Cultivo Chago

A
Andrea Jara AmbrosioHazera Genetics
Nombre botánico: Mirabilis expansa.
Familia: Nictagináceas.
Nombres comunes: chago, arricón, yuca, inca, cushipe,
chaco (Perú), miso, taso, pega pega (Ecuador), mauka
(Bolivia).
Es una planta que ha sido domesticada en el Perú durante la
época prehispánica. actualmente se cultiva en pocos lugares
del país, principalmente en Cajamarca, así como en ecuador y
Bolivia, y ha sido registrada como cultivo recién a partir de
1965. existen parientes silvestres de este cultivo desde
Colombia hasta Bolivia.
Es propio de clima templados y tolera las sequías,
heladas, granizadas y fuertes vientos. Prefiere suelos
francos a franco arenosos con buena retención de
agua, mucho mejor si son ricos en materia orgánica.
La propagación es por semillas, brotes basales y
esquejes. Los indicadores de madurez son la caída
de las flores y hojas, y la coloración de los tallos de
marrón rojizo. La cosecha es manual, teniendo
cuidado de no dañar las raíces. Produce de 25 a 28
t/ha.
cultivo
Planta baja y compacta, hasta de 1 m de altura. El
engrosamiento de la parte comestible del cuello
correspondería a una planta perenne. La parte aérea está
formada por la ramificación de brotes basales de los que
nacen densos grupos de hojas. Tallos cilíndricos, divididos
por nudos, de los que salen pares de hojas opuestas. Hojas
ovaladas o cordadas de 3-8 cm de largo por 2 cm de ancho,
algo coriáceas, nervaduras y bordes con áreas rojizas.
Inflorescencias en ramillas terminales, largas y finas, de 3-
6 cm de longitud, cubiertas de pelos en los que con
frecuencia se encuentran adheridos insectos pequeños.
DESCRIPCCION DE LA PLANTA:
Las partes utilizables son los tallos y las raíces
tuberosas. Los primeros son de color salmón
mientras están bajo tierra. Por lo general son
aplanados, carnosos, de hasta 50 cm de largo y
5 cm de ancho. El proceso de engrosamiento de
tallos y acumulación de sustancias nutritivas es
típico de las Nictagináceas: se debe a que la
actividad del cambium origina tejidos periféricos
irregulares hacia la parte exterior del tallo. Hacia el
centro se aprecian varias filas elípticas de vasos
aislados de xilema. El tejido fundamental es
parenquima con agua en abundancia, muchos
granos de almidón y poca fibra de color crema.
Fenología del cultivo
• De la plantación a la emergencia: 4-7 días;
• De la emergencia al primer par de hojas: 6-9 días;
• Del primer par de hojas al inicio de la tuberización: 25-
30 días;
• Del inicio de la tuberización a la floración: 100-110
días;
• De la floración a la cosecha: 90-100 días.
• Ciclo de producción: 225-256 días.
• Aparición de las primeras raíces: 22 días;
• Esquejes enraizados: 96 por ciento;
• Número raíces por esqueje: 23;
• Número de raíces por planta (en lote campesino): 2-5;
• Longitud de las raíces a los 45 días: 3 a 12 cm.
Requerimientos De suelo y clima
La única información disponible sobre exigencias ambientales se
refiere a Cajamarca, Perú, donde la zona agroecológica más aparente
para el cultivo sería la quechua semihúmeda (2 300-3 500 m), con
temperatura promedio anual de 13 °C, máximas de 25 °C y mínimas
de 5 °C; suelos profundos con abundante materia orgánica,
precipitación anual de 680 mm.
En Perú, Cajamarca es el centro de mayor diversidad hasta ahora descrita,
con cinco provincias y 15 distritos muestreados, sobresaliendo las provincias
de Celendín, Chota y Cajamarca; se indican tres provincias y 28 distritos
