SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
CUADERNILLO DE HISTORIA
BLOQUE 2: DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA 
Exploraciones
portuguesas y españolas
En el marco de las
transformaciones del siglo XV y los cambios en la manera de pensar el mudo y la
sociedad, varios reinos europeos se lanzaron
a una nueva aventura: los viajes de exploración marítima. En esas
exploraciones se conocieron nuevas rutas comerciales, nuevos territorios,
nuevos
productos y nuevas personas, pero sobre todo se llegó a un nuevo continente:
América.



En
1453 la ciudad de Constantinopla fue conquistada por los turcos, cuando esto
ocurrió, la ruta marítima conocida como “ruta de la seda” utilizada
por los
europeos para comercializar con Asia, quedó clausurada. Ese hecho motivó a la
búsqueda de nuevas rutas comerciales alternativas.
Este cierre preocupo
a los comerciantes que hasta ese momento habían controlado el intercambio mercantil
entre Oriente y Europa. Además se
produjo una sofisticación del consumo de la
nobleza, por lo que reyes y nobles demandaban productos de lujo provenientes de
Asia: sedas, te,
perfumes, especias (pimienta, clavo de olor, sal, nuez
moscada, jengibre), porcelana, entre otros. La adquisición de estos bienes
requería mucho
dinero (monedas de oro y plata), por lo que la necesidad de obtener
metales preciosos para acuñarlas, se incrementó en Europa, siendo este
otro
de los motivos de la expansión.
Los
viajes de exploración también se iniciaron por motivos políticos. Los reyes,
permanentemente pretendían incorporar nuevas tierras a las que
ya tenían
bajo su dominio, en las que además pretendían extender el cristianismo. Esto
surgió tras el renacimiento, con el que los hombres fueron
aceptando la idea de
la esfericidad la tierra afirmada por Platón y Aristóteles, abandonando las
ideas medievales de que ésta era plana; sumado a
esto el redescubrimiento de la
geografía de Ptolomeo aumentó el interés por descubrir y conocer otras tierras.
Estos viajes a tierras lejanas
solos fueron posibles gracias a una serie de avances científicos y
tecnológicos que facilitaron la navegación.
AVANCES
CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
La renovación cultural y
científica de los siglos XV y  XVI
permitió la aparición de medios de técnicos que posibilitaron los viajes de
exploración. La
experiencia y la búsqueda de nuevos conocimientos impulsaron
desarrollo en matemática, física, y astronomía, que llevaron a pensar el mundo
conocido y desconocido de otra manera.

Diversas
invenciones contribuyeron a los viajes de exploración, entre ellas, la BRÚJULA
cuya aguja señala el norte, les permitía
ubicar los puntos cardinales para
orientarse.
El ASTROLABIO
era un instrumento para medir la posición de los astros (el sol de día, y de
noche, las estrellas).
Conociendo el movimiento los cuerpos celestes a lo largo
del año, les posibilitó calcular cuán lejos se estaba de un lugar.
Entre los primeros mapas
confeccionados estaban los PORTULANOS, en ellos se registraban la
ubicación de los puertos, lo
que les servía de guías para nuevas navegaciones.
La
construcción de nuevos navíos como las CARABELAS fue otro elemento clave
en los viajes de exploración, ya que al
reemplazarles las velas cuadradas de
cuero (pesadas) por otras triangulares de paño (livianas), les permitió
recorrer mayores
distancias en menor tiempo. 

 
Otro avance fue el  TIMÓN DE CODASTE que suplantó a los remos
y permitió darle dirección a la nave.
Portugal y Castilla,
afianzando ya en Estados unificados, fueron durante este tiempo, grandes
rivales compitiendo para expandir
sus dominios sobre nuevas tierras.
CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN


