunos autores plantean que la MT es más bien una manifestación de una disfunción testicular por alguna patología no definida que predispone tanto a procesos benignos como malignos. La asociación de MT con condiciones que incrementan el riesgo de neoplasia testicular, como es la criptorquidia, apoyan esta hipótesis. Furness y cols (1998), efectuaron seguimiento sistemático con ultrasonografía (US) testicular y marcadores tumorales en 26 niños con MT, por un período entre 1 mes hasta 7 años, sin demostrar desarrollo de neoplasia testicular en ninguno de ellos. Figura 1. Microlitiasis testicular en un niño de 10 años, estudiado por algia testicular. US muestra un testículo en corte sagital (flechas), con calcificaciones intraparenquimatosas aisladas (flechas pequeñas centrales), características de microlitiasis testicular. Figura 2. Microlitiasis testicular en un niño de 6 años, estudiado por algia testicular bilateral. US muestra un testículo en corte sagital (flechas), con innumerables calcificaciones en su interior (flechas pequeñas centrales). Si bien la MT se ha descrito en asociación a criptorquidia, la incidencia precisa de MT en este grupo de pacientes es desconocida. También ha sido asociada con infertilidad, aunque no ha sido claramente establecida una relación causal. Es más probable que la MT y la infertilidad sean consecuencias independientes de una patología testicular subyacente aún no determinada, en todo caso, la incidencia de MT en pacientes
  • 5. infértiles ha sido reportada entre 1,5 y 2,8%. Además, la MT se ha descrito en asociación a Síndrome de Klinefelter, torsión testicular, traumatismo escrotal, varicocele y epididimitis. La US es el método diagnóstico de elección y muestra hallazgos característicos en la MT, que consisten en la presencia de focos hiperecogénicos de 1-2 mm de diámetro en el parénquima testicular, de distribución y cuantía variables, generalmente en forma bilateral. Estos focos hiperecogénicos corresponden a calcificaciones y no determinan sombra acústica debido a su pequeño tamaño. El uso hoy en día de US con transductores de alta frecuencia permite detectar calcificaciones menores de 1 mm de diámetro. Existe una gran variabilidad en el número y distribución de las microcalcificaciones y el patrón de MT no se correlaciona con el riesgo de desarrollar una neoplasia. El diagnóstico diferencial de la US incluye otras patologías, como granulomas calcificados, cicatrices focales, orquitis, sarcoidosis, displasia quística testicular, tumores testiculares primarios de células germinales. No existe total consenso en cuanto al control y seguimiento de pacientes con MT demostrada en US, sin embargo, dada su posible asociación con tumores testiculares, los pacientes con MT deben ser controlados con examen físico y US escrotal regularmente, con un intervalo y por un tiempo aún no claramente establecidos, probablemente cada 6-12 meses. Si ocurren cambios sospechosos en el examen físico o en la US, la biopsia testicular debe ser considerada; ésta se hace mandatoria en casos de MT asociada con lesiones focales del parénquima testicular demostradas en la US. La biopsia también debe ser considerada en pacientes con tumor de células germinales unilateral y MT en el testículo contralateral. En aquellos pacientes donde existe además criptorquidia, por ser éste otro factor predisponente para el desarrollo de neoplasias, es aconsejable controlar con US cada 6 meses. Algunos sugieren que un seguimiento con US anual hasta los 50 años es apropiado dada la epidemiología del cáncer testicular. REFERENCIAS 1. Furness PD, Husmann DA, Brock JW et al: Multi-institutional study of testicular microlithiasis in childhood: a benign or premalignant condition? J Urol 1998; 160: 1151-4. [ Links ] 2. Middleton WD, Teefey SA, Santillan CS: Testicular microlithiasis: Prospective analysis of prevalence and associated tumor. Radiology 2002; 224: 425-8. [ Links ] 3. Miller FN, Sidhu PS: Does testicular microlithiasis matter? A review.ClinRadiol 2002; 57: 883-90. [ Links ] 4. Pasten J, García C, Rosenberg H, Arce JD, Baquedano P:Microlitiasis testicular en el niño: ¿Una entidad potencialmente maligna?. Rol de la Ultrasonografía. RevChilUrol 2001; 66: 115-20. [ Links ] 1. Departamento de Radiología. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • 6. 2. Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. 3. Departamento Urología. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. © 2013 Sociedad Chilena de Pediatría Alcalde Eduardo Castillo Velasco 1838 Ñuñoa, Santiago Casilla 593-11 Teléfono: 2379757 - 2371598 Fax: 238 0046 contacto@sochipe.cl ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,, Actas Urológicas Españolas versión impresa ISSN 0210-4806 Actas UrolEsp v.27 n.6 Madrid jun. 2003 http://dx.doi.org/10.4321/S0210-48062003000600010 NOTA CLÍNICA TORSIÓN TESTICULAR EN EL PACIENTE GERIÁTRICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA: A PROPÓSITO DE UN CASO I. GÓMEZ GARCÍA, J.L. RUIZ RUBIO, E. SANZ MAYAYO, S. CONDE SOMESO, G. BRIONES MARDONES, A. LINARES QUEVEDO, R. GARCÍA NAVAS, F.J. BURGOS REVILLA, A. ESCUDERO BARRILERO Servicio de Urología del Hospital Ramón y Cajal. Madrid. RESUMEN
