POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO - IDU
PANORAMA DE PELIGROS Y RIESGOS
OCUPACIONALES - ACTUALIZACION 2013
REALIZADO POR:
BENEFICIOS INTEGRALES OPORTUNOS S.A.
WILFREDO NEISA A.
Ingeniero Industrial Especialista en Salud Ocupacional
Lic. en S.O. No. 13590
ASESORADO POR:
POSTIVA COMPAÑIA DE SEGUROS S.A.
Regional Bogotá
Coordinación de Promoción y Prevención
BOGOTA D.C.
28 DE AGOSTO DE 2013
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION .........................................................................................................................................................................2
1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................................3
2. DATOS GENERALES DEL IDU ..........................................................................................................................................4
3. GLOSARIO..............................................................................................................................................................................5
4. CLASES DE PELIGROS Y AGENTES DE RIESGO .......................................................................................................7
4.1. RIESGOS FISICOS .......................................................................................................................................................7
4.2. RIESGOS QUIMICOS ...................................................................................................................................................8
4.3. RIESGOS BIOLOGICOS ..............................................................................................................................................9
4.4. RIESGOS MECANICOS ...............................................................................................................................................9
4.5. RIESGOS ELECTRICOS ..............................................................................................................................................9
4.6. RIESGOS LOCATIVOS.................................................................................................................................................9
4.7. RIESGOS ERGONOMICOS...................................................................................................................................... 10
4.8. RIESGOS DE INCENDIO Y EXPLOSION ............................................................................................................... 10
4.9. RIESGOS PSICOLABORALES ................................................................................................................................ 10
4.10. RIESGOS SOCIALES .............................................................................................................................................. 11
4.11. RIESGOS NATURALES .......................................................................................................................................... 12
5. METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PANORAMA DE PELIGROS Y RIESGOS ............................. 13
5.1 PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS............................................................................ 13
5.2. PROCEDIMIENTO PARA VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION DE PRIORIDADES ........................ 15
5.2.1. VALORACION DEL NIVEL DE PROBABILIDAD .......................................................................................... 15
5.2.2. DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO................................................................................................. 17
5.2.3. DETERMINACION CUALITATIVA DEL NIVEL DE DEFICIENCIA DE LOS RIESGOS HIGIENICOS 18
5.2.4. DETERMINACION CUANTITATIVA DEL NIVEL DE DEFICIENCIA DE RIESGOS HIGIENICOS ....... 22
5.2.5. ACEPTABILIDAD DEL RIESGO ...................................................................................................................... 23
5.2.6. CRITERIOS PARA DEFINIR Y PRIORIZAR CONTROLES ....................................................................... 23
6. DETERMINACION DE MEDIDAS DE INTERVENCION REQUERIDAS ................................................................... 24
7. ANALISIS DE RESULTADOS............................................................................................................................................ 25
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................................................... 26
MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS OCUPACIONALES ............................................................................................... 27
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
INTRODUCCION
El panorama de peligros y riesgos es el consolidado de los peligros y factores de riesgo
identificados en los procesos productivos e instalaciones del IDU, los cuales pueden afectar
la salud de las personas en sus ocupaciones y labores por su potencial para generar
accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales, igualmente indica aquellas situaciones o
condiciones de riesgo que pueden llegar a generar pérdidas materiales, o afectaciones en la
productividad, en la calidad del producto o servicio, etc. y se constituye en el punto de partida
para la organización y desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo de todas las empresas, por consiguiente su adecuada elaboración y validación son
fundamentales para el desarrollo de los objetivos de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la
organización.
El presente documento contiene la guía metodológica aplicada para la actualización del
Panorama de Peligros y Riesgos y la Matriz de peligros y riesgos ocupacionales hallados
durante el levantamiento del panorama por medio de observaciones y entrevistas al personal
del centro de trabajo objeto de la evaluación.
El Panorama de Peligros y Riesgos no debe ser estático, sino que es necesaria su
actualización periódica, para mantener información vigente sobre la calificación de la
peligrosidad de los riesgos y controles implementados.
Teniendo en cuenta estas premisas y que el objetivo del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo de toda organización es procurar a los trabajadores un ambiente
laboral seguro, cómodo y agradable, el IDU, ha realizado la actualización del Panorama de
Peligros y Riesgos ocupacionales con el apoyo de ARL POSITIVA y su empresa aliada BIO
S.A.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
1. OBJETIVOS
Realizar la actualización del Panorama de Riesgos de las sedes del IDU, aplicando una
metodología y procedimientos aceptados en nuestro país, para Identificar, localizar y
valorar los diferentes factores de riesgo existentes en las instalaciones y procesos de la
entidad.
Elaborar una base de información que permita establecer prioridades de intervención
para los factores de riesgo identificados de acuerdo con la valoración obtenida del grado
de peligrosidad y repercusión de cada riesgo.
Tener documentado el Panorama de Peligros y Riesgos, para que sea, para el IDU, la
herramienta principal para hacer un diagnóstico real de las condiciones laborales en las
que los funcionarios realizan su trabajo y las posibles alteraciones que estas pueden
generar en su salud.
