1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
NORMAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ASIGNATURA: OPTATIVO (PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA)
DOCENTE: GUILLERMO TÉMELO AVILÉS
INTEGRANTES:
MA. DE LOS ÁNGELES ÁLVAREZ DE LA CRUZ
SARA ITZEL GARDUÑO VELÁZQUEZ
NALLELY HERNÁNDEZ MUÑOZ
MA. GUADALUPE MENDOZA ROMÁN
MICHEL NAZARIO ROJAS
ROSA ANAYELI VARGAS
GUADALUPE VÁZQUEZ ALQUISIRAS
GRUPO: 702
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y
SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
2. Con base al diagnóstico elaborado identificar el tipo de relaciones interpersonales y la convivencia que prevalece en el
salón de clase. Se sugiere utilizar el siguiente cuadro para analizar la información:
Las maneras en que el
docente responde a las
conductas de los niños.
Análisis de la información
utilizando los referentes
teóricos revisados
Estrategias que favorecen la
convivencia democrática.
-La relaciones interpersonales que
observe durante mi jornada de
práctica es que la mayoría de los
educados tienen preferencias para
jugar con los de su mismo sexo
fuera del salón de clases, sin
embargo, a la hora de realizar las
actividades la educadora
implementa la inclusión y el trabajo
colaborativo entre pares.
-Existe una convivencia, pero en
diversas ocasiones se han
presentado situaciones de
conflicto, ya que hay algunos
educandos que les cuesta regular
sus impulsos al responder ante
empujones, golpes o palabras. De
acuerdo a estos sucesos la
educadora utiliza el dialogo como
recurso en donde cada uno da a
conocer desde su punto de vista lo
ocurrido y las causas de dichos
conflictos.
-Los niños se pelean porque no
conocen otras formas de conseguir lo
que quieren, hay que enseñarles a
arreglar sus conflictos de forma
pacífica. La educadora debe de
implementar estrategias que induzcan
a los alumnos a ponerse de acuerdo,
favoreciendo en ellos la
autoafirmación. (Bourcier, Sylvie)
-Los niños que son capaces de
pensar en soluciones pacíficas para
sus problemas evitan la intolerancia
ligada al empleo de la agresión y son
buscados y apreciados por los otros
niños del grupo
-Es importante familiarizar al pequeño
con la variedad de las emociones:
alegría, tristeza o irritación, ya que así
se podrá desarrollar su sensibilidad
hacia el otro
-Primeramente se deben de llevar a
cabo actividades que en donde
permitan que se fortalezcan las
relaciones de amistad, la práctica de
valores y reglas de convivencia.
-Implementar actividades que ayude
al desarrollo de la autoestima al
encaminar al reconocimiento y
aceptación de las cualidades que
cada uno posee.
-El autoconocimiento, al expresar las
emociones que tenemos ante ciertas
experiencias como es la alegría, el
miedo, etc.
-Formar a niños seguros de lo que
hacen y de lo que quieren, siempre y
cuando cumpliendo con las reglas y
respetando a sus demás
compañeros.
3. -Responde de manera ética al
respetar ambas partes y sobre todo
comprensible al escuchar y buscar
una solución de manera que sea
justa.
En mi jornada de prácticas he
observado que la mayoría de los
niños les gusta elegir con quien
jugar y trabajar, pero al momento
de realizar mis actividades las
realice en equipo en donde realice
los equipos de trabajo mixtos e
incluyendo a los niños que no les
gustaba trabajar de esta manera
me di cuenta que los niños no
trabajan en equipo si no eligen con
quien trabajar, sin embargo, las
actividades realizadas si resultaron
favorables al momento de ponerlas
en práctica.
Para fortalecer una convivencia
sana dentro del aula es
considerables aplicar actividades
En primer lugar, la conducta encierra
el conjunto de fenómenos que son
observables o que son factibles de
ser detectados, es decir, es un
concepto que al aplicarlo puede ser
descrito y ver de qué manera se
puede ayudar a los niños en el aula.
Es importante que los docentes
implementen estrategias para
resolver conductas agresivas en el
aula o problemas que se presenten,
crear ambientes de aprendizaje en el
aula obtenga temas de disciplina
como poner en práctica las normas
de convivencia y reglamento de
compromiso.