  • 7. TORSIÓN TESTICULAR EN EL PACIENTE GERIÁTRICO. Y REVISIÓN DE LA LITERATURA: A PROPÓSITO DE UN CASO La torsión testicular en el adulto, es una nosología infrecuente aunque debe de entrar dentro del diagnostico diferencial de cualquier adulto de mas de treinta años, con cuadro de escroto agudo. El retraso e incorrecto diagnóstico, aumenta la frecuencia de orquiectomías por procesos vasculares en el adulto frente al niño. Presentamos el caso de varón de 74 años con escroto agudo, y revisión de la literatura. PALABRAS CLAVES: Torsión testicular. Adulto. Escroto agudo. La torsión testicular es una afectación frecuente en la infancia, cuya incidencia es de uno por cada 4000 varones. Varía según los autores teniendo dos picos máximos a los 8 y 13 años, disminuyendo progresivamente según avanza la edad. Conforme el hombre va envejeciendo, la etiología del escroto agudo va siendo mayormente infecciosa (orquitis y orquioepididimitis) e infrecuentemente vascular. Aunque es anecdótico, la torsión testicular en el adulto, existe; por lo tanto siempre debe formar parte del diagnostico diferencial del escroto agudo en mayores de 30 años. Un rápido diagnóstico y tratamiento aumentan la viabilidad del testículo, y disminuyen la probabilidad de orquiectomía CASO CLÍNICO Varón de 74 años de edad que acude al servicio de urgencia de nuestro hospital hacia las 4:00 de la mañana, con dolor intenso en hemiescroto izquierdo, que se irradia a hipogastrio, fosa ilíaca y zona lumbar izquierda, el paciente presenta un intenso cortejo vegetativo, con nauseas y vómitos e intenso dolor en teste izquierdo, hipogastrio y fosa ilíaca izquierda. El dolor apareció de manera súbita y aumentaba progresivamente de intensidad, a pesar del tratamiento con opiáceos. No presentaba fiebre, ni clínica miccional, tampoco refería alteraciones del ritmo intestinal. Se diagnostica de crisis renoureteral izquierda, siendo tratada como tal y ante la ausencia de mejoría del cuadro se solicita valoración a las tres horas por parte del servicio de urología. a) Antecedentes personales: Como antecedentes de interés el paciente refiere una cardiopatía severa con dos episodios de infarto agudo de miocardio, y angor inestable. También presenta enfermedad pulmonar obstructiva crónica (con intenso componente obstructivo) y dos accidentes isquémicos transitorios. Preguntado por antecedentes urológicos no refería hematurias, ni crisis renoureterales, tampoco había tenido episodios previos de infecciones del tracto urinario. b) Exploración física: Constantes eran normales. En la exploración torácica destacaba disminución de la ventilación en ambos campos inferiores. Abdomen blando y depresible, sin signos de irritación peritoneal. No se palpan masas ni megalias, ni tampoco hernias. Discreto dolor a la percusión en fosa ilíaca izquierda la puño-percusión renal bilateral negativa.
  • 8. Exploración genital, pene y el teste derecho absolutamente normales. El teste izquierdo se encontraba horizontalizado y ascendido hasta orificio inguinal superficial, y muy doloroso a la palpación. El reflejo cremastérico abolido. El signo de Prehn era positivo. No existían alteraciones inflamatorias en la piel del escroto. c) Pruebas complementarias: Sedimento urinario de rutina fue informado de normal. Realizamos un estudio preoperatorio, el cual es normal salvo bloqueo de rama derecha que se aprecia en el electrocardiograma. d) Actitud y tratamiento: Tras la reexploración del paciente, la intensa sospecha diagnóstica y la demora en el diagnóstico decidimos realizar exploración testicular vía escrotal, en la cual apreciamos torsión del cordón espermático de 180º y teste izquierdo congestivo e isquémico; destorsionamos, y aplicamos suero fisiológico caliente y a los 10 minutos el testículo volvió a recuperar su tonalidad normal, con posterior pexia bilateral. Dos días después de la intervención el paciente fue dado de alta. DISCUSIÓN La torsión testicular es una etiología frecuente de escroto agudo en la infancia, con una incidencia aproximada de 1 por cada 4000 varones menores de 25 años1 . En el adulto la frecuencia de esta nosología es menor, pero no inexistente, variando según las series entre el 8% y el 28%1-3 . La incidencia disminuye con la edad. Refiriéndose en diversos