adicionales. También existe en otros departamentos: La Libertad, Ancash,
Amazonas y posiblemente al sur de Ayacucho hasta Cuzco y Puno. En
Huarochirí, en Lima, se han encontrado ejemplares silvestres.
Investigación a nivel local, regional, Nacional e
internacional
El chago es un cultivo que se ha reducido a los huertos familiares, y su
conservación se debe sobre todo al interés de los campesinos que valoran su
producción y lo estiman por su gusto.
Tiene una reproducción económica debido a la facilidad de propagación por
esquejes. Sin embargo, compite con otras raíces porque en la zona
agroecológica donde se cultiva, la disponibilidad de suelos es limitada.
Con una adecuada selección de variedades y el desarrollo de una tecnología de
cultivo más apropiada, podría incrementarse su producción y mercadeo en
algunas áreas.
Existe interés en las comunidades campesinas que proveen material genético para
seguir produciendo y consumiendo esta especie.
La Universidad de Cajamarca ha organizado un laboratorio de cultivo de tejidos, y
está en condiciones de experimentar el mantenimiento de germoplasma in vitro.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
La expansión del cultivo, en su hábitat y fuera de él, tiene que fundamentarse en
investigaciones básicas y aplicadas. Falta mucho por conocer de los aspectos
botánicos, bioquímicos, fisiológicos, fenológicos y agronómicos, con el fin de
obtener mayor información sobre las prácticas culturales, los requerimientos
ambientales de foto y termoperíodos, humedad, suelos, enfermedades y plagas.
El objetivo de una primera acción deberá ser completar y caracterizar el material
genético existente y seleccionar, conjuntamente con los productores, los ecotipos
de mayor aceptación.
Se requiere ampliar la base genética para las caracterizaciones y evaluaciones, y
desarrollar métodos de conservación de las colecciones.
La existencia de variabilidad en cuanto al carácter de astringencia de la raíz
permite considerar la posibilidad de obtener variedades con menor contenido
de oxalatos.
La investigación bioquímica de esta raíz podría igualmente permitir la selección
de materiales con un mejor balance nutritivo en cuanto a proteína y elementos
Menores.
SIEMBRA
 Época de siembra
Es variable, de acuerdo a la humedad de la zona. En
Cajamarca, se siembra desde el mes de septiembre hasta
el mes de enero.
 Semilla
Las semillas a utilizar pueden ser:
 Hijuelos o brotes basales
 Esquejes (tallos)
 Semilla botánica
 L a propagación clonal (hijuelos) es la forma más utilizada.
 Preparación de semillas
 Consistes en desprender los hijuelos, de la cepa madre
que se encuentra encima de la raíz, luego se almacena
en bolsas de papel por un tiempo de 5 días para
propiciar un ligero brota miento de las yemas.
 Sistema de siembra
 El cultivo puede mantenerse como monocultivo y bajo
el sistema asociado, que consiste en plantar un surco
de chago y otro de maíz, frijol o calabaza.
 También se asocia con llacon, arracacha, rocoto y
plantas ornamentales cuando se cultiva en pequeños
huertos familiares.
 Forma de siembra
 Colocar el abono en el fondo del surco, luego
cubrir con una pequeña capa de suelo.
 Luego colocar dos hijuelos juntos en posición
vertical, es decir apoyados hacia la costilla del
surco a una distancia de 0,50 a 0,60 m entre
plantas y 0,80 a 1,00 m entre surcos.
 Finalmente, tapar la semilla con una capa de 5
cm de suelo arrimado la tierra con lampa hasta
que cubra las ¾ partes del hijuelo.