Establecer la base de información para el desarrollo del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo y medir la gestión en control de riesgos del IDU.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
2. DATOS GENERALES DEL IDU
RAZÓN SOCIAL: INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO – IDU
NIT: 899999081-6
CODIGO DE ACTIVIDAD
ECONOMICA (SEGÚN DECRETO
1742101
1607 DE 2002 DEL IDU DE LA
PROTECCION SOCIAL):
DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD ECONOMICA:
ACTIVIDADES EJECUTIVAS DE LA ADMINISTRACION
PUBLICA
CLASES DE RIESGO: I – IV – V
DIRECCION DE LA SEDE
PRINCIPAL:
CALLE 22 # 6-27
HORARIO DE TRABAJO: Lunes a Viernes: 8:00 AM a 5:30 PM
NUMERO DE TRABAJADORES: 859 Contratistas y 434 Planta con un Total de 1.293
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
3. GLOSARIO
Para el manejo e interpretación del Panorama de Peligros y Riesgos es necesario conocer
algunos conceptos que a continuación se describen:
ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga
por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del
lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando
el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la
función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.
AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones laborales, elementos y
componentes del espacio físico donde se realiza el trabajo, que directa o indirectamente
pueden influir en la salud de los trabajadores.
CLASE DE RIESGO: Agrupación de factores de riesgo de características similares en
cuanto a su manifestación y materialización.
CONSECUENCIA: Alteración en el estado de salud de los trabajadores y materiales
resultantes de la exposición al factor de riesgo. Es el resultado más probable y esperado si
la situación de riesgo no se corrige o controla.
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma
periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación
de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad
laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
FACTOR DE RIESGO: Es todo elemento, fenómeno, ambiente o acción humana que
encierran una capacidad potencial de producir lesiones a los trabajadores, daños a las
instalaciones locativas, equipos, herramientas y cuya probabilidad de ocurrencia depende de
la eliminación o control del elemento agresivo.
PANORAMA DE PELIGROS Y RIESGOS: Es el documento que registra la información de
los factores de riesgo laborales, como: la exposición, la probabilidad de ocurrencia y las
posibles consecuencias a la que están sometidos los trabajadores por áreas de trabajo o
cargos. En él también se plasman las acciones de control y medidas de prevención que el
IDU requiere implementar para mejorar las condiciones de trabajo.
PERSONAL EXPUESTO: Número de personas expuestas a un factor de riesgo.
PROBABILIDAD: Posibilidad que se produzca el efecto si se esta expuesto a un riesgo.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL: Ahora conocido como el Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y
por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo
de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y
salud en el trabajo.
RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso que afecta de manera negativa a
una o más personas expuestas.
SALUD OCUPACIONAL: Se entenderá como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida
como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas
por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así
como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
4. CLASES DE PELIGROS Y AGENTES DE RIESGO
Las clases de peligros y agentes de riesgos contemplados en este Panorama de Peligros y
Riesgos, son las siguientes:
4.1. RIESGOS FISICOS
Podemos definirlos como toda energía presente en los lugares de trabajo que de una u otra
forma pueden afectar al trabajador de acuerdo a las características de transmisión en el
medio.
Ruido
Principales fuentes generadoras: Aviones, Máquinas, Plantas generadoras de
electricidad, esmeriles, pulidoras, herramientas neumáticas, etc.
Vibraciones
Principales fuentes generadoras: Pulidoras, herramientas neumáticas (pistolas), lijadoras,
esmeriles.
Radiaciones no Ionizantes
Las radiaciones no ionizantes más comunes son: Rayos Ultravioleta, radiación infrarroja,
microondas y radio frecuencia.
Principales fuentes generadoras: El sol, Monitores de computador, lámparas de vapor, de
mercurio, Radio de comunicaciones, instalaciones de radar, etc.
Radiaciones ionizantes
Las radiaciones ionizantes mas comunes son: Rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos
alfa y neutrones. Pero estos no se presentan en ninguno de los procesos del IDU.
Temperaturas extremas (altas o bajas)
Las temperaturas extremas de calor se encuentran principalmente en trabajos con
hornos, fundición, etc. Pero estas condiciones no se encuentran en las instalaciones, ni
labores del trabajo e el IDU.
Las temperaturas bajas se presentan frecuentemente en trabajos en ambientes muy fríos
(menos de 5ºC), como: conservación de cuartos fríos, refrigeradores, etc.
Iluminación
La iluminación como tal no es un riesgo, el riesgo se presenta generalmente por
deficiencia o inadecuada iluminación en las áreas de trabajo.
Presión Anormal
Este riesgo se presenta, para las personas que realizan trabajo en extremas alturas
(aeronaves) o profundidades (Buceo).
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
4.2. RIESGOS QUIMICOS
Se definen como toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la
fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al medio
ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos,
asfixiantes, tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las
personas que entran en contacto con ellas.
Los factores de riesgo químico son:
Sólidos: Son sustancias cuyas moléculas están muy cercanas unas de otras y por ello
presentan un volumen estable, relativamente invariable y resistente a la deformación. Se
presentan generalmente como escamas, barras, triturados, molidos en granos, etc.