A partir del momento en que se
llegó a América (en el año 1492 a manos de Cristóbal Colón, quien representaba
a la Corona Española), la
expansión ultramarina de Europa se aceleró de manera increíble.
Así, la mayor parte de las naciones de Europa occidental empezaron una
desaforada búsqueda de nuevos territorios. Esto tuvo como resultado la
conquista y colonización de gran parte del planeta, especialmente del
continente americano que pasó a dividirse en manos europeas sin que se
respetara la existencia previa de civilizaciones nativas.
La expansión ultramarina
europea tuvo importantes consecuencias:
Sociales: Se
produjeron grandes movimientos migratorios de nobles europeos pobres hacia
otros continentes, especialmente América,
donde se van a convertir en
comerciantes ricos. Otra consecuencia social tuvo que ver con que la población
americana sufre un descenso
muy alto durante este período por la gran cantidad
de enfermedades traídas por los europeos, ante las cuales los nativos no tenían
defensas.
Económicas: Los
contactos entre Europa, África, Asia y América dieron lugar a la conformación
de una economía mundial, en la que la
producción europea encontró nuevos
mercados donde vender sus productos y comprar materias primas.
Políticas:
España y Portugal conformaron bastos imperios coloniales que incluyeron
territorios de América, Asia y África. Esta situación
potenció las rivalidades
entre las potencias europeas, que lucharon para conservar sus dominios o para
debilitar los de sus enemigos.
Religiosas: El
cristianismo se extendió rápidamente en América, no así en Asia y África donde
llevo más tiempo su difusión. Se utilizaron
distintos medios para su imposición,
incluso hasta la violencia.
Culturales: el
choque o encuentro de dos culturas diferentes y desconocidas entre sí también
tuvo mucha relevancia. Los europeos trataron
de imponer muchas de sus
costumbres y formas de vida a los nativos americanos.
Geográficas: los
nuevos avances científicos-técnicos permitieron la elaboración de nuevos mapas
de mayor precisión y exactitudes,
dejando obsoletos a los antiguos mapamundi y
cartas náuticas que solo contaban con datos que los viajeros iban agregando de
acuerdo a
sus experiencias.
Finalmente, se puede decir que
esta expansión ultramarina volvió a generarse a fines del siglo XIX pero
entonces con el nombre de imperialismo.
A partir de ese momento, el hombre
europeo terminó de colonizar los territorios del planeta sobre los cuales no
tenía poder político y a los que sólo
se limitaba a explotar económicamente
como la casi totalidad del continente africano, Australia y algunas regiones
del sudeste asiático.
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
PROYECTO Y VIAJES DE CRISTÓBAL COLÓN
En
la década de 1480, mientras los navegantes portugueses exploraban las costas
occidentales del África, el marino genovés Cristóbal Colón
proyectaba abrir una
nueva ruta hacia Oriente navegando directamente por el oeste. Siguiendo la teoría
de Ptolomeo, Colón estaba seguro de
que la Tierra era esférica (redonda),
y que la superficie terrestre era un macizo de tres continentes unidos: Europa,
Asia y África, todo rodeado de
un solo océano.
Colón soñaba con llegar a la
Catay (China), Cipángo (Japón) y Cálicut (en La India), países que el
famoso viajero del siglo XIII Marco Polo había
descrito lleno de riquezas como
especias, sedas, porcelana y metales preciosos.
Así fue que a comienzos de
1484, Colón presentó su proyecto ante los reyes de Portugal y España pidiéndole
le financien su anhelada
expedición, pero ambas coronas lo rechazaron por considerarla
poco creíble a su propuesta, y por los altos costos que implicaba, hasta
que Luis
de Santángel junto otros comerciantes españoles convencieron a la
reina Isabel (España) de las ventajas y beneficios de este viaje. 
Después de
largas negociaciones entre Colón y los Reyes Católicos, se firmaron las
capitulaciones de Santa Fe (contrato), con  las que
le otorgan a Colón:
El título de virrey y gobernador de las tierras
que descubriera.
El 10 % de todas las riquezas obtenidas.
La autoridad para intervenir ante cualquier
conflicto que se origine en las mismas. 
LOS VIAJES DE COLÓN
 
