1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Escuela de Formación Profesional de Biología COMUNIDAD PISCÍCOLA, MATERIALES Y MÉTODOS DE COLECTA, ESTUDIO DE CUERPOS LÓTICOS DE LAS PROVINCIAS DE HUAMANGA Y HUANTA.
Expositor : CARDENAS CUSIATADO, Andrés F.
2. I. INTRODUCCION
Comunidad piscícola.
Conjunto de población de peces en un determinado cuerpo lotico en un tiempo dado.
Cuerpos lóticos.
Se refiere a las aguas dulces en movimiento, como ríos, arroyos y quebradas.
3. II. OBJETIVOS
Identificar los grupos taxonómicos de la comunidad piscícola en los ríos de la Provincia de Huamanga y Huanta.
Determinar los métodos mas utilizados para la captura de peces de los cuerpos lóticos estudiados.
Evaluar los parámetros físicos químicos de los ambientes loticos en estudio.
5. III. MATERIALES
2.1 MATERIALES FÍSICOS:
•GPS
•Cámara fotográfica
•Multiparametro
•Atarraya
•Balanza
•Wincha de 50m
•Flexómetro
•Termómetro
•Costal de malla
•Recipientes
•Calculadora
•Libreta de campo y claves taxonómicas
•Bisturí
6. 2.2 MATERIALES QUÍMICOS:
•pH- metro
•Formol 10%
•Reactivos
2.3 MATERIALES BIOLÓGICOS
•Comunidad de peces
7. IV. METODOLOGÍA
3.1 EVALUACIÓN DE LA COMUNIDAD PISCICOLA:
a)Trabajo de campo:
•Selección de los cuerpos loticos (en los ríos de Huatatas, Apacheta, Cachimayo y Mantaro)
•Recolección de peces con la ayuda de los materiales ya mencionados.
•Preservación de las muestras en frascos y fichado.
8. b) Trabajo de Laboratorio y Gabinete:
•Identificación de los peces con ayuda de las claves taxonómicas.
•Determinación biométrica de los peces.
9. 3.2 EVALUACION DE LOS CUERPOS LOTICOS:
a) Parámetros físicos:
•Determinación de lo morfometría de los ambientes loticos (velocidad, caudal, profundidad, longitud)
•Determinación de la temperatura y conductividad.
b) Parámetros químicos:
• determinación del pH, STD.
11. LAS CLAVES TAXONOMICAS
•Peces de los Andes de Colombia. Guía de campo. Publicación del Instituto de investigación de Recursos Biológicos. Alexander von Humboldt. Colombia, 2005.
•Lista Anotada de los peces de aguas continentales del Perú. Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
12. PROCEDIMIENTO
RECOLECCION DE MUESTRA DEL RIO HUATATAS.
Trichomycterus sp. "bagre” Huatatas
DETERMINACION DE MORFOMETRIA Y BATIMETRIA, PH, Tº MEDICION DE CAUDAL
13. RECOLECCION DE MUESTRAS DEL RIO CACHIMAYO Y MANTARO
Ancistrus sp. ¨carachama (Fig. 01)
Rhamdia sp “bagre” de río Mantaro (Fig. 02)
Creagroutus sp “chocce” (Fig. 03)
22. Parámetros
R. Apacheta
R. Mantaro
R. Huatatas
R. Cachimayo
Conductividad (μ S)
1140
623
162
592
STD (ppm)
568
312
81
296
pH
7.70
7.40
6.70
6.90
Temperatura (T°)
12
19
16
18
0
200
400
600
800
1000
1200
Cond. (μ S)
STD
(ppm)
pH
Tenp.
(T°)
Niveles de Parametros
Parámetros
R. Apacheta
R. Mantaro
R. Huatatas
R. Cachimayo
23. Discusión de Resultados
Durante el trabajo realizados de investigación de comunidad piscícola en la provincias de huamanga y Huanta, en lo cual se obtenido las 5 especies de recurso ictiológicos de los cuales 1 es introducido (Oncorhynchus mykiss) e el rio apacheta y 4 especies endémicos que son Trichomycterus sp. exclusivamente en el rio Huatatas , Rhamdia sp bagre de Mantaro, Ancistrus sp. en el rio Mantaro y Creagroutus sp en el rio Mantaro y Cachimayo.
Con respecto a la biometría se obtuvo la longitud y el peso de las especies recolectadas, estos están relacionados directamente proporcional con la longitud y el peso.
Las condiciones hidrográficas y dinámicas en cuerpos de agua superficiales que se realizó en el rio Huatatas, y rio Apacheta la descarga es de 0.66 m3 /seg. Y 2.03 m3 /seg. respectivamente se ha comparado pasados (Tesis de Huatatas ambiente y Sociedad – La Molina Setiembre 2000)
24. El rio Apacheta tiene 1140 μS/ cm de conductividad, esto tiene la capacidad de conducir la corriente eléctrica porque presenta sales inorgánicas en solución (electrolitos) sin embargo el agua pura prácticamente no conduce la corriente. En cambio el rio Huatatas tiene un valor de 162 μS/ cm de conductividad. El rio apacheta presenta una 568 ppm de solidos disueltos totales al resto de los ríos estudiados , y esto significa que existe la presencia de materia orgánica e inorgánicas, en cambio el rio Huatatas presenta una cifra de 81 ppm , con respecto de la comparación de los demás ríos estudiados. Esto nos indica que en este sistema lótico la concentración de materia orgánica e inorgánica es menor. Por lo tanto la productividad es menor. Con respecto al pH el rio Apacheta presenta 7.7 esto nos indica que presenta mayor concentración de iones de hidrogeniones, bicarbonatos y carbonatos, esto puede ser un indicio de una contaminación. Sin embargo el rio Cachimayo presenta 6.9 esto indica que rio se encuentre en condiciones óptimas para que albergue la biodiversidad. La temperatura alta que presenta es el rio Mantaro 19 °C, esto se debe ya que el rio se encuentra a menor altitud sobre el nivel del mar, en cambio el rio de Apacheta presenta 12 °C por lo que está ubicado a mayor altura.
25. En los ríos estudiados de la provincia de Huanta y Ayacucho se han encontrado 5 especies de recurso ictiológicos de los cuales 1 es introducido (Oncorhynchus mykiss) en el rio apacheta y 4 especies endémicos que son Trichomycterus sp. exclusivamente en el rio Huatatas , Rhamdia sp bagra de Mantaro, Ancistrus sp. en el rio Mantaro y Creagroutus sp en el rio Mantaro y Cachimayo. Con el estudio de la dinámica fluvial (Caudal) de los ríos Huatatas y Apachita es de 0.66 m2/seg. Y 2.03 m2 /seg. Respectivamente. El estudio de parámetros físicos de cuerpos loticos indica que en el rio Apacheta la conductividad 1140 μS/cm y la mínima del rio Huatatas 162 μS/cm
Conclusiones