Líquidos: Son sustancias con moléculas unidas y volumen constante en condiciones de
temperatura y presión constantes, pero debido a la gravedad toman la forma de su
contenedor. Los líquidos generalmente se expanden cuando se incrementa su
temperatura y se comprimen cuando se enfrían. Las sustancias pasan directamente del
estado líquido al estado gaseoso por incremento de la temperatura, lo que se denomina
Evaporación. Entre estos esta: el agua, los solventes, los combustibles, reactivos, tintas,
etc.
Polvos: Son partículas sólidas que se liberan en granos finos, que flotan en el aire, antes
de depositarse, por acción de la gravedad. Estas se presentan generalmente en trabajos
de pintura, pulido, triturado, perforación, lijado, molienda, minería, mezcla de sustancias
en polvo, etc. A su vez se divide en dos grupos que son: Polvo orgánico y Polvo
Inorgánico.
Humos: Son pequeñas partículas sólidas suspendidas en el aire que resultan de la
combustión de un material o combustible. Son generalmente cenizas o restos del
material en combustión, a veces no terminado de quemar, que por acción de circulación
de aire y temperatura flotan en el aire. Los humos se presentan generalmente en
procesos de quema de materiales, soldadura, fundición, etc. Igualmente se dividen en
dos grupos que son: Humos Metálicos y Humos de Combustión.
Gases: Son estados de la materia en los que sus moléculas no están unidas entre si, por
lo que no tienen forma propia como los sólidos y los líquidos. Cambian de forma por una
combinación de presión y temperatura. Se expanden libre y fácilmente en un área.
Algunos de estos son: Monóxidos, dióxidos, Nitrógeno, Helio, Oxigeno, etc.
Vapores: Son la fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida a unas condiciones
estándares establecidas. Son resultado de la evaporación de sustancias liquidas. Se
generan a partir de disolventes, hidrocarburos, diluyentes, etc.
Aerosoles: Son mezclas heterogéneas de partículas sólidas o líquidas suspendidas en
un gas. El término aerosol se refiere tanto a las partículas como al gas en el que las
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
partículas están suspendidas. El tamaño de las partículas puede ser desde 0,002 a 100
milimicras.
Nieblas: Son partículas formadas por materiales líquidos sometidos a un proceso se
atomización o condensación. Se presentan por lo general en trabajos de atomización,
mezclado, limpieza con vapor de agua, etc.
4.3. RIESGOS BIOLOGICOS
Se refiere a un grupo de microorganismos vivos, que están presentes en determinados
ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo pueden desencadenar enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones, etc. Estos microorganismos son
hongos, virus, bacterias, parásitos, entre otros.
Se presentan frecuentemente en servicios higiénico-sanitarios, casinos y cafeterías,
hospitales, centros de acopio de basura, cementerios, etc. Otra fuente generadora de dicho
riesgo son los animales que pueden infectar a través de pelos, plumas, excremento, contacto
con larvas, mordeduras, picaduras, etc. Los vegetales también generan este tipo de riesgo a
través del polvo vegetal, polen, esporas, etc.
4.4. RIESGOS MECANICOS
Son generados por aquellas condiciones peligrosas originados por máquinas, equipos,
herramientas e instalaciones; que al entrar en contacto directo generan daños físicos, como
golpes, atrapamientos, amputaciones, caídas, traumatismos y/o daños materiales,
proyección de partículas. Generalmente se encuentran en equipos y herramientas
defectuosos, máquinas sin la adecuada protección, sin mantenimiento, vehículos en mal
estado, puntos de operación o mecanismos en movimiento y/o transmisión de fuerza
desprotegidos, equipos de pulimento, equipos o redes con presión, trabajos en altura, etc.
4.5. RIESGOS ELECTRICOS
Están constituidos por corriente alterna de alta tensión y baja tensión, energía estática que
generalmente están presentes en los sistemas y circuitos eléctricos energizados de
máquinas, equipos e instalaciones locativas, redes de distribución de energía, subestaciones
eléctricas, plantas generadoras de energía, etc. Que al entrar en contacto con los
trabajadores, que no posean ningún tipo de protección pueden provocar lesiones,
quemaduras, shock, fibrilación ventricular, etc.
4.6. RIESGOS LOCATIVOS
Comprende aquellos riesgos que son generados por las instalaciones locativas como son
edificaciones, paredes, pisos, ventanas, ausencia o inadecuada señalización, estructuras e
instalaciones defectuosas o inadecuadamente diseñadas, sistemas de almacenamiento, falta
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
de orden y aseo, distribución del área de trabajo. La exposición a estos riesgos puede
producir caídas, golpes, lesiones, daños a la propiedad, daños materiales, etc.
4.7. RIESGOS ERGONOMICOS
Son aquellos generados por la inadecuada relación entre el trabajador y la maquina,
herramienta o puesto de trabajo.
Entre estos están:
Caga Estática: Riesgo generado principalmente por posturas prolongadas en una sola
posición, ya sea de pie (bipedestación), sentado (sedente) u otros.