PRIMER VIAJE:
Luego de conseguir la capitulación (contrato) y tres carabelas a las que llamó la “Niña”, la “Pinta”, la “Santa María” partió de Puerto de Palos y llegó
el 12 de Octubre de 1492 a tierras americanas. La tripulación estaba integrada sólo por hombres.
Desembarcó en  Guanahaní (San Salvador), desde allí continuó hasta llegar La Española (Santo Domingo) donde va a construir el primer
asentamiento europeo en América, al que lo llamó “Navidad”.
El objetivo de este primer viaje era encontrar las tierras prometidas de Cipángo (Japón), y Catay (China), pero al no lograr su objetivo regresa a
Europa en 1453.
SEGUNDO VIAJE:
Lo inició en Septiembre de 1493. Partió del puerto de Cádiz y llegó a las islas del Caribe, pasó por La Española y luego descubrió Jamaica y Haití
donde fundó Isabela, la primera ciudadela en América. Desde allí regresó a España en 1496. La tripulación estaba integrada por: sacerdotes,
religiosos, hombres, mujeres y niños.
El objetivo de este segundo viaje era: evangelizar, colonizar y conquistar.
TERCER VIAJE:
Lo inició en 1496, con el objetivo de demostrar que había llegado a Asia, pero al desembarcar se encontró con que los españoles que vivían en
América se habían sublevado contra su autoridad.
Antes las noticias de la rebelión y abuso de poder, los reyes desde España enviaron emisarios para poner orden, reiterando a Colon todos los
beneficios otorgados en las capitulantes y autorizando su detención. En 1500 regresó a España preso y encadenado. Quizás el mayor
descubrimiento de este viaje fué la desembocadura del río Orinoco.
CUARTO VIAJE:
Estando en Europa cambió su situación y los reyes le vuelven a encomendar un cuarto viaje, pero sin ningún privilegio de los que le concedieron
años antes en las Capitulaciones de Santa Fe.
Partió en 1502 con el objetivo de encontrar el paso a Asia, pero nuevamente llegó a América, más específicamente a Panamá.
Morirá en Valladolid Europa en 1506 desposeído de su cargo, sin haber conseguido su objetivo de llegar a Asia y sin saber que había descubierto
para los europeos “el nuevo mundo”, es decir el continente americano.
*Para entender un poco mas el tema, les comparto el siguiente video:
 

CULTURAS AMERICANAS
MAYAS-
AZTECAS - INCAS


LOS
MAYAS



El pueblo MAYA formó una de las 
civilizaciones más antiguas y brillantes de América. Se desarrolló en la Península de
Yucatán (México) en los
actuales territorios de Guatemala, Belice, El Salvador, y en parte de
Hondura.  Sus orígenes se
remontan al primer
milenio a.C.,  alcanzaron su apogeo
cultural en los siglos IV y IX de
nuestra era.


0:00
LOS AZTECAS


La civilización azteca
se desarrolló en Mesoamérica, a partir del siglo XIV, durante el llamado
periodo posclásico.
Hasta el siglo XVI de nuestra era, los aztecas
dominaron el centro y el sur de México, y crearon un gran imperio, que
desapareció tras la conquista española.
 
LOS INCAS
A
comienzos del siglo XVI, los incas
habían creado uno de los más grandes y florecientes imperios americanos, al que
lo llamaron Tawantisuyu. Su capital
estaba en la ciudad de Cuzco (Perú), y sus dominios se extendían por la costa
occidental de Sudamérica.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

