Agenda del día:
• ¿Dudas sobre las actividades vista la sesión anterior?
• Recuperando el video del alineamiento constructivo de John
Biggs.
• Actividad 7 “Determinación de competencia y contenidos a
desarrollar”.
• Rescatando a Chan y Diaz Barriga
• Actividad 8 “Delimitación de productos para evidenciar el logro
de la competencia”
• Actividad 9 “Estrategias de aprendizaje”
• Test de estilos de aprendizaje y su interpretación
• Tareas y acuerdos
• FIN… Nos podemos ir en paz
Video “Alineamiento Constructivo de Biggs”
(rescatemos lo mejor de su propuesta)
• ¿De qué se trata esto del alineamiento constructivo?
• ¿Cómo podemos saber cuando una estrategia esta alineada?
• ¿Qué características tiene un profesor del tercer nivel?
• ¿Cómo se da, según Biggs, el conocimiento en las personas?
• ¿A qué se refiere la activación en el aprendizaje?
• ¿En que nivel de la taxonomía SOLO encontramos las
competencias ?
• ¿Cómo se relacionan los tipos de conocimiento con los niveles
de la taxonomía Biggs?
• ¿Desde Biggs cuál es la importancia de la evaluación para el
aprendizaje?
Actividad 7. Determinación de competencia y contenidos a
desarrollar
• A partir de la revisión del MCC; identifica y selecciona las competencias
disciplinares y genéricas que habrá de desarrollar en su asignatura o unidad de
aprendizaje y describa los contenidos que debe trabajar a lo largo de UN TEMA
de su ciclo escolar.
• Debe existir interrelación entre las competencias genéricas, las disciplinares, el
propósito y los contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje con que
trabajará. Considere las características y necesidades de sus estudiantes
• Los atributos deben de quedar claramente identificados y debe de existir
coherencia entre l propósito (s), los contenidos y las competencias.
• La información puede ser trabajada en un formato de tabla como la transcrita a
continuación.
Competencias
genéricas
Atributos
a
considerar
Competencias
disciplinares
básicas
Desglose de
atributos
Propósito a
trabajar
(RAP)
Contenidos
¿Qué dice María Elena Chan?
Diseño Educativo
Orientado
al
Desarrollo
de Competencias
¿Cuál es la diferencia entre el enfoque de las competencias
disciplinares y el tecnográfico?
¿Cuál se busca cuál se logra en tu escuela?
¿Cuáles son los pasos del modelo para el diseño curricular por
competencias?
¿De los compañeros que han participado en el rediseño,
cuales de estos pasos si se toman en cuenta y cuáles falta
retomar?
Apoyos para el
diseño de cursos
orientados al
aprendizaje
autogestivo
¿Qué es producto y qué ejemplo de productos se general en tu
U.A?
¿Qué tenemos que hacer para que los productos que generen
nuestros alumnos sean realmente una representación de su
aprendizaje (sean pertinentes)?
Actividad 8. Delimitación de productos para evidenciar el
logro de la competencia
• A partir del producto elaborado en la actividad anterior, identifique para
cada uno de los contenidos, el producto que sirve de evidencia del logro
del aprendizaje. Caracterice el producto en forma sencilla, justifique y
fundamente su elección en la demostración del dominio de la
competencia.
• Elabore un documento de texto en el que integre los elementos
solicitados, que puede ser la tabla desarrollada en la actividad anterior y
a la que habrá que agregar la columna correspondiente a los productos.
Considere lo siguiente:
• La coherencia existente entre la competencia, el o los propósito (s), los
contenidos y el producto (ALINEAMIENTO CONSTRUCTIVO).
• El producto deberá estar descrito en sus características básicas.
• La justificación y la fundamentación deben estar alineados con las
competencias que se desea desarrollar.
Elementos de la tabla Act. 8
Competencias
genéricas
Atributos
a
considerar
Competencias
disciplinares
básicas
Desglose de
atributos
Propósito
a trabajar
(RAP)
Contenidos
Producto
de
Aprendizaje
Actividad 9. Estrategias de aprendizaje
(1era parte)
A partir de la revisión de:
– Frida Díaz Barriga Arceo (1999) Estrategias Docentes
para un Aprendizaje Significativo.
– Técnicas didácticas de la UAM, en
http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/simposio.htm
• En equipos por áreas integren una tabla con al menos 5
estrategias pertinentes para ser utilizadas en su U. A,
tomando en cuenta los siguientes elementos:
Nombre de
la estrategia
Desarrollo Finalidad Recursos ¿Cómo se lleva
acabo?
Panel de experto (2da parte)
• Cada equipo tendrá un(a) representante elegido al
azar.
• En plenaria todos los equipos dirán cuál es el nombre
de las estrategias que eligieron y la finalidad de la
misma.
• Los otros equipos harán al represente preguntas
sobre las estrategias comentadas (cómo se da el
desarrollo, la interacción y una posible aplicación en
su U.A).
• El equipo podrá hacer consejo (una vez) para apoyar
al exposit@r, pero no contestar por él o ella.
¿Cuál es el producto?
(3era parte)
• Por equipo, suban la tabla del inventario de
actividad al foro.
• A partir de las tablas de los otros equipos y
de manera individual contesta a una de las
aportaciones del foro explicando como
podrías aplicar alguna de las estrategias
propuestas en tu unidad de aprendizaje.
El ciclo de aprendizaje esta conformado entonces por ocho momentos,
con acciones específicas en las que se involucran los estilos de aprendizaje
y la hemisfericidad cerebral, en la siguiente figura lo podemos observar
como se integra totalmente el ciclo y los 8 momentos
Tareas
• Subir actividades 7, 8 y 9 (a más tardar miércoles 11:59 pm)
• Los que corrigen actividades (5 y 6) subir las correcciones a más tardar el
lunes a las 8 am.
• Leer las actividades 10 y 11
• Traer siempre:
– Plan de estudios.
– Competencias docentes y del bachiller.
• Leer y hacer resumen de:
Parcerisa, Aran. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos,
seleccionarlos y usarlos
NOTA: Les mando la lectura por correo, no la tienen el disco. No hay
que leer a Pedro Márques “Evaluación y selección de software
educativo” porque no ayuda.