Caga Dinámica: Riesgo generado por la realización de movimientos repetitivos de las
diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores e inferiores, cuello, tronco, etc.).
También es generado por esfuerzos en el desplazamiento con carga, o sin carga,
levantamiento de cargas, etc.
Diseño del puesto de trabajo: Altura del puesto de trabajo, ubicación de los controles,
mesas, sillas de trabajo, equipos, Herramientas inadecuadas, etc.
Movilización de cargas:, Se refiere a manipulación y movilización manual de equipos,
herramientas, objetos pesados y/o de grandes tamaños para manejo manual.
4.8. RIESGOS DE INCENDIO Y EXPLOSION
Son aquellas condiciones o situaciones en la que se genera la posibilidad de que se
presente fuego o explosión de sustancias o contenedores y que se originan o son
características propias de sustancias combustibles e inflamables, que al entrar en contacto
con chispas o llamas en condiciones adecuadas, pueden generar la combustión o explosión
espontánea. Entre ellos están los materiales sólidos, como: madera, muebles, equipos de
oficina, etc.; los materiales líquidos, como combustibles, solventes, reactivos, ácidos, etc. Y
los gases inflamables, como el gas propano, metano, acetileno, etc.
4.9. RIESGOS PSICOLABORALES
Son aquellos que se generan por la interacción del trabajador con personas relacionadas con
el proceso, y/o por las modalidades de la gestión administrativa y que pueden generar una
carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la conducta, el comportamiento del
trabajador y reacciones fisiológicas.
Los factores de riesgo son:
Organizacionales: Estilo de mando
Estabilidad laboral
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
Supervisión Técnica
Reconocimiento
Definición de Funciones
Capacitación
Posibilidad de ascenso
Salario
Sociales: Relación de autoridad
Participación
Recomendaciones y sugerencias
Trabajo en equipo
Cooperación
Relaciones informales
Canales de comunicación
Posibilidad de comunicación
Individuales: Satisfacción de necesidades sociales
Identificación del Rol
Logro
Conocimientos
Relaciones Informales
Actividades de tiempo libre
Tarea: Trabajo repetitivo o en cadena
Monotonía
Identificación del producto
Carga de trabajo
Tiempo de trabajo
Complejidad Responsabilidad
Confianza de actividades
4.10. RIESGOS SOCIALES
Son aquellos que se generan por la interacción del trabajador con personas y ambientes de
áreas públicas, ajenas al IDU, como vías, sitios o entidades públicas: entre ellos se
encuentran:
Delincuencia común.
Terrorismo.
Vandalismo.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
4.11. RIESGOS NATURALES
Son aquellos que se generan por la interacción del trabajador con condiciones y situaciones
derivadas de los fenómenos naturales, que ponen en riesgo su salud e integridad. Entre ellos
están:
Sismo.
Terremoto.
Inundación por lluvia.
Granizadas y vendavales.
Tormenta eléctrica.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
5. METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PANORAMA DE PELIGROS Y
RIESGOS
La metodología aplicada para la elaboración de este panorama es la indicada en la Guía
Técnica Colombiana 45 “Guía para la identificación de peligros y valoración de los riesgos de
seguridad y salud ocupacional” – Segunda Actualización. Esta metodología orienta un
modelo dinámico de recolección, tratamiento y análisis de información sobre peligros y
factores de riesgo laborales que permite valorarlos cuantitativamente para establecer
prioridades en su manejo en busca de minimizar su peligrosidad.
5.1 PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS
Se realiza a través de una inspección exhaustiva de las instalaciones y entrevista a los
trabajadores, en las que se identifican los factores de riesgo existentes en cada área,
actividad o puesto de trabajo. Dicha información se registra en un cuadro que conforma la
matriz de peligros y riesgos. El formato de la guía del Icontec se ha ajustado para facilitar el
registro, manejo y entendimiento de la información por parte del IDU. Ver Matrices de
peligros y riesgos de las sedes al final de este documento.
Proceso: Indica el nombre de la dependencia o área física del IDU, corresponde a un sector
del área locativa o conjunto de puestos de trabajo que realizan actividades propias de un
proceso o disciplina.
Actividad: Indica de manera general la actividad en que se encuentra el peligro y conlleva el
riesgo.
Tarea: Indica de manera de manera más especifica la labor que se realiza que implica el
posible contacto con el peligro y conlleva el riesgo.
Zona o Lugar: Indica el nombre de la dependencia, área o espacio donde se encuentra el
peligro.
Tarea Rutinaria (SI/NO): En esta casilla se indica si la labor o actividad en la que hay
exposición al riesgo es rutinaria o no, es decir si se presenta o se realiza con frecuencia o no,
sea no propia del proceso del IDU.
Clase de Peligro: Se determina según la clasificación descrita en el capítulo 4 (físico,
químico, biológico, etc.).
Descripción del peligro: En esta casilla se describe específicamente la identificación del
peligro presente en al área de trabajo o tarea indicada. Ej. Ruido, iluminación deficiente,
gases y vapores, almacenamiento inseguro, movimientos repetitivos, etc.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
Efectos Posibles: En esta casilla se determinan las posibles lesiones en el trabajador,
daños a las instalaciones, maquinaria, equipos y medio ambiente. (Ej: afecciones
osteomusculares, lesiones, pérdida de tiempo, daño de equipos, etc.).
