Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La narrativa hispanoamericana enlaces

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 23 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie La narrativa hispanoamericana enlaces (20)

Anzeige

Weitere von Angeles Bañon (20)

La narrativa hispanoamericana enlaces

  1. 1. LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
  2. 2. GUION I. Contexto histórico y social II. La narrativa hispanoamericana en el S. XX III. La novela renovadora. Realismo mágico IV. Novela más reciente: años 80 hasta la actualidad V. Gabriel García Márquez
  3. 3. I. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL  Independencia en la primera mitad del S. XIX no prosperidad económica y social.  S. XX:  Explotación ajena de sus riquezas naturales.  Pobreza de la mayoría.  Explotación social, pobreza, desigualdad económica e inseguridad política.
  4. 4. II.1 Rasgos definidores  1.Conciencia crítica : LA FIGURA DEL DICTADOR DÉSPOTA LATINOAMERICANO.  El señor presidente de Miguel Ángel Asturias.  2. La importancia del paisaje y el mundo mítico de las culturas indígenas y afroamericanas. El mestizaje y el conflicto ante la BÚSQUEDA DE UNA IDENTIDAD HISPANOAMERICANA.  Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo.  3. La influencia de las literaturas europea y norteamericana, especialmente el impulso de las vanguardias y de las innovaciones narrativas del siglo XX.  Cuentos de Jorge Luis Borges.
  5. 5. II. LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA S. XX  Estancamiento en las primeras décadas del s. XX.  Tres PREMIOS NOBEL:  1967: Miguel Ángel Asturias.  1982: Gabriel García Márquez  2010: Mario Vargas LLosa
  6. 6. II.2 Tendencias de la novela hispanoamericana del siglo XX: HASTA AÑOS 40 NOVELA NOVELA NOVELA DE TIERRA INDIGENISTA POLÍTICA El mundo es ancho Doña Bárbara, Los de abajo, y ajeno, Rómulo Gallegos Mariano Azuela Ciro Alegría A partir de esta década se produce la renovación con autores pioneros como Juan Rulfo y José Luis Borges
  7. 7. III. LA NOVELA RENOVADORA INICIOS DEL REALISMO MÁGICO  III.1 Décadas de los 40 y 50  Ente 1945-1960, nuevas características en la novela motivados por cambios políticos, económicos y sociales:  Se abandona el interés por lo rural y natural y la denuncia explícita de los problemas sociales.  Se introduce en las novelas lo onírico, lo irracional: REALISMO MÁGICO  Nuevas técnicas narrativas. AÑOS 40: AÑOS 50 El señor Presidente, M. Á. Asturias Los pasos perdidos, Alejo Carpentier El túnel, Ernesto Sábato Pedro Páramo, Juan Rulfo
  8. 8. III.. EL BOOM REALISMO MÁGICO: años 60 BOOM: aparición espontánea de escritores en distintos tipos puntos de América latina en torno 1960.  Repercusión mundial ligada a un fenómeno extraliterario que facilitó que esta novela fuera conocida en el exterior: el interés y apoyo de las editoriales españolas, especialmente a partir del éxito de La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa.  Dificultad para establecer rasgos comunes.
  9. 9. Autores y obras destacados  Sobre héroes y tumbas, Ernesto Sábato  La ciudad y los perros, Mario Vargas Llosa.  La muerte de Artemio Cruz, Carlos Fuentes  Rayuela, Julio Cortázar  Cien años de soledad, Gabriel García Márquez
  10. 10. Características compartidas  Conciencia del ser latinoamericano: visión del hombre hispanoamericano visto desde dentro  Voluntad temática: temas existenciales: tema de la soledad y la incomunicación.  Subjetivismo: se muestra la acción a través de la óptica parcial del yo o desde las diferentes consciencias de otros personajes. Multiperspectivismo e incorporación del subconsciente.  Ruptura de la linealidad temporal  Preocupación por los elementos formales: perspectivismo, ruptura orden cronológico…
  11. 11. Más características compartidas  El realismo mágico parte de la idea de que la realidad no puede comprenderse sólo mediante la razón, ya que también posee un componente no explicable racionalmente ni con el uso de la lógica ni de lo racional.  a) Lo maravilloso, lo inexplicable, lo sobrenatural forman parte de la realidad cotidiana, son percibidos como normales dentro de esa realidad cotidiana y son herramientas válidas y complementarias para explicar el mundo.  b) Contenido de elementos mágicos/fantásticos, nunca explicados porque de hecho forman parte de la realidad y son percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".  c) Experimentación con el tiempo, donde las fronteras entre presente, pasado y futuro no son nítidas.  d) Uso de lo mitológico y lo legendario, generalmente de la tradición latinoamericana y precolombina.  e) Contiene multiplicidad de narradores con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
  12. 12. IV. La novela más reciente: años 80 hasta la actualidad  A partir de los años setenta continúan publicando autores ya consagrados, a los que se unen otros que no habían alcanzado la difusión de los autores relacionados con el boom.  La narrativa de estos años reduce la complejidad técnica iniciada en obras anteriores para crear una novela a la que el lector pueda acceder más fácilmente, aunque esto no suponga un abandono total de la experimentación. Prevalece la narración realista que incluye, además, el habla coloquial, pero también se recurre al realismo mágico.  Nombres y títulos fundamentales de este período:  El amor en los tiempos del cólera de García Márquez;  La casa de los espíritus de la chilena Isabel Allende;  El cartero de Neruda del chileno Antonio Skármeta;  Como agua para chocolate de la mexicana Laura Esquivel;  Primavera con una esquina rota del uruguayo Mario Benedetti;  Los detectives salvajes del chileno Roberto Bolaño.
  13. 13. Gabriel García Márquez
  14. 14. El autor: Gabriel José de la Concordia García Márquez, GABO  1927, Aracataca, Colombia  Premio Nobel de Literatura en 1982.  Realismo mágico.  Desde joven se sintió atraído por la literatura aunque estudió Derecho.  Activo políticamente.
  15. 15. Carrera literaria  Empezó su carrera como periodista mientras estudiaba Derecho.  1955: Relato de un náufrago (1970)  1955: La hojarasca  1961: El coronel no tiene quien le escriba  1967: Cien años de soledad  1985: El amor en los tiempos del cólera  2002: Vivir para contarla  2004: Memoria de mis putas tristes
  16. 16.  Acercamiento entre:  lo periodístico  lo narrativo,  y una aproximación a la novela policíaca.  La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951, del que el autor tomó el suceso central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.
  17. 17. Argumento
  18. 18. Personajes  Extensa cantidad de personajes, esto debido a que al ser un pueblo pequeño, todos directa o indirectamente en él tuvieron participación o mención en la historia
  19. 19. Temas  Imposibilidad de acceder al conocimiento de la verdad.  Casualidad/destino  Violencia  Concepto del honor
  20. 20. Técnica narrativa  Reconstrucción de una historia: un narrador en primera persona y testigo de algunos hechos asume, años después del suceso, la función de investigador para reconstruir la historia mediante informes, cartas, testimonios diversos y su memoria (pues él estuvo el día de la boda) MULTIPERSPECTIVISMO
  21. 21. Estructura  Cinco partes (cada una de las cuales desarrolla temas concretos y gira alrededor de los diferentes protagonistas) alterando la ordenación de los hechos y su ordenación temporal.
  22. 22. Temporalidad Entrevistas, Sumario del juez, Escritura de la Día del crimen más de 20 años 12 días después crónica después
  23. 23. La notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica Cien años de soledad en junio de 1967, y en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias. Era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.

×