Los incas se organizaron políticamente como
un Estado teocrático, a la cabeza
del mismo, estaba el INCA que era
considerado hijo del dios
Sol.  Su cargo
era hereditario y, podía casarse solamente con sus hermanas.
El
Imperio estaba dividido en cuatro provincias
o suyus, cada una era gobernada por un CAPAC
pariente del Inca, éstos formaban el Consejo
Supremo.
La
población estaba repartida en ayllus,
comunidades económicas y religiosas formadas por clanes. El CURACA gobernaba los ayllus, era juez
supremo y jefe militar. Distribuía
la tierra y los trabajos entre sus integrantes, la tierra era propiedad del
Estado. Cada ayllu entregaba tributos, en
productos y trabajo, al Estado y al
curaca.
Tenían
un gran EJÉRCITO, numeroso y
disciplinado. El servicio militar era
obligatorio, sus armas eran el arco
y la flecha, las hachas, lanzas y
escudos, boleadoras. Las conquistas se hacían
primero pacíficamente; si la propuesta era rechazada, recurrían al combate. Una
vez vencidos,
estos pueblos eran sometidos a la esclavitud.
Construían
fortalezas militares llamadas pucará, templos y palacios. También
elaboraron cerámica, recipientes de madera y piedra, tejidos y
tapicería.
LA CONQUISTA DE AMÉRICA Y SUS ETAPAS
CONQUISTA DE MÉXICO
El Caribe fue el primer centro de operaciones
y desde aquí se lanzó la conquista del continente.
Luego de haber ocupado la región caribeña, los
españoles organizaron diversas expediciones para avanzar sobre los territorios
continentales.
En 1519, Hernán Cortés exploró las actuales costas mexicanas, fundó Veracruz, y decidió recorrer el
interior de las tierras aztecas.
Avanzó hacia Tenochtitlán, poniendo en práctica dos
estrategias. Una de ellas era combatir a todos los pueblos que se oponían a su
avance militar.
La segunda consistía en realizar acuerdos y buscar aliados
entre las poblaciones que no lo atacaban. Así, consiguió la colaboración de dos
pueblos enemigos de la dominación azteca: los tlaxcaltecas y los totonecas.
Cuando Cortés y sus huestes llegaron a la
ciudad de Tenochtitlán,  el jefe azteca Moctezuma les ofreció ofrendas y los hospedó en su palacio. Este
pacífico recibimiento, estaba basado en
la creencia de que los hombres blancos eran enviados por los
Dioses aztecas. No obstante, Cortés fue
alertado por grupos indígenas
aliados acerca de que Moctezuma estaba organizando una conspiración para
asesinar a los españoles y decidió
tomar prisionero al soberano azteca.
Luego de este episodio,
el conquistador abandonó la capital del Imperio azteca para ir hasta Veracruz a
esperar refuerzos desde Cuba. Los
españoles que se habían quedado en la cuidad
mataron a un grupo de los mejores guerreros aztecas. Este crimen desencadenó la
rebelión contra
la presencia española en Tenochtitlán.
Cortés, al conocer la gravedad de lo sucedido, decidió convencer a Moctezuma de
que mediara para lograr
calmar a su pueblo. No obstante, la situación se  volvió insostenible. Los españoles,
desesperados, se retiraron de la ciudad perseguidos por los
aztecas, hecho que
se lo conoce como la “Noche Triste”.
Esta derrota no
perjudicó el entusiasmo de Cortés
por conquistar esas tierras; las
riquezas que había visto en el Imperio azteca fueron un estímulo
para reorganizarse
y retornar en 1521, cuando la ciudad
de Tenochtitlán cayó asediada por las enfermedades que los europeos
transmitieron a los
nativos.   
CONQUISTA DEL PERÚ
Tiempo después de la conquista de los aztecas,
desde Panamá, partirá una nueva expedición, esta vez el adelantado era Francisco Pizarro.
Pizarro llegó a Cajamarca, Perú, en 1532 junto con sus hombres. Al llegar
encontró un imperio incaico debilitado por una lucha civil ocasionada por
la
sucesión del soberano Huayna Capac. Huáscar, era el heredero legítimo, pero
su hermano Atahualpa quería quedarse
también con el trono.
Cuando Pizarro y sus hombres arribaron a Perú,
Huáscar había sido derrotado por su hermano. El conquistador se encontró, en la
ciudad de
Cajamarca, con Atahualpa, quien se negaba a someterse a la autoridad
española, por lo que decidió tomarlo prisionero y pedir a cambio de su
libertad
una importante suma de oro y plata. A pesar de que el rey inca accedió a pagar
el rescate, Pizarro decidió matarlo e iniciar la conquista de
la capital del
imperio, Cuzco. En 1535, sus tropas,
reforzadas con guerreros indígenas adversarios a los incas, sitiaron y ocuparon
la ciudad. Allí
luego se instalaría el Virreinato del Perú.
 