 Labores culturales
Deshierbos
 Mantener e campo libre de malezas, para evitar la
competencia entre estos y el chango con respecto a agua,
luz y nutrientes.
 Realizar dos deshierbos, el primero a los 33 días y el
segundo a los 75 días después de la siembra.
Riegos
 Para campos sembrados con hijuelos, aplicar riegos
ligeros cada 15 días hasta los 45 días para obtener buen
frotamiento.
 Para esquejes y semilla botánica, aplicar riesgos cada 8
días hasta conseguir el brotamiento o emergencia
haciendo uso de regadera de chorro fino.
Plagas y enfermedades
 Este cultivo es muy rustico, no presenta problemas de
plagas importantes; sin embargo en algunos casos se ha
encontrado un gusano en los hijuelos produciendo la
muerte de este campo. Cuando ocasionalmente logran
emerger los tallos dañados, que generalmente son
débiles, estos encorvan o se doblan.
 Durante la madurez de la planta se puede encontrar la
presencia de gusanos en las hojas que causan defoliación
de la parte inferior de los tallos.
 Cuando la raíz comestible es cosechada con heridas, a
causa de enfermedades, y se mantiene almacenado por
45 días aparece un color negruzco originando la
pudrición causada por hongos.
Cosecha
 Los aspectos indicadores de su madures fisiológica para
decidir el momento de la cosecha son:
 Caída de las flores.
 Coloración de los tallos de amarillentos a marrón pajizo.
 Caída total de las hojas, quedando solamente tallos.
 La cosecha debe realizarse en forma manual con ayuda de
barretas o picos removiendo el suelo hasta una
profundidad mayor del sistema radicular a fin de no
malograrlos, luego retirar con las manos toda la planta,
procurando que ninguna raíz se malogre. La cosecha se
realiza a los 220-260 días, que coincide durante los meses
de escasez de papa (agosto-septiembre), aunque en
accesiones promisorias se puede adelantar la cosecha.
 VALOR NUTRITIVO:
 Las raíces tuberosas y los tallos inferiores secos tienen alto contenido
de carbohidratos y de proteína. Las hojas contienen 17% de proteínas
USOY APROVECHAMIENTODEL
CULTIVO
COMPOSICIÓN NUTRITIVADEL
CHAGO
Conponentes Porcentaje
Proteinas 4,05 g %
Grasas 0,34 g %
Hidratos de carbono 55,34 g %
Fibra 1,34 g %
Ceniza 2,06 g %
Humedad 36,87 g %
RUBROS UNIDAD CANTIDAD VALOR
UNITARIO en
dólares
VALOR TOTAL
en dólares
A. COSTOS DIRECTOS
1. PREPARACIÓN DEL
SUELO
Maquinaria y equipos
• Arada hora/tractor 3 32.00 96.00
• Rastrada hora/tractor 3 24.00 72.00
• Surcada hora/tractor 2 32.00 64.00
Subtotal 232.00
COSTODE PRODUCCION
3. INSUMOS
Semilla: kg-qq 1429/ 31.25 0.22-10 312.50
Abonos orgánicos
• Compost TM 8 70.00 560.00
Fertilizantes minerales
• Roca fosfórica TM 1 180.00 180.00
Fitoestimulantes
• Biol litro 120 0.50 60.00
• Abono de frutas litro 5 0.50 2.50
Insecticidas
• New BT(Bt kg 2 30.00 60.00
• Impide litro 3 7.78 23.34
Fungicidas
• Kocide 101 kg 5 6.40 32.00
Envases/ otros
• Sacos Unidad 750 0.20 150.00
• Piola Rollo 4 3.00 12.00
Subtotal 1392.34
Total Costos Directos 2 444.34
B. COSTOS
INDIRECTOS
G. Administrativos % C/ D 3 70.00
Gastos financieros %/ año CD 10 233.23
Subtotal 303.23
COSTOS TOTALES 2 757.57
USOS:
 * Alimento: Las raíces tuberosas y tallos inferiores se
consumen en forma fresca. Contiene una sustancia
astringente que irrita la boca, pero una vez expuesta al
sol se vuelve dulce y muy agradable. Se le prepara
cocida y mezclada con azúcar rubia o miel. El agua del
hervor es una bebida agradable, además las hojas se
consumen como ensalada.

