1. FERNÁNDEZ MATHEUS ANDREINA
EMPRESA ANALIZADA FÁBRICA DE HELADOS OH QUE BUENO!
La empresa de helados OH QUE BUENO, ha decidido invertir en diferentes
ciudades del Perú. Esta empresa con tecnología de punta y grandes capitales,
debe realizar un estudio minucioso del consumidor en las cuatro ciudades donde
pondrán sus plantas e iniciaran la venta al público: Moquegua, Pisco, Chimbote y
Piura. En principio deben considerar que contrataran personas del lugar para la
operación de sus fábricas, lo cual es un gran reto dado la poca cantidad de
institutos tecnológicos con capacidad de formar en inicio a los primeros cuadros.
Por otro lado, la empresa quiere incursionar con sabores propios que han tenido
éxito en mercados exóticos del África lo cual puede ser peligroso en un inicio, sin
embargo no descartan utilizar sabores locales. Por otro lado, en esas ciudades
existen 2 grandes fábricas de helados A Y B, las cuales tienen una participación
del mercados de 60% y 40% respectivamente, quienes tiene acogida de las
personas locales, pero cuyos costos de producción y de venta al público son 1.5
veces más que la oferta que dará Oh QUE BUENO. Por otro lado, se estima que
aun el mercado de helados en estas ciudades es muy incipiente y hay espacio
para más productores. Para un inicio, Oh Que Bueno, tiene previsto realizar una
campaña agresiva de mucho capital para ganar mercado. Finalmente se tiene
conocimiento que ante la llegada de esa nueva fábrica de helados, las empresas
ya existentes han dispuesto realizar un análisis prospectivo para definir
inversiones de mejora para los próximos 2 años en sus fábricas.
2. MATRIZ EFE DE OH QUE BUENO
FACTORES EXTERNOS CLAVE Puntaje
Peso Valor
Ponderado
OPORTUNIDADES
1. Decidir invertir en diferentes ciudades del
Perú. 0.10 4 0.40
2. Estudio minucioso del consumidor en las
cuatro ciudades. 0.10 3 0.30
3. Contratar personas del lugar para la
operación de sus fábricas. 0.02 1 0.02
4. Incursionar con sabores propios que han
tenido éxito en mercados exóticos. 0.02 1 0.02
5. Utilizar sabores locales. 0.05 2 0.10
6. Costos de producción y de venta al público
son 1.5 veces menos. 0.02 3 0.06
7. El mercado de helados en estas ciudades es
muy incipiente. 0.02 2 0.04
8. Hay espacio para más productores. 0.02 2 0.04
9. El crecimiento económico del país (mejora
ingreso per cápita, la cual permite la
adquisición de productos/servicios). 0.05 3 0.15
10. Los tratados de libre comercio de nuestro país
con otros países vecinos. 0.02 1 0.02
11. La demanda existente en el mercado
(mercado consumista). 0.05 4 0.20
AMENAZAS
1. Contratar personas del lugar para la
operación de sus fábricas, lo cual es un gran
reto. 0.05 2 0.10
2. Poca cantidad de institutos tecnológicos con
capacidad de formar inicio a los primeros
cuadros. 0.02 1 0.02
3. Incursionar con sabores propios que han
tenido éxito en mercados exóticos del África. 0.02 1 0.02
3. 4. Presencia de dos grandes fábricas de helados
X e Y. 0.10 4 0.40
5. La competencia tiene acogida de las personas
locales. 0.08 3 0.24
6. Las empresas ya existentes han dispuesto
realizar un análisis prospectivo. 0.05 2 0.10
7. Incertidumbre en la penetración de mercado. 0.05 2 0.10
8. Fluctuaciones económicas (depreciación del
dólar). 0.02 1 0.02
9. Los cambios climáticos, que provoquen la
disminución del consumo de helados. 0.02 1 0.02
10. Una recesión en la economía del país. 0.08 2 0.10
11. La alza en los insumos utilizados para la
elaboración de los helados. 0.06 3 0.18
TOTAL 1.00 2.65
COMENTARIO MATRIZ EFE:
La empresa de helados OH QUE BUENO, tiene un puntaje ponderado total de 2.65 lo que
indica que la empresa está sobre el promedio en su esfuerzo por perseguir estrategias que
capitalicen las oportunidades y eviten las amenazas del entorno.