Controles existentes: En esta sección se relacionan los controles que ha implementado el
IDU, discriminados en Fuente, Medio e Individuo.
Evaluación del riesgo: En esta sección se valora cada factor de riesgo, con las siguientes
variables y con los valores indicados en la guía GTC 45:
Nivel de deficiencia.
Nivel de exposición.
Nivel de Probabilidad.
Interpretación del nivel de probabilidad.
Nivel de riesgo.
Interpretación del nivel de riesgo.
Aceptabilidad del riesgo
Criterios para controles: En esta sección se indican los criterios que se tienen en cuenta
para definir la priorización de las medidas de control del riesgo, con las siguientes variables
indicadas en la guía GTC 45:
a) Número de trabajadores expuestos: Se debe tener en cuenta el número de
trabajadores expuestos, pues sobre este número se debe evaluar el costo e impacto
esperado del control que se determine que se va a implementar.
b) Peor consecuencia: En todo riesgo se debe tener en cuenta que el control que se va a
implementar evite siempre la peor consecuencia posible cuando el o los trabajadores se
expongan al riesgo.
c) Existencia requisito legal asociado: En la determinación de controles, se debe evaluar
siempre la existencia de algún requisito legal relacionado con la actividad o exposición
que se esté evaluando, pues la existencia será un criterio importante para priorizar la
implementación de las medidas de intervención definidas.
Medidas de intervención requeridas: Aquí se relacionan las medidas de intervención que
se requieren para minimizar el nivel de riesgo, indicando el tipo de intervención que se
aplicará, de la siguiente forma:
Eliminación: Consiste en modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo
implementar el uso de dispositivos mecánicos para eliminar el peligro de la eliminación
manual de objetos y cargas, suprimir el uso de un equipo o aplicación de un método de
trabajo.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
Sustitución: consiste en sustituir la fuente del riesgo por otra menos peligrosa, como
sustituir una sustancia química por otra o una materia por otra menos toxica o inflamable
o reducir la energía del sistema.
Controles de ingeniería: Se refiere a realizar cambios de ingeniería en equipos,
instalaciones y maquinas, como sistemas de ventilación y extracción, dispositivos de
protección y bloqueo para las maquinas, enclavamientos, cerramientos acústicos, etc.
Controles administrativos: Son los controles que se derivan de la administración del
IDU o centro de trabajo, como Procedimientos de seguridad, normas de seguridad,
capacitación, inspecciones, etc.
Equipos de protección personal: Se refiere al establecimiento de uso de elementos de
protección personal, como gafas, protectores auditivos, guantes, petos, arneses, etc.
5.2. PROCEDIMIENTO PARA VALORACION DE RIESGOS Y DEFINICION DE
PRIORIDADES
La valoración de los riesgos corresponde a la determinación de la probabilidad de ocurrencia
del evento específico y la magnitud de las consecuencias, para ello se debe integrar las
calificaciones parciales de deficiencia, consecuencia y exposición, de la siguiente forma:
5.2.1. VALORACION DEL NIVEL DE PROBABILIDAD
El nivel de probabilidad (NP) se determina con la siguiente formula:
NP = ND x NE
Donde ND = Nivel de deficiencia
NE = Nivel de exposición.
La determinación del nivel de deficiencia se hace con base en la tabla 1. Para los peligros
provenientes de los agentes higiénicos (físico, químico, etc) puede llegar a hacerse en forma
cualitativa como se indica en el numeral 5.2.3 o más exacto en forma cuantitativa como se
indica en el numeral 5.2.4. Y la determinación del nivel de exposición se hace con base en la
tabla 3.
Tabla 1. Determinación del nivel de deficiencia
Nivel de
Deficiencia
ND Significado
Muy Alto (MA) 10
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como muy posible la generación
de incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.
Alto (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
Nivel de
Deficiencia
ND Significado
significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es
baja, o ambos.
Medio (M) 2
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco
significativas o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es moderada, o ambos.
Bajo (B) 1 No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado.
Tabla 2. Determinación del nivel de exposición
Nivel de
Exposición
NE Significado
Continua (EC) 4
La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con
tiempo prolongado durante la jornada laboral.
Frecuente (EF) 3
La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral
por tiempos cortos.
Ocasional (EO) 2
La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y
por un periodo de tiempo corto.
Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual.
Una vez calificados los niveles de deficiencia y exposición se realiza el producto de estos,
como se indica en la tabla 3.
Tabla 3. Determinación del nivel de probabilidad
Niveles de Probabilidad
(NP)
Nivel de Exposición (NE)
4 3 2 1
Nivel de
deficiencia (ND)
10 MA – 40 MA – 30 A – 20 A - 10
6 MA – 24 A - 18 A - 12 M - 6
2 M - 8 M - 6 B - 4 B - 2
La interpretación de los niveles de probabilidad es la indicada en la tabla 4 a continuación.