* Forraje: Sirve como alimento para el ganado.
1 von 18

Recomendados

La mauka von
La maukaLa mauka
La maukamiguelon
1.8K views8 Folien
Produccion de chago von
Produccion de  chagoProduccion de  chago
Produccion de chagoANDYRODRIGO
154 views10 Folien
Cultivo de frijol von
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijollabautistas
83.2K views14 Folien
CULTIVO DE MANI von
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANIHamid Dasaiat Velásquez Rosales
29.4K views28 Folien
Unidad v métodos de propagación frutales von
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
17.6K views20 Folien
Conservación de forrajes von
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajesFelipe Torres
38.8K views55 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Fenologia soja x toledo von
Fenologia soja x toledoFenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledoDanioteca Surco
4.5K views4 Folien
Plagas del-arroz von
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Santys Jiménez
4K views62 Folien
Pallar von
PallarPallar
PallarAgrounica Blogspot
5.1K views8 Folien
Manual cultivo de pallar von
Manual cultivo de pallarManual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallarAgrounica Blogspot
42.2K views16 Folien
Principales Plagas y enfermedades en Algodon von
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonAgricultura Mi Tierra
43.2K views19 Folien
El cultivo de la batata von
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batataalicostero
33.7K views45 Folien

Was ist angesagt?(20)

El cultivo de la batata von alicostero
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
alicostero33.7K views
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980) von Toledo, R. E.
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Toledo, R. E.1.6K views
Cultivo de lechuga von Victor Paye
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechuga
Victor Paye12.6K views
Produccion y conservación de forrajes cuestionario 1 von delioniloaf
Produccion y conservación de forrajes   cuestionario  1Produccion y conservación de forrajes   cuestionario  1
Produccion y conservación de forrajes cuestionario 1
delioniloaf2.2K views
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR von Santys Jiménez
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez6.1K views

Destacado

CULTIVO DEL ESPARRAGO von
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOarturo aparcana yallico
12.9K views112 Folien
HABAS von
HABASHABAS
HABASJunior Alexis Soto Cori
3.8K views11 Folien
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago von
Buenas Prácticas Agrícolas EspárragoBuenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas EspárragoHamid Dasaiat Velásquez Rosales
7K views25 Folien
Haba von
HabaHaba
Habacultivosandinos
12K views16 Folien
Esparragos von
EsparragosEsparragos
EsparragosAlberth ibañez Fauched
44.9K views68 Folien
Ciclo De La Calabaza von
Ciclo De La CalabazaCiclo De La Calabaza
Ciclo De La CalabazaM.P. Ossa
22.8K views7 Folien

Similar a Cultivo Chago

El Cultivo de Guayaba.pdf von
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfJuanCarlosEscalerasM1
314 views33 Folien
Manual hortalizas von
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizasJosé Daniel Rojas Alba
12.2K views32 Folien
¿Qué es el frijol? von
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?Panky
2.8K views21 Folien
El cultivo de la pitahaya von
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaJorge Nolasco
420 views12 Folien
Cultivos de horta coliflor von
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorAbel_de_Louxas
2.6K views35 Folien
Guaba (inga edulis) von
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Katerin Paola Amasifuen Alvarado
792 views26 Folien

Similar a Cultivo Chago(20)

¿Qué es el frijol? von Panky
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky2.8K views
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura von Arlin Cardozo
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Arlin Cardozo1.9K views
CañA De Azucar2 von guest578bd6
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
guest578bd618.1K views
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS von heber luna
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSSCultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
heber luna3.1K views
Exposicion cultivos de clima tropical von Santys Jiménez
Exposicion cultivos de clima tropicalExposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropical
Santys Jiménez3.6K views
Babaco von yesygla
BabacoBabaco
Babaco
yesygla19.8K views
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO von Reyes Villegas
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Reyes Villegas1.3K views