-Implementar actividades de
convivencia en el aula de clases
-Realizar actividades en donde se
lleven a cabo los valores en aula
-Generar un ambiente de aprendizaje
en donde los alumnos se sientan en
confianza en trabajar en equipo.
-Propiciar que los alumnos se sientan
seguros de sí mismos en momento de
trabajar en equipo e individualmente y
puedan expresarse de manera libre
en el aula
4. donde se fomente la inclusión en
los alumnos y el trabajo en equipo
de manera que todos trabajen
colaborativamente.
La educadora trabaja la conducta
de los niños mediante las reglas de
convivencia.
Utiliza materiales estratégicos para
motivar a los niños a tener buena
conducta como el semáforo de la
conducta.
Apoyo Positivo de la Conducta
(Positive Behavior Support - PBS) es
un enfoque que ofrece un proceso
para describir la conducta, entender
las funciones o los factores que
contribuyen a la persistencia de la
conducta y desarrollar un plan para
ayudar de forma proactiva.
Los niños pueden presentar
conductas molestas y disruptivas, sin
que afecten de forma grave a sus
vidas. Sin embargo, cuando un niño
manifiesta este comportamiento de
forma frecuente y persistente, sí
puede suponer para el niño
problemas y dificultades en su
adaptación en el medio escolar,
-Crear ambientes de aprendizaje para
mejorar la convivencia
-Realizar actividades innovadoras,
lúdicas para que los alumnos se
interesen en las clases
-Implementar pláticas con los padres
de familia para fortalecer el vínculo de
padre e hijo.
5. familiar y social, pudiendo afectar a
su desarrollo psicológico.
Durante mi primera jornada pude
observar que los niños son muy
selectivos y etiquetadores para
elegir amigos o compañeros de
trabajo, a lo que la educadora
corresponde con la inclusión.
Los equipos normalmente son
designados por la educadora pues
existen algunos alumnos que no
trabajan a menos que sea con los
compañeros que ellos elijan.
La convivencia es sana a pesar de
que algunos alumnos aun no
logran regular emociones e
impulsos los conflictos no se
generan con frecuencia, la
educadora utiliza como estrategia
el semáforo de la conducta.
La educadora titular implementa el
La convivencia se da a partir de las
interacciones humanas lo que incluye
aprender a respetar los intereses en
lo que difieres.
Kohlberg (1992 La interacción desafía
el tema del desarrollo moral–, nos
obliga, a construir mejores formas de
discernir lo que es correcto o
incorrecto para la convivencia.
Es una corresponsabilidad entre la
escuela y la familia las pautas de
conducta moral no para la solución de
conflictos sino para que las
diferencias no se conviertan en
problemas.
Aprender a autorregular los impulsos
en función de valores y bienes
superiores es parte de la
humanización de las personas, y el
- Aplicar reglas de convivencia en las
actividades del salón y las
actividades generales del jardín
-Implementar la práctica de valores no
solo en las actividades, aplicarlos en
la vida diaria.
- Aplicar estrategias como el dialogo
para regular las emociones y trabajar
en la empatía del grupo.
-Preparar a los niños para
responsabilizarse de sus acciones.
6. trabajo colaborativo además de
que practica la inclusión además
de que busca distintas alternativas
de solución ante conflictos.
desafío formativo para familias y
escuelas.
Durante mi jornada de prácticas
observe que los educandos son
muy selectivos ya que solo quieren
trabajar con sus amigos y elegir
con quien y quién no.
La educadora trabaja de manera
colaborativa e inclusiva ya que
aplica diferentes estrategias para
que el trabajo se haga
equitativamente y cumpliendo las
necesidades y estilos de
aprendizaje de cada uno de los
niños.
Los roles de educador y de educando
son pautas originarias en las que se
funda la relación pedagógica, el
respeto, la tolerancia, la solidaridad y
los demás valores que tienen que ver
con la convivencia, cobraran
materialidad por la elección y por la
aceptación en el compromiso de estar
entre personas.
Dado que afirmamos la interacción
pedagógica como encuentro entre
semejantes, igualados y enriquecidos
por esas diferencias con las que nos
modificamos mutuamente, podemos
decir que se trata de un encuentro de
aprendizaje en conjunto.
- Aplicar actividades para el
fortalecimiento de convivencia.
- Propiciar ambientes de confianza,
valores y aceptación.
- Enseñarle a los niños las causas y
beneficios que se dan a la
resolución de conflictos.