4. MATRIZ EFI DE OH QUE BUENO
FACTORES INTERNOS CLAVE Puntaje
Peso Valor
Ponderado
FORTALEZAS
1. Empresa con tecnología de punta y grandes
capitales. 0.10 4 0.40
2. Realizar un estudio minucioso del consumidor
en las cuatro ciudades. 0.10 4 0.40
3. Incursionar con sabores propios que han
tenido éxito en mercados exóticos. 0.02 3 0.06
4. Costos de producción y de venta. 0.02 4 0.08
5. Realizar una campaña agresiva de mucho
capital para ganar mercado. 0.05 3 0.15
6. Contar con materia prima de calidad para la
elaboración de los productos. 0.08 4 0.32
7. Brindar una excelente atención al cliente. 0.02 3 0.06
8. Contar con personal calificado para las
operaciones. 0.02 4 0.08
9. Capacidad de producción. 0.05 3 0.15
10. Ubicación estratégica de la empresa. 0.02 3 0.06
11. Capacidad de Diversificación del producto. 0.05 3 0.15
DEBILIDADES
1. Contratar con personas del lugar para la
operación de sus fábricas. 0.10 1 0.10
2. Incursionar con sabores propios que han
tenido éxito en mercados exóticos del África. 0.05 2 0.10
3. Falta experiencia con sabores locales. 0.02 1 0.02
4. Nombre sin reconocimiento local. 0.02 2 0.04
5. Falta de participación de mercado. 0.05 1 0.05
6. Desconocimiento acerca de los canales de
distribución. 0.02 2 0.04
5. 7. Dificultad para encontrar proveedores
calificados. 0.10 1 0.10
8. Falta de innovación en sus productos. 0.05 2 0.10
9. Poder de negociación. 0.06 1 0.06
TOTAL 1.00 2.52
COMENTARIO MATRIZ EFI:
La empresa de helados OH QUE BUENO, tiene un promedio total de 2.52 lo que indica que
la empresa está sobre el promedio del uso de sus fortalezas internas totales.
6. MATRIZ FODA DE OH QUE BUENO
FORATALEZAS DEBILIDADES
1. Contratar con personas
1. Empresa con del lugar para la
tecnología de punta y operación de sus
grandes capitales. fábricas.
2. Realizar un estudio 2. Incursionar con sabores
minucioso del propios que han tenido
FACTORES consumidor en las éxito en mercados
cuatro ciudades. exóticos del África.
INTERNOS 3. Incursionar con 3. Falta experiencia con
sabores propios que sabores locales.
han tenido éxito en 4. Nombre sin
mercados exóticos. reconocimiento local.
4. Costos de producción y 5. Falta de participación
de venta. de mercado.
5. Realizar una campaña 6. Desconocimiento
agresiva de mucho acerca de los canales
capital para ganar de distribución.
mercado. 7. Dificultad para
6. Contar con materia encontrar proveedores
prima de calidad para calificados.
la elaboración de los 8. Falta de innovación en
productos. sus productos.
7. Brindar una excelente 9. Poder de negociación.
atención al cliente.
8. Contar con personal
calificado para las
FACTORES operaciones.
EXTERNOS 9. Capacidad de
producción.
10. Ubicación estratégica
de la empresa.
11. Capacidad de
Diversificación del
producto.
8. OPORTUNIDADES
1. Decidir invertir en
diferentes ciudades del
Perú.
2. Estudio minucioso del
consumidor en las cuatro
ciudades.
3. Contratar personas del
lugar para la operación
de sus fábricas.
4. Incursionar con sabores
propios que han tenido
éxito en mercados
exóticos.
5. Utilizar sabores locales.
6. Costos de producción y
de venta al público son
1.5 veces menos.
7. El mercado de helados
en estas ciudades es muy
incipiente.
8. Hay espacio para más
productores.
9. El crecimiento
económico del país
(mejora ingreso per
cápita, la cual permite la
adquisición de
productos/servicios).
10. Los tratados de libre
comercio de nuestro país
con otros países vecinos.
11. La demanda existente en
el mercado (mercado
consumista). ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
9. AMENAZAS
1. Contratar personas del
lugar para la operación
de sus fábricas, lo cual es
un gran reto.
2. Poca cantidad de
institutos tecnológicos
con capacidad de formar
inicio a los primeros
cuadros.
3. Incursionar con sabores
propios que han tenido
éxito en mercados
exóticos del África.
4. Presencia de dos grandes
fábricas de helados X e Y.
5. La competencia tiene
acogida de las personas
locales.
6. Las empresas ya
existentes han dispuesto
realizar un análisis
prospectivo.
7. Incertidumbre en la
penetración de mercado.
8. Fluctuaciones
económicas
(depreciación del dólar).
9. Los cambios climáticos,
que provoquen la
disminución del
consumo de helados.
10. Una recesión en la
economía del país.
11. La alza en los insumos
utilizados para la
elaboración de los
helados.
ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA