Inca: Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y
quiere decir ‘rey’ o ‘príncipe’ es el nombre genérico de los
gobernantes cusqueños, con equivalencia a soberano, quienes
establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy
poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los españoles.
• Pachacute le sucedió Túpac Inca Yupanqui (expansión por la
costa y la sierra norte, hasta el actual Ecuador y se dirigió al sur
y avanzó hasta el río Maule, en Chile)
• Huayna Cápac(hijo de Túpac extendían por la zona sur de la
actual Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y parte de Argentina y
Chile.
• Huayna Cápac (provocó la división del Imperio. Sus dos hijos,
los hermanastros Huáscar y Atahualpa, aspiraban al tronohasta
1532, cuando Huáscar fue derrotado.
MATEMÁTICA es la ciencia
deductiva que se dedica al estudio
de las propiedades de los entes
abstractos y de sus relaciones. Esto
quiere decir que las matemáticas
trabajan
con números, símbolos, figuras
geométricas, etc.
ETNOMATÉMATICA es un medio para
mejorar el aprendizaje de
Matemática superando la
alienación cultural que sustenta
sobre los procesos de contar, medir,
clasificar, ordenar e inferir para
gente no letrada. (Ubillus 1995:101)
Los QUIPUS fueron un sistema
nemotécnico basado en cuerdas
anudadas, mediante las cuales se
registraban todo tipo de
información cuantitativa o
cualitativa
FUNCIÓN: Contabilizar, guardar
información, montos de productos,
subsistencias guardadas en los
depósitos estatales. Se cree que
guardaban información histórica.
El encargado de las cuerdas era
el quipucamayoc (región o suyu).
Para cerrar los libros de
contabilidad de las chacras, ciertos
números eran ordenados según su
valor en el calendario agrícola, de
los cuales se encargaba
directamente el khipukamayuq (el
contable en cuyas manos se
encontraba el granero.
Considerar: Color
cuerda, tipo de
nudo, repeticiones,
espacio entre ellos,
tipo de matriz que
se entendía como
diagrama de árbol.
Los espacios
marcan un salto en
potencias de 10,
más abajo están las
unidades y cada
posición
consecutiva de la
cuerda es la
siguiente
multiplicación de 10.
Ábaco Inca (piedra tallada o de barro).
Las filas tenían valores décimos y las
columnas valores de cinco y se
marcaban posiciones con piedras o
semillas.
Hoy se utiliza en escuelas peruanas, se
pone en posición horizontal donde la
primera fila es para la memoria y las
otras filas para ubicar las semillas que se
ayudan a contar. Cada columna es
múltiplo de 10 y cada círculo tiene un
valor multiplicado por el valor de su
columna.
Herramienta que
servía para sumar y
restar. Era una rueda
dividida en 10 (0-9)y
se ponían semillas en
ella por tamaño. Hoy
también se utiliza este
método para reforzar
matemática.
Fue la base de la economía del imperio inca y fue a partir del año 4000 a.c.
mas o menos cuando los habitantes aprendieron a plantar semillas.
Fue la absorción de las técnicas y tecnología de los pueblos que habían
conquistado la cual fue mejorada y aplicada de forma generalizada en todo el
territorio.
En las labores agrícolas los incas
utilizaron la TAJILLA o CHAQUITAJILLA,
que es tanto encorvada, que a veces
era de piedra o de metal. Antes de su
terminal tenia esta herramienta otro
palo transversal, el agricultor
apoyaba su pie para hundirlo en la
tierra y luego hacer el surco.
Las herramientas manuales
incaica no han podido ser
superadas, sobre todo cuando
se trata de trabajar en las
laderas andinas o en ámbitos
limitados como los andenes.
Debido a la gran variedad del clima y del territorio difícil los
agricultores incas debieron buscar una solución a estos problemas
es por eso que crearon la siguientes técnicas que los ayudaron en su
producción:
Cochas
Waru-waru o
camellones
Andenes
Plantas alimenticias cultivadas por los incas:
-Maíz
-Olluco
-Pallar frijol
-Yuca
-Quinua
-Pacae
-Chirimoya
-Lúcuma
-Papaya
-Ajíes
-Maca
-Pepino
-Guayaba
PLANTA INDUSTRIAL:
-El algodón con el que
se hacían telas,
cordones y sogas
PLANTAS MEDICINALES:
-La coca
-La quina
Fertilizantes preferidos:
1- consistía en enterrar junto con los
granos pequeños peces como
anchovetas o sardinas.
2- guano de las islas del litoral, este
se acumulaba. Muy utilizado en la
época de la republica.
3- proveniente del mantillo (abono que
resulta de la fermentación) de hojas
caídas de los algarrobos y guarangos,
utilizado para mejorar los suelos.
En América del Sur, en los andes Centrales, culturas preincaicas
realizaron obras como las Líneas de Nazca, o la Puerta del Sol en
Tiahawanaco.
Los Incas conocían la revolución sinódica del los planetas,
Construyeron un calendario Lunar para las fiestas religiosas y uno
solar para la agricultura.
Los Chibchas conocían la constelación de Orión y
reconocían la relación entre la salida heliacal de Sirio
con el comienzo de la temporada de lluvias.
Los Incas daban mucha importancia a las constelaciones y estaban muy
interesados en la medición del tiempo para fines agrícolas. Poseían sus propias
constelaciones entre las cuales, se destacan la Cruz del Sur y el Centauro. Para
ellos las vía láctea era oscurecida por sacos de carbón. La Astronomía jugó un
papel muy importante para la construcción de sus ciudades.
La piedra era el material más
importante para construir las
estructuras de los Inca, pero
también tenía otro gran
significado, ya que dentro de la
piedra vivía el espíritu o poder que
tenía la capacidad de convertirse
en hombre o viceversa
Vivían en casas sencillas, muchas de ellas de
una sola habitación principal y muy poco
mobiliario. Las casa incas eran de piedra o de
adobe.
Su ajuar y muebles estaban conformados por
ollas y vasijas grandes; estas últimas para
guardar ropa y granos. No cono cocían baúles
de madera. Se sentaban sobre bancos de
piedra y tierra hechos a manera de poyos o
pircas.
El tipo más corriente de casa inca, tanto si era
de adobe como de piedra, era rectangular, con
techo de paja y normalmente de una sola
habitación. En las casas incas no había
mobiliario. Los bloques de piedras empleados
en la construcción de las casas estaban tallados
de forma que encajaban perfectamente unos
con otros y no era necesario emplear cemento.
No acostumbraban a tener cuartos
destinados a hombres y mujeres por
separado, No colocaban ventanas y
si había era apenas muy pequeña,
de modo que la habitación
permanecía muy oscura. La
ausencia de ventanas abiertas
quedaba justificada para evitar el
frío.