Último

alimentación de los seres vivos von
alimentación de los seres vivosalimentación de los seres vivos
alimentación de los seres vivosdeisyolivares64
7 views7 Folien
GUIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRCTURA VIAL.pdf von
GUIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRCTURA VIAL.pdfGUIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRCTURA VIAL.pdf
GUIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRCTURA VIAL.pdfLina Yiseth Gonzalez Cabezas
5 views20 Folien
Revista digital- impacto ambiental_Sarai Quijada von
Revista digital- impacto ambiental_Sarai QuijadaRevista digital- impacto ambiental_Sarai Quijada
Revista digital- impacto ambiental_Sarai QuijadaSaraiQuijada2
7 views11 Folien
FITOREMEDIACIÓN.pptx von
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxsthefanygonzalez1097
9 views12 Folien
Ciclo del agua von
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del aguaFranciscoPerezRamos
9 views10 Folien
RED DE PARQUES NACIONALES.pptx von
RED DE PARQUES NACIONALES.pptxRED DE PARQUES NACIONALES.pptx
RED DE PARQUES NACIONALES.pptxraulalmudever1
7 views9 Folien

Cultivo Chago

  • 1. Nombre botánico: Mirabilis expansa. Familia: Nictagináceas. Nombres comunes: chago, arricón, yuca, inca, cushipe, chaco (Perú), miso, taso, pega pega (Ecuador), mauka (Bolivia). Es una planta que ha sido domesticada en el Perú durante la época prehispánica. actualmente se cultiva en pocos lugares del país, principalmente en Cajamarca, así como en ecuador y Bolivia, y ha sido registrada como cultivo recién a partir de 1965. existen parientes silvestres de este cultivo desde Colombia hasta Bolivia.
  • 2. Es propio de clima templados y tolera las sequías, heladas, granizadas y fuertes vientos. Prefiere suelos francos a franco arenosos con buena retención de agua, mucho mejor si son ricos en materia orgánica. La propagación es por semillas, brotes basales y esquejes. Los indicadores de madurez son la caída de las flores y hojas, y la coloración de los tallos de marrón rojizo. La cosecha es manual, teniendo cuidado de no dañar las raíces. Produce de 25 a 28 t/ha. cultivo
  • 3. Planta baja y compacta, hasta de 1 m de altura. El engrosamiento de la parte comestible del cuello correspondería a una planta perenne. La parte aérea está formada por la ramificación de brotes basales de los que nacen densos grupos de hojas. Tallos cilíndricos, divididos por nudos, de los que salen pares de hojas opuestas. Hojas ovaladas o cordadas de 3-8 cm de largo por 2 cm de ancho, algo coriáceas, nervaduras y bordes con áreas rojizas. Inflorescencias en ramillas terminales, largas y finas, de 3- 6 cm de longitud, cubiertas de pelos en los que con frecuencia se encuentran adheridos insectos pequeños. DESCRIPCCION DE LA PLANTA:
  • 4. Las partes utilizables son los tallos y las raíces tuberosas. Los primeros son de color salmón mientras están bajo tierra. Por lo general son aplanados, carnosos, de hasta 50 cm de largo y 5 cm de ancho. El proceso de engrosamiento de tallos y acumulación de sustancias nutritivas es típico de las Nictagináceas: se debe a que la actividad del cambium origina tejidos periféricos irregulares hacia la parte exterior del tallo. Hacia el centro se aprecian varias filas elípticas de vasos aislados de xilema. El tejido fundamental es parenquima con agua en abundancia, muchos granos de almidón y poca fibra de color crema.
  • 5. Fenología del cultivo • De la plantación a la emergencia: 4-7 días; • De la emergencia al primer par de hojas: 6-9 días; • Del primer par de hojas al inicio de la tuberización: 25- 30 días; • Del inicio de la tuberización a la floración: 100-110 días; • De la floración a la cosecha: 90-100 días. • Ciclo de producción: 225-256 días. • Aparición de las primeras raíces: 22 días; • Esquejes enraizados: 96 por ciento; • Número raíces por esqueje: 23; • Número de raíces por planta (en lote campesino): 2-5; • Longitud de las raíces a los 45 días: 3 a 12 cm.