Corrientes colonizadoras del actual territorio argentino
Cuando
los españoles ingresaron al territorio de la actual Argentina entraron en
contacto con
grupos indígenas que tenían diversos grados de
desarrollo. Luego del descubrimiento de América en
1492 se inició la
conquista y colonización de vastos territorios. Sus objetivos eran obtener
metales
preciosos y expandir la fe católica.
A
pesar de ser inferiores en número, los españoles alcanzaron un éxito rotundo
gracias a sus armas de
fuego, los caballos y armaduras.
Otros
factores que contribuyeron a la victoria española fueron la sorpresa que
provocaron entre los
indígenas que los tomaron por Dioses.
1) Corriente Colonizadora del
Norte
El primero en ingresar al norte de nuestro país fue Diego de Almagro en 1536, pero no
realizó ninguna
fundación ya que ese no era su objetivo. Luego de algunos
problemas políticos fue encomendado en la
región Juan Nuñez de Prado, que fundó la ciudad denominada "Del Barco" (Tucumán). Nuevos
conflictos entre los conquistadores españoles, provocaron el desplazamiento de
la aldea hasta las orillas
del Río Dulce fundándose Santiago del Estero en 1553, quedando bajo la jurisdicción de la
audiencia de Charcas.
Posteriormente, Diego de Villarroel fundó la ciudad de San Miguel de Tucumán en 1565,
emplazándose en forma definitiva en 1585.
Por otra parte en 1573, Luis de Cabrera instaló la ciudad de Córdoba. El siguiente gobernador de la
zona, Gonzalo de Abreu no fundó
ciudades, siendo reemplazado
por Hernando de Lerma que en el 1582
fundó la ciudad de Salta.
El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velazco, con la finalidad de establecer un asiento estratégico
para combatir a los indígenas, funda La
Rioja; dos años después, por orden suya, Francisco Argañaraz fundó Jujuy.
2) Corriente Colonizadora del Oeste
La región de Cuyo fue explorada
por Francisco Villagra, sin embargo,
años más tarde, el capitán Pedro del
Castillo fundó la ciudad de
Mendoza en
1561. Al año siguiente, Juan Jufré fundó San Juan.
Cabe señalar, que las
fundaciones mencionadas se realizaron en forma pacífica, constituyéndose la
Región en una zona próspera por su
producción y actividad comercial.
3) La
corriente Colonizadora del Este
La
colonización llevada a cabo en el este de nuestro país quizás sea la más
conocida, tanto por los lugares fundados como así también por los
conquistadores que la realizaron.
La primera
expedición que llegó al Río de la
Plata, fue la de Juan Díaz de Solís
en 1516, que desembarcó en las costas de Uruguay, donde es
atacado y muerto por
los indios de la zona. Su objetivo era encontrar un paso interoceánico para
llegar al Pacífico y así poder comercializar con las
Indias.
Cuatro
años más tarde, la flota de Hernando de
Magallanes costea el litoral de
la provincia de Bs. As. y descubre en
1520 el estrecho “de
Todos los Santos”
que actualmente lleva su nombre.
Pero recién en 1527, Sebastián
Gaboto, realiza una expedición en el Río
Paraná y realiza la primera
fundación de una cuidad en territorio actualmente argentino: el Fuerte Sancti
Spiritu; luego regresa en
1530 a España, llevando consigo la leyenda de
"La sierra de Plata y las tierras del Rey Blanco".
Esta leyenda fue la que indujo a Carlos I
a financiar la expedición ultramarina de Pedro
de Mendoza en 1536
donde fundó un asentamiento
que denominó Nuestra Señora del Buen
Aire. Instalado en este lugar,
comenzó la exploración de los alrededores y
fundó antes de su regreso a España el fuerte de Buena
Esperanza.
Tras
la ausencia de Mendoza; Juan de Ayolas
continuó con las fundaciones de fuertes como Candelaria y Asunción, ambos en
1537. Ante este
panorama, Buenos Aires había sido despoblada y destruida en
1541.
El
personaje central de la última parte del siglo XVI fue Juan de Garay que partió desde Asunción con la orden de fundar dos
ciudades que
ayuden a la comunicación entre Asunción y el océano. La primera de
ellas fue Santa Fé en 1573, y en
1580 realizó la nueva fundación de la
ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires en la actual
Plaza de Mayo. Años después, fue sorprendido y muerto en las
cercanías del Río
Carcarañá.
El
gobernador de Asunción del Paraguay, Juan
Torres de Vera y Aragón fundó la ciudad de Vera, actual Corrientes, en 1588.
Todas
estas fundaciones e instalaciones españolas pusieron de manifiesto el interés
colonial de la corona en cuanto a la explotación
socioeconómica de la época,
los intereses en América, como así también el circuito comercial considerando
las redes de comercialización de
mercancías
CULTURAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE NUESTRO TERRITORIO NACIONAL Y DEL CHACO
Antes de la llegada de los españoles, en nuestro país habitaban grupos
indígenas llamados aborígenes. La forma de
vida de los diferentes grupos
dependió de la zona en que vivían y de la influencia de otras tribus americanas
que
vivían cerca de ellos. Los aborígenes del noroeste argentino se vieron
influidos por la cultura incaica del Perú. Los
grupos de la Patagonia
recibieron nuevas costumbres de los indígenas chilenos, los araucanos. En la
época de la
colonia, los indios eran libres. A pesar de ellos fueron obligados
a trabajar para los españoles y muchos fueron
exterminados. En la actualidad
existen todavía grupos aborígenes que conservan su lengua, su cultura original
y sus
tradiciones. La gran mayoría vive en las provincias del norte del país,
como los coyas, matacos y tobas. En la
provincia de Río Negro subsisten grupos de araucanos y
mapuche.




Características distintivas:
Consecuencia de la conquista
Se
repartieron los territorios del continente americano entre las principales
potencias europeas: Portugal, España, Francia, Inglaterra y Holanda.
Se dominó
militarmente a los indígenas y habitantes autóctonos de América, sin importar
sus costumbres, y se les impuso la cultura, el idioma y
la religión europea. 
Se dio un
genocidio de las culturas indígenas habitantes de América y, en algunos casos,
su esclavización.
Hubo un
exterminio de la población indígena, no solo durante las guerras por la
conquista sino también por enfermedades y epidemias traídas
de Europa, que
acabaron con poblaciones indígenas enteras.
Hubo una
expansión de la religión católica como la única religión permitida.
Se creó
una raza entre blancos, negros e indios llamada mestizaje, que comenzó
desde las etapas tempranas de la conquista.
Hubo un
gran cambio en la agricultura y se comenzaron a exportar productos americanos,
tales como maíz, batata, calabaza, tomate, cacao,
maní y tabaco, los cuales
potenciaron el desarrollo económico de las potencias europeas, hacia donde se
importaron a América centeno,
cebada, caña de azúcar y animales como el burro,
caballo, gallinas, conejos, ovejas y vacas.
EL NUEVO ORDEN COLONIAL
Se llama orden colonial a la
organización social que imponen los conquistadores sobre el pueblo conquistado.
Dicho orden se establece a partir
de vínculos culturales,
políticos y económicos de dominación. Una colonia
es un territorio que domina y administra una nación extranjera.
España con su llegada al territorio americano y
su apoderamiento, tuvo la necesidad de organizarlo para poder gobernarlo, y
entonces lo hicieron
dividiéndolo en virreinatos a cargo cada uno de un virrey
que representaba al rey español y con ellos una serie de organismos
(instituciones),
algunos de los cuales residían en América y otros en España.


EN AMÉRICA SE ESTABLECIERON
4 VIRREINATOS:



De Nueva España
(se creó en 1521 y abarcó América Central: Guatemala, El
Salvador, Nicaragua,
Honduras y Costa Rica.
De Perú
(se creó en 1542 y abarcó gran parte de Sudamérica, incluida Panamá y
algunas
islas de Oceanía).
De Nueva Granada
 (se creó en 1717 y abarcó los actuales territorios de Ecuador,
Colombia,
Panamá y Venezuela).
El Del Río de La Plata
 (se creó en 1776 y abarcó la actual
Bolivia, Argentina,
Paraguay, Uruguay, parte de Brasil y norte de Chile).
Las autoridades metropolitanas y las instituciones
locales

EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
El Virreinato del Perú era muy extenso. Por lo
tanto, era difícil de administrar y de defender. Los piratas ingleses,
franceses y holandeses atacaban
sus costas, mientras que los portugueses se
expandían constantemente desde sus dominios en el Brasil. En 1680, estos
últimos habían fundado la
ciudad de Colonia del Sacramento en la orilla
oriental del Río de la Plata. Los españoles habían logrado expulsarlos varias
veces de la ciudad,
pero los portugueses siempre volvían. Estas razones
impulsaron al rey de España Carlos III
a dividir el Virreinato del Perú y a crear,
en 1776, el
Virreinato del Río de la Plata.
Población y organización social
La
sociedad virreinal Los españoles implantaron en América una estricta
diferenciación social que tomaba en cuenta el lugar en el que habían
nacido las
personas y el color de su piel. La aplicación de estos criterios dio origen a
la conformación de diferentes grupos privilegiados y
sometidos.
Grupos
privilegiados
Españoles: “blancos”
nacidos en España, también llamados peninsulares, eran el grupo dominante de la
sociedad virreinal. Este grupo
concentraba los puestos de mayor privilegio
social: eran sacerdotes, oidores (jueces), militares de alto rango,
comerciantes monopolistas y
funcionarios.
Criollos: “blancos”
hijos de españoles nacidos en América, no gozaban de tantos privilegios como
los españoles. Muchos criollos se sentían
molestos porque la Corona española
los relegaba de los cargos más importantes de la administración virreinal.
Grupos
sometidos
Castas: de
la unión de personas pertenecientes a los grupos privilegiados y sometidos
nacieron hijos.
A los hijos:
de “blancos” e indígenas se los llamó mestizos.

de “negros” e indígenas, se los conocía como zambos

de “blancos” y “negros” se los llamó mulatos
Indígenas: eran
considerados inferiores por los “blancos”. Debían pagar un tributo anual y
estaban obligados a trabajar de manera temporal o
permanente para los españoles
más poderosos.
Esclavos: eran
personas de piel negra que habían sido traídas desde África. Eran propiedad de
su amo, por lo que no tenían ningún derecho.
Se los solía llamar “negros”.
Las mujeres en la Colonia
En los tiempos del virreinato, las mujeres de buena
posición solo tenían tres opciones de vida: el matrimonio, la soltería o vivir
en un convento de
clausura. En aquel entonces, no era posible para ninguna de
ellas tener una profesión, ya que existía la idea de que la mujer era incapaz
de
desarrollar cualquier tipo de vida fuera del hogar.
Economía y trabajo obligatorio
La economía en este virreinato
seguía el modelo extractivo-exportador, y al igual que el resto de virreinatos
y la propia metrópolis, se mostró ajeno
a industrialización surgida en el siglo
XVIII y a su posterior evolución.
La ganadería, asentada principalmente en Buenos Aires constituyó una
importante actividad económica, de ella derivaban: el cuero vacuno  y la
salazón de carnes. El cuero era
exportado en grandes cantidades y la carne salada (llamada tasajo o charqui),
servía de alimento a los esclavos
e iba a parar casi en su totalidad al Brasil.
La minería no ocupaba el lugar
preferencial que poseía en el resto de virreinatos, la actividad minera en el
Virreinato del Río de la Plata se
limitaba a una serie de yacimientos
explotados en la actual Bolivia, sin embargo, desde el puerto de Buenos Aires,
se exportaban enormes
cantidades de oro y plata llegadas, principalmente, del
Alto Perú.
El comercio, centrado en la exportación de ganado y derivados,
cereales, oro y plata, estaba fuertemente regulado por la metrópolis, lo cual
favoreció a la proliferación de actividades contrabandistas. La actividad
comercial estaba en manos de unos pocos españoles, los cuales a su
vez, detentaban
gran parte del poder político.
Los principales puestos
políticos estaban ocupados por españoles, otros de menor importancia
eran asignados a criollos de
buena posición. Pero
al margen del reparto del poder, se encontraban indios,
negros y gauchos. Los aborígenes eran empleados en las minas y realizaban tareas en
el campo, mientras que otros, continuaban resistiéndose a
la dominación foránea y la combatían con las armas en noroeste del virreinato.
Los negros, traídos bajo condiciones inhumanas desde
el África, eran destinados a realizar tareas domésticas en las
residencias de las
familias más pudientes, o bien a trabajar en el campo, el trato que recibían era mucho mejor que en
el resto de América. El gaucho, fruto de
generaciones
de mestizaje entre españoles, indios y criollos realizaba tareas rurales.
Vida cotidiana,  educación y cultural
El rancho, el gaucho y su mujer –conocida
como “la china”– son personajes típicos de nuestra historia. Vivían por lo
común en la periferia de la
ciudad o directamente en el campo.
Sin
televisor ni automóviles es posible suponer que la vida en el virreinato era
aburrida. Pero lejos estuvo de serlo. Los cronistas de la época
cuentan que las
mujeres, elegantemente vestidas, participaban activamente de los bailes que se
organizaban todas las semanas en las principales
ciudades. Los domingos se
reunían para disfrutar de las corridas de toros. También había teatro y los
espectáculos musicales.
En
los suburbios de la ciudad era muy común la realización de carreras cuadreras
(carreras de caballo), el juego de la taba (un hueso arrojado al
aire donde se
gana según de qué lado caiga) y el de las bochas. Además, era habitual la riña
de gallos.
¿Qué
se enseñaba? Muy poco: a leer, escribir y hacer cuentas. La enseñanza primaria se impartía en los conventos, o en las
escuelas del Rey –
donde era gratuita– y de forma particular. La enseñanza secundaria sólo se transmitía
en los colegios de San Carlos, en Buenos Aires, y el de
Montserrat, en Córdoba.
Había dos universidades: la de Charcas (hoy en Bolivia) y la de Córdoba, que
había sido fundada en 1613.
En
los primeros tiempos de la dominación española el Cabildo contrataba a un
“maestro”. Luego, los conventos organizaron escuelas, siendo los
franciscanos
los pioneros en organizar este tipo de instituciones. Pero sin lugar a dudas
fueron los jesuitas los que desempeñaron el rol más
importante en lo que hace a
la enseñanza pública.
A
las escuelas, colegios y universidades del Río de la Plata asistieron niños y
jóvenes pertenecientes a la aristocracia y a la plebe. Estaba
expresamente
prohibida la concurrencia de los negros y variadas cruzas de gente de color.
Para ellos, la legislación establecía que los sacerdotes
debían enseñarles la
doctrina cristiana.
Cuando en 1767 los jesuitas fueron
expulsados, se planteó el problema de la continuidad de sus establecimientos,
así como también el de quiénes
debían dirigirlos, hasta que en 1783, se
inauguró en Bs. As. el Real Colegio de San Carlos. Este establecimiento fue el
continuador del colegio de
los jesuitas: tenía una dimensión religiosa, pero no
dependía de ninguna autoridad eclesiástica sino del virrey. Para ingresar al
mismo el joven
debía tener diez años de edad, saber leer y escribir, profesar
la fe católica y ser hijo legítimo.
Como el establecimiento no otorgaba
títulos, el alumno que aspiraba a continuar sus estudios debía dirigirse a las
universidades de Córdoba o
Chuquisaca, ya que Buenos Aires no tuvo universidad
hasta 1822, durante la época de Rivadavia.
 