estudios incidencias del 26 al 39% en mayores de 21 años que disminuye hasta el 10% en mayores de 30 años3,4,8 . Debido a la rareza de esta patología en adultos, y la mayor prevalencia de procesos infecciosos e inflamatorios en varones de más de 30 años, como causa de escroto agudo, muchos de estos casos no son diagnosticados o incluso son etiquetados erróneamente y tratados como procesos infecciosos7 . En un estudio realizado por Whiterington y colaboradores8 , el 69% de los casos de torsión en el adulto fue en el lado izquierdo, y un 31% en el lado derecho. La mayor parte de los casos de torsión en el adulto suelen ser intravaginales7 , aunque también se han descrito no más de 5 casos de torsión extravaginal10-12 (forma muy común en lactantes y neonatos). En la literatura se han recogidos casos torsión testicular bilateral con13 y sin traumatismo previo14,15 . El diagnóstico tardío, la creencia errónea de lo inusual de la torsión en el adulto, hace que la tasa de orquiectomía en el adulto sea de un 75% frente a un 20 a 50% en niños5,6 . Con el diagnóstico de presunción de torsión testicular, la prueba diagnóstica de elección es la ultrasonografía con doppler, que alcanza una certeza diagnóstica de más del 90%16 . La conjunción del doppler con la gammagrafia con tecnecio 99 marcado (Tc99m ), se correlaciona en un 100% de los casos con los hallazgos quirúrgicos encontrados20. En muchos centros la ausencia de disponibilidad de estos medios diagnósticos, bien por
  • 9. falta de medios o de personal cualificado durante 24 horas; debe hacernos plantar la exploración quirúrgica ante una intensa sospecha17-19 . No sólo el tiempo de evolución es importante para la viabilidad del parénquima testicular, también influye el grado de torsión del cordón. Así se han documentado cambios histológicos del parénquima testicular, a las seis horas del inicio del dolor21 . Sonda y Lapides9 , en estudios experimentales con perros, en los que se le realizo una torsión de 1080º la viabilidad del testículo quedo reducida a menos de dos horas. CONCLUSIONES La torsión testicular es una patología presente en el adulto. En la mayoría de los casos es erróneamente diagnosticada de proceso infeccioso y tratado como tal. La edad no debe ser criterio de exclusión en esta patología, y ante la sospecha debemos actuar de igual manera que ante un varón joven, y evitar que la incidencia de orquiectomía en el adulto sea del 75%. REFERENCIAS 1. WILLIAMSON RC.: Torsion of the testis and allied conditions. Brit J Surg1976; 63: 465. [ Links ] 2. CHAPMAN RN, WALTON AJ.: Torsion of the testis and its appendages. Brit Med J 1972; 1: 164. [ Links ] 3. LEE LM, WRIGHT JE.: Testicular torsion in the adult. J Urol1983; 130: 93. [ Links ] 4. WHITERINGTON R, JARREL TS.: Torsion of the sprematic cords in adult. J Urol1990; 143: 62. [ Links ] 5. PERRY S, HOOPINGAM D.: Testicular torsion in the older patient. Ann Emerg Med 1983; 12: 319. [ Links ] 6. ALTAFFER LF.: Testicular torsion in men. J Urol1985; 123: 37-38. [ Links ] 7. THOMAS A.: Testicular torsion in a 59 years old man. J Urol1995; 154: 1480. [ Links ] 8. WHITERINGTON R, JARREL TS.: Torsion of the spermatic cord in adult. J Urol1990; 143: 62. [ Links ] 9. SONDA LP, LAPIDES J.: Experimental torsion of the spermatic cord. Surg Forum 1961; 12: 502. [ Links ] 10. JASON C, ABBEY MD.: Extravaginal torsion of spermatic cord in adult. Urology 1991; 38: 79. [ Links ] 11. BAKER K.: Torsion of the testis. Br J Urol1964; 36: 35. [ Links ]
  • 10. 12. FARLAND MC.: Testicular estrangulaton in children. Br J Surg1966; 53: 110. [ Links ] 13. SHEFI S.: Simoultaneus bilateral torsion in an adult. J Urol1996; 159: 206-207. [ Links ] 14. KOSSOW AS.: Bilateral synchronus testicular torsion, a case report. J Urol1994; 152: 1.211. [ Links ] 15. WHASNICK RJ.: Simultaneous bilateral torsion of the testes in a man. J Urol 1981; 125: 427. [ Links ] 16. PATRIQUIN HB.: Testicular torsion in infants and children: diagnosis whithdopplersonography. Radiology 1983; 188: 781. [ Links ] 17. BREWER M.: Adult testicular torsion. Urology 1986; 27 (4): 306. [ Links ] 18. Wright JE.: Torsion of the testis. Br J Surg1996; 64: 274-276. [ Links ] 19. CASS AS.: Elective ochydopexy for recurrent testicule torsion. J Urol1983; 127: 253-254. [ Links ] 20. RODRÍGUEZ DD.: Doppler ultrasounds versus sacaning in the evaluation of the acurate scrotum. J Urol1981; 125: 343-346. [ Links ] 21. SMITH G.: Cellular changes from graded testicular ischemia. J Urol1955; 73: 355. [ Links ] Dr. I. Gómez García C/ Costa Brava, 9 - Portal 3, 1º D 28034 Madrid (Trabajo recibido el 23 octubre de 2010) © 2013 Elsevier España S. L. C/ Travessera de Gracia, 17-21 08021 Barcelona Tel.: 902 888 740 suscripciones@elsevier.com