  • 6. Requerimientos De suelo y clima La única información disponible sobre exigencias ambientales se refiere a Cajamarca, Perú, donde la zona agroecológica más aparente para el cultivo sería la quechua semihúmeda (2 300-3 500 m), con temperatura promedio anual de 13 °C, máximas de 25 °C y mínimas de 5 °C; suelos profundos con abundante materia orgánica, precipitación anual de 680 mm. En Perú, Cajamarca es el centro de mayor diversidad hasta ahora descrita, con cinco provincias y 15 distritos muestreados, sobresaliendo las provincias de Celendín, Chota y Cajamarca; se indican tres provincias y 28 distritos adicionales. También existe en otros departamentos: La Libertad, Ancash, Amazonas y posiblemente al sur de Ayacucho hasta Cuzco y Puno. En Huarochirí, en Lima, se han encontrado ejemplares silvestres.
  • 7. Investigación a nivel local, regional, Nacional e internacional El chago es un cultivo que se ha reducido a los huertos familiares, y su conservación se debe sobre todo al interés de los campesinos que valoran su producción y lo estiman por su gusto. Tiene una reproducción económica debido a la facilidad de propagación por esquejes. Sin embargo, compite con otras raíces porque en la zona agroecológica donde se cultiva, la disponibilidad de suelos es limitada. Con una adecuada selección de variedades y el desarrollo de una tecnología de cultivo más apropiada, podría incrementarse su producción y mercadeo en algunas áreas. Existe interés en las comunidades campesinas que proveen material genético para seguir produciendo y consumiendo esta especie. La Universidad de Cajamarca ha organizado un laboratorio de cultivo de tejidos, y está en condiciones de experimentar el mantenimiento de germoplasma in vitro.
  • 8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN La expansión del cultivo, en su hábitat y fuera de él, tiene que fundamentarse en investigaciones básicas y aplicadas. Falta mucho por conocer de los aspectos botánicos, bioquímicos, fisiológicos, fenológicos y agronómicos, con el fin de obtener mayor información sobre las prácticas culturales, los requerimientos ambientales de foto y termoperíodos, humedad, suelos, enfermedades y plagas. El objetivo de una primera acción deberá ser completar y caracterizar el material genético existente y seleccionar, conjuntamente con los productores, los ecotipos de mayor aceptación. Se requiere ampliar la base genética para las caracterizaciones y evaluaciones, y desarrollar métodos de conservación de las colecciones. La existencia de variabilidad en cuanto al carácter de astringencia de la raíz permite considerar la posibilidad de obtener variedades con menor contenido de oxalatos. La investigación bioquímica de esta raíz podría igualmente permitir la selección de materiales con un mejor balance nutritivo en cuanto a proteína y elementos Menores.
  • 9. SIEMBRA  Época de siembra Es variable, de acuerdo a la humedad de la zona. En Cajamarca, se siembra desde el mes de septiembre hasta el mes de enero.  Semilla Las semillas a utilizar pueden ser:  Hijuelos o brotes basales  Esquejes (tallos)  Semilla botánica  L a propagación clonal (hijuelos) es la forma más utilizada.
  • 10.  Preparación de semillas  Consistes en desprender los hijuelos, de la cepa madre que se encuentra encima de la raíz, luego se almacena en bolsas de papel por un tiempo de 5 días para propiciar un ligero brota miento de las yemas.  Sistema de siembra  El cultivo puede mantenerse como monocultivo y bajo el sistema asociado, que consiste en plantar un surco de chago y otro de maíz, frijol o calabaza.  También se asocia con llacon, arracacha, rocoto y plantas ornamentales cuando se cultiva en pequeños huertos familiares.