Tabla 4. Interpretación de los diferentes niveles de probabilidad
Nivel de
probabilidad
NP Significado
Muy Alto (MA) Entre 40 y 24
Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con
exposición frecuente.
Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.
Alto (A)
Entre 20 y 10
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación
muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. La materialización
del Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral.
Medio (M) Entre 8 y 6
Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación
mejorable con exposición continuada o frecuente.
Es posible que suceda el daño alguna vez
Bajo (B) Entre 4 y 2
Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación
sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposición.
No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser
concebible
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
5.2.2. DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO
Para determinar el nivel de riesgo (NR), se aplica la formula siguiente:
NR = NP x NC
Donde
NP = Nivel de probabilidad
NC = Nivel de consecuencia
El nivel de consecuencia (NC) se determina con base en la tabla 5.
Tabla 5. Determinación del nivel de consecuencias.
Nivel de
Consecuencias
NC Significado
Mortal o
Catastrófico (M)
100 Muerte (s) o daños entre el 61 y 100% del capital del IDU.
Muy grave (MG) 60
Lesiones graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o
invalidez) y/o daños entre el 31 y 60% del capital del IDU.
Grave (G) 25
Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT) y/o daños entre
el 11 y 30% del capital del IDU.
Leve (L) 10
Lesiones que no requieren hospitalización y/o daños menores o
iguales al 10% del capital del IDU.
NOTA: Para evaluar el nivel de consecuencias, tenga en cuenta la consecuencia directa más grave que se pueda
presentar en la actividad valorada.
Una vez calificado el nivel de consecuencias se realiza el producto indicado y se determina el
nivel de riesgo y prioridad de intervención como indica en la tabla 6.
Tabla 6. Determinación del nivel de riesgo.
El nivel de riesgo (NR) y la prioridad de intervención se interpreta y establece como indica la
tabla 7.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
Tabla 7. Significado del nivel de riesgo y prioridad de intervención
Nivel de
Riesgo y
prioridad
NR Significado
I 4000-600
Condición crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo control.
Requiere intervención urgente.
II 500 – 150
Condición Peligrosa. Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Pero si el
nivel de consecuencia está por encima de 60, suspender actividades hasta reducir
este nivel con medidas de intervención.
III 120 – 40
Condición Manejable. Es posible mejorar. Se debe evaluar el costo de la
intervención y su rentabilidad.
IV 20
Condición Aceptable. Mantener las medidas de control existentes, pero se deben
considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para
asegurar que el riesgo aún es tolerable.
5.2.3. DETERMINACION CUALITATIVA DEL NIVEL DE DEFICIENCIA PARA RIESGOS
HIGIENICOS
Cuando no se tienen disponibles mediciones de los factores de riesgo higiénicos (físico,
químicos, ergonómico, biológico, etc.), se pueden utilizar la siguiente escalas para
determinar el nivel de deficiencia del factor de riesgo, esta valoración la hace el especialista
en salud ocupacional que levanta el Panorama de Peligros y Riesgos.
ILUMINACIÓN
MUY ALTO: Ausencia de luz natural o artificial.
ALTO: Deficiencia de luz natural o artificial con sombras evidentes y dificultad para leer.
MEDIO: Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad (escribir).
BAJO: Ausencia de sombras.
RUIDO
MUY ALTO: No escuchar una conversación a tono normal a una distancia menos de 50
cm.
ALTO: Escuchar la conversación a una distancia de 1 m en tono normal.
MEDIO: Escuchar la conversación a una distancia de 2 m en tono normal.
BAJO: No hay dificultad para escuchar una conversación a tono normal a más de 2 m.
RADIACIONES IONIZANTES
MUY ALTO: Exposición frecuente (una o más veces por jornada o turno).
ALTO: Exposición regular (una o más veces en la semana).
MEDIO: Ocasionalmente y/o vecindad.
BAJO: Rara vez, casi nunca sucede la exposición.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
RADIACIONES NO IONIZANTES
MUY ALTO: Ocho horas (8) o más de exposición por jornada o turno.
ALTO: Entre seis (6) horas y ocho (8) horas por jornada o turno.
MEDIO: Entre dos (2) y seis (6) horas por jornada o turno.
BAJO: Menos de dos (2) horas por jornada o turno.
TEMPERATURAS EXTREMAS
MUY ALTO: Percepción subjetiva de calor o frío en forma inmediata en el sitio.
ALTO: Percepción subjetiva de calor o frío luego de permanecer 5 min en el sitio.
MEDIO: Percepción de algún Disconfort con la temperatura luego de permanecer 15 min.
BAJO: Sensación de confort térmico.
VIBRACIONES
MUY ALTO: Percibir notoriamente vibraciones en el puesto de trabajo.
ALTO: Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo.
MEDIO: Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo.
BAJO: Existencia de vibraciones que no son percibidas.
AGENTES BIOLÓGICOS (VIRUS, BACTERIAS, HONGOS Y OTROS)
MUY ALTO: Provocan una enfermedad grave y constituye un serio peligro para los
trabajadores. Su riesgo de propagación es elevado y no se conoce tratamiento eficaz en
la actualidad.