  • 11.  Forma de siembra  Colocar el abono en el fondo del surco, luego cubrir con una pequeña capa de suelo.  Luego colocar dos hijuelos juntos en posición vertical, es decir apoyados hacia la costilla del surco a una distancia de 0,50 a 0,60 m entre plantas y 0,80 a 1,00 m entre surcos.  Finalmente, tapar la semilla con una capa de 5 cm de suelo arrimado la tierra con lampa hasta que cubra las ¾ partes del hijuelo.
  • 12.  Labores culturales Deshierbos  Mantener e campo libre de malezas, para evitar la competencia entre estos y el chango con respecto a agua, luz y nutrientes.  Realizar dos deshierbos, el primero a los 33 días y el segundo a los 75 días después de la siembra. Riegos  Para campos sembrados con hijuelos, aplicar riegos ligeros cada 15 días hasta los 45 días para obtener buen frotamiento.  Para esquejes y semilla botánica, aplicar riesgos cada 8 días hasta conseguir el brotamiento o emergencia haciendo uso de regadera de chorro fino.
  • 13. Plagas y enfermedades  Este cultivo es muy rustico, no presenta problemas de plagas importantes; sin embargo en algunos casos se ha encontrado un gusano en los hijuelos produciendo la muerte de este campo. Cuando ocasionalmente logran emerger los tallos dañados, que generalmente son débiles, estos encorvan o se doblan.  Durante la madurez de la planta se puede encontrar la presencia de gusanos en las hojas que causan defoliación de la parte inferior de los tallos.  Cuando la raíz comestible es cosechada con heridas, a causa de enfermedades, y se mantiene almacenado por 45 días aparece un color negruzco originando la pudrición causada por hongos.
  • 14. Cosecha  Los aspectos indicadores de su madures fisiológica para decidir el momento de la cosecha son:  Caída de las flores.  Coloración de los tallos de amarillentos a marrón pajizo.  Caída total de las hojas, quedando solamente tallos.  La cosecha debe realizarse en forma manual con ayuda de barretas o picos removiendo el suelo hasta una profundidad mayor del sistema radicular a fin de no malograrlos, luego retirar con las manos toda la planta, procurando que ninguna raíz se malogre. La cosecha se realiza a los 220-260 días, que coincide durante los meses de escasez de papa (agosto-septiembre), aunque en accesiones promisorias se puede adelantar la cosecha.
  • 15.  VALOR NUTRITIVO:  Las raíces tuberosas y los tallos inferiores secos tienen alto contenido de carbohidratos y de proteína. Las hojas contienen 17% de proteínas USOY APROVECHAMIENTODEL CULTIVO COMPOSICIÓN NUTRITIVADEL CHAGO Conponentes Porcentaje Proteinas 4,05 g % Grasas 0,34 g % Hidratos de carbono 55,34 g % Fibra 1,34 g % Ceniza 2,06 g % Humedad 36,87 g %
  • 16. RUBROS UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO en dólares VALOR TOTAL en dólares A. COSTOS DIRECTOS 1. PREPARACIÓN DEL SUELO Maquinaria y equipos • Arada hora/tractor 3 32.00 96.00 • Rastrada hora/tractor 3 24.00 72.00 • Surcada hora/tractor 2 32.00 64.00 Subtotal 232.00 COSTODE PRODUCCION
  • 17. 3. INSUMOS Semilla: kg-qq 1429/ 31.25 0.22-10 312.50 Abonos orgánicos • Compost TM 8 70.00 560.00 Fertilizantes minerales • Roca fosfórica TM 1 180.00 180.00 Fitoestimulantes • Biol litro 120 0.50 60.00 • Abono de frutas litro 5 0.50 2.50 Insecticidas • New BT(Bt kg 2 30.00 60.00 • Impide litro 3 7.78 23.34 Fungicidas • Kocide 101 kg 5 6.40 32.00 Envases/ otros • Sacos Unidad 750 0.20 150.00 • Piola Rollo 4 3.00 12.00 Subtotal 1392.34 Total Costos Directos 2 444.34 B. COSTOS INDIRECTOS G. Administrativos % C/ D 3 70.00 Gastos financieros %/ año CD 10 233.23 Subtotal 303.23 COSTOS TOTALES 2 757.57
  • 18. USOS:  * Alimento: Las raíces tuberosas y tallos inferiores se consumen en forma fresca. Contiene una sustancia astringente que irrita la boca, pero una vez expuesta al sol se vuelve dulce y muy agradable. Se le prepara cocida y mezclada con azúcar rubia o miel. El agua del hervor es una bebida agradable, además las hojas se consumen como ensalada.  * Forraje: Sirve como alimento para el ganado.