ALTO: Pueden provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para los
trabajadores. Su riesgo de propagación es probable y generalmente existe tratamiento
eficaz.
MEDIO: Pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores. Su
riesgo de propagación es poco probable y generalmente existe tratamiento eficaz.
BAJO: Poco probable que cause una enfermedad. No hay riesgo de propagación y no se
necesita tratamiento.
ERGONOMICO – POSTURAS
MUY ALTO: Posturas con un riesgo extremo de lesión musculoesquelética. Deben
tomarse medidas correctivas inmediatamente.
ALTO: Posturas de trabajo con riesgo probable de lesión. Se deben modificar las
condiciones de trabajo tan pronto como sea posible.
MEDIO: Posturas con riesgo moderado de lesión musculoesquelética sobre las que se
precisa una modificación, aunque no inmediata.
BAJO: Posturas que se consideran normales, sin riesgo de lesiones musculoesqueléticas,
y en las que no es necesaria ninguna acción.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
ERGONOMICO – MOVIMIENTOS REPETITIVOS
MUY ALTO: Actividad que exige movimientos rápidos y continuos de los miembros
superiores, a un ritmo difícil de mantener (ciclos de trabajo menores a 30 s ó 1 min, o
concentración de movimientos que utiliza pocos músculos durante más del 50 % del
tiempo de trabajo).
ALTO: Actividad que exige movimientos rápidos y continuos de los miembros superiores,
con la posibilidad de realizar pausas ocasionales (ciclos de trabajo menores a 30
segundos ó 1 min, o concentración de movimientos que utiliza pocos músculos durante
más del 50 % del tiempo de trabajo).
MEDIO: Actividad que exige movimientos lentos y continuos de los miembros superiores,
con la posibilidad de realizar pausas cortas.
BAJO: Actividad que no exige el uso de los miembros superiores, o es breve y
entrecortada por largos periodos de pausa.
ERGONOMICO – ESFUERZO
MUY ALTO: Actividad intensa en donde el esfuerzo es visible en la expresión facial del
trabajador y/o la contracción muscular es visible.
ALTO: Actividad pesada, con resistencia.
MEDIO: Actividad con esfuerzo moderado.
BAJO: No hay esfuerzo aparente, ni resistencia, y existe libertad de movimientos.
ERGONOMICO – MANIPULACIÒN MANUAL DE CARGAS
MUY ALTO: Manipulación manual de cargas con un riesgo extremo de lesión
musculoesquelética. Deben tomarse medidas correctivas inmediatamente.
ALTO : Manipulación manual de cargas con riesgo probable de lesión. Se deben modificar
las condiciones de trabajo tan pronto como sea posible.
MEDIO: Manipulación manual de cargas con riesgo moderado de lesión
musculoesquelética sobre las que se precisa una modificación, aunque no inmediata.
BAJO: No se manipulan cargas o si se realiza, no se evidencian riesgos de lesiones
musculoesqueléticas. No es necesaria ninguna acción
DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO
MUY ALTO: Puesto de trabajo con muebles inadecuados, que obligan al trabajador a
adoptar posturas inconvenientes.
ALTO: Puesto de trabajo que obliga al trabajador a permanecer siempre de pie.
MEDIO: Puesto de trabajo sentado, alternando con la posición de pie pero con mal diseño
del asiento
BAJO: Sentado y buen diseño del asiento.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
POLVOS Y HUMOS
ALTO: Evidencia de material particulado depositado en sobre una superficie previamente
limpia al cabo de 15 minutos.
MEDIO: Percepción subjetiva de emisión de polvo sin deposito sobre superficies pero si
evidenciables en luces, ventanas rayos solares.
BAJO: Presencia de fuentes de emisión de polvos sin la percepción anterior.
GASES Y VAPORES DETECTABLES ORGANOLEPTICAMENTE
ALTO: Percepción de olor a más de tres metros del foco emisor.
MEDIO: Percepción de olor entre 1 y 3 metros del foco emisor.
BAJO: Percepción de olor a menos de un metro de la fuente de emisión
GASES Y VAPORES NO DETECTABLES ORGANOLEPTICAMENTE
Cuando en el proceso que se valora existe un contaminante no detectable
organolepticamente se considera en grado medio en atención a sus posibles consecuencias.
LIQUIDOS
ALTO: Manipulación de productos químicos líquidos varias veces durante la jornada de
trabajo.
MEDIO: Una vez por jornada o turno.
BAJO: Rara vez u ocasionalmente se manipulan líquidos.
MONOTONIA
ALTO: Ocho horas de trabajo repetitivo y solo o en cadena.
MEDIO: Hasta cinco horas de trabajo repetitivo y en grupo.
BAJO: Con poco trabajo repetitivo.
SOBRETIEMPO
ALTO: Más de doce horas por semana y durante cuatro semanas o más.
MEDIO: De cuatro a doce horas por semana y durante cuatro semanas o más.
MEDIO: Menos de cuatro horas semanales.
CARGA DE TRABAJO
ALTO: Mas del 120% del trabajo habitual. Trabajo contra reloj. Toma de decisión bajo
responsabilidad individual. Turno de relevo 3x8.
MEDIO: Del 120% al 100% del trabajo habitual. Turno de relevo 2x8.
MEDIO: Menos del 100% del trabajo habitual. Jornada partida con horario flexible. Toma
de decisión bajo responsabilidad grupal.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
ATENCION AL PÚBLICO
ALTO: Más de un conflicto en media hora de observación del evaluador.
MEDIO: Máximo un conflicto en media hora de observación del evaluador.
MEDIO: Ausencia de conflictos en media hora de observación del evaluador.
5.2.4. DETERMINACION CUANTITATIVA DEL NIVEL DE DEFICIENCIA PARA RIESGOS
HIGIENICOS
Teniendo en cuenta que para los factores de riesgo higiénicos, existe una legislación que
indica los valores máximos permisibles o TLV, bien porqué existe una normativa nacional o
internacional sobre la que comparar los resultados obtenidos, es necesario que estos se
evalúen cuantitativamente.
En Colombia, de acuerdo con la resolución 2400 de 1979, se toman los valores emitidos por
la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienits) como los valores
límites permisibles para cualquier riesgo higiénico, es decir que pueda producir una
enfermedad profesional.
Los valores límites permisible (VLP) y biológico (VLB) de exposición a contaminantes
químicos publicados por la ACGIH son valores de referencia, los cuales no deben ser
sobrepasado por ningún trabajador durante 8 h de trabajo diario y/o 40 h semanales. Sin
embargo hay que tener en cuenta que existen variaciones de las horas por jornada de
trabajo, Colombia es un ejemplo de ello (48 h semanales), es entonces donde los valores
(VLP) de referencia deben ser ajustados de acuerdo con el tiempo de exposición al agente.
Teniendo en cuenta los resultados de las mediciones versus el respectivo TLV, la
determinación del Nivel de deficiencia, se hace como se indica en la tabla 8.
Tabla 8. Nivel de deficiencia con base en las mediciones
Nivel de Deficiencia Concentración observada
4: Exposición muy alta > Límite de exposición ocupacional
3: Exposición moderada
o alta
50 % - 100 % del límite de exposición
ocupacional
2: Exposición baja
10 % - 50 % del límite de exposición
ocupacional
1: No exposición < 10 % del límite de exposición ocupacional
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
5.2.5. ACEPTABILIDAD DEL RIESGO
Los criterios para la aceptabilidad del riesgo se indican en la siguiente Tabla.
Nivel de Riesgo Calificación Descripción
I No Aceptable Situación crítica, corrección urgente
II No Aceptable o Aceptable
con control especifico
Corregir o adoptar medidas de control
III Mejorable Mejorar el control existente
IV Aceptable No intervenir salvo que un análisis más
preciso lo justifique
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
6. DETERMINACION DE MEDIDAS DE INTERVENCION REQUERIDAS
Después de haber definido las prioridades con base en la valoración del nivel de riesgo y los
criterios para determinación de controles, se plantean las acciones de control requeridas,
que deben ser viables teniendo en cuenta los recursos físicos, económicos, tecnológicos y
humanos con que cuenta el IDU, y planteando mecanismos que permitan hacer la
intervención, en la medida de lo posible, primero en la fuente, segundo en el medio y por
ultimo en el trabajador; Estas medidas preventivas y correctivas se indican en la Matriz de
Peligros y Riesgos en la sección denominada “MEDIDAS DE INTERVENCION”.
Las acciones de control establecidas, se clasifican para su realización en un corto, mediano y
largo plazo después de elaborado el Panorama de Peligros y Riesgos, por lo que estas
actividades de control se plasmarán en un cronograma de actividades o plan de acción y
este quedará bajo el manejo y seguimiento de la Subdirección Técnica de Recursos
Humanos, en el área de Salud Ocupacional.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
7. ANALISIS DE RESULTADOS
Una vez recolectada la información y valorados los factores de riesgo encontrados, se hace
el análisis de dicha información, ya que los resultados permiten conocer a fondo la situación
del IDU en cuanto a los factores de riesgos presentes y con base en este análisis se
determinan los riesgos prioritarios a intervenir, por el Nivel de Riesgo. Para esto el IDU define
los puntos críticos, apoyándose en planos, ayudas audiovisuales, fotografías, videos,
gráficas, estadísticas, etc. Este análisis determina finalmente el plan de intervención de los
riesgos para cada periodo, es decir, las acciones que el IDU implementará para la
eliminación o control de dichos riesgos.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
BIBLIOGRAFIA
ICONTEC: Guia Tecnica Colombiana 45 - GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS
PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL Actualización 2012.
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO: Manual de Higiene
Industrial. 2004.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
-Gestión Documental-
Código:
VP-IGSOE-01
INFORME DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
Proceso
Promoción y Prevención
Página 1 de 28
MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS OCUPACIONALES
En las siguientes páginas se presentan las matrices de peligros y riesgos derivadas de la
inspección y evaluación de las condiciones de trabajo encontradas y la información obtenida
del personal en las áreas de trabajo, durante la actualización del panorama.