¿Y qué decir de la educación de las mujeres? “A fines del siglo XVIII, fue creada la 1º escuela para
niñas, y ya fines del siglo XIX funcionaban
en Bs As varias escuelas de  enseñanza femenina, en las cuales se
educarían en religión, primeras letras y gimnasia. El ingreso exigía ciertos
requisitos, entre ellos saber leer y una edad mínima de ocho años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoAlejandro Peña
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela jeeimulu
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:Maria Barazarte
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialSilvia c?dova
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaEryka Soteldo Brandt
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo ColonialMu4ks
 
Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas ecoomia colonial - reparti...
Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas   ecoomia colonial - reparti...Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas   ecoomia colonial - reparti...
Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas ecoomia colonial - reparti...Williams Marin Chavez
 
Encuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundosEncuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundoshermesquezada
 
Resumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuadorResumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuadorCristian Viteri
 
Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaJuancarlosuny
 
Imperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xixImperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xixJorge Jurado
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
ColonialismoJAMM10
 
El Colonialismo y Neocolonialismo
El Colonialismo y NeocolonialismoEl Colonialismo y Neocolonialismo
El Colonialismo y NeocolonialismoAisslinn Cordova
 
La emancipación chilena
La emancipación chilenaLa emancipación chilena
La emancipación chilenaSilvia c?dova
 
El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonialjoujou86
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoAlejandro Peña
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismozainetpam
 

La actualidad más candente (20)

Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
 
El Colonialismo
El ColonialismoEl Colonialismo
El Colonialismo
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
el colonialismo
el colonialismoel colonialismo
el colonialismo
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas ecoomia colonial - reparti...
Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas   ecoomia colonial - reparti...Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas   ecoomia colonial - reparti...
Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas ecoomia colonial - reparti...
 
Encuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundosEncuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundos
 
Resumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuadorResumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuador
 
Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de colonia
 
Imperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xixImperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xix
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
El Colonialismo y Neocolonialismo
El Colonialismo y NeocolonialismoEl Colonialismo y Neocolonialismo
El Colonialismo y Neocolonialismo
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
La emancipación chilena
La emancipación chilenaLa emancipación chilena
La emancipación chilena
 
El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonial
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
 

Similar a Cuadernillo de historia

Los viajes de expansión hacia el nuevo mundo.docx
Los viajes de expansión hacia el nuevo mundo.docxLos viajes de expansión hacia el nuevo mundo.docx
Los viajes de expansión hacia el nuevo mundo.docxciberiainternet1
 
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)Sofía Yary Guzman Soto
 
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9Nicole Arriagada
 
Expansineuropeaydescubrimientos
ExpansineuropeaydescubrimientosExpansineuropeaydescubrimientos
ExpansineuropeaydescubrimientosMyriam Lucero
 
Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Los  Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVILos  Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVIPawy Germanotta Kaulitz
 
Historia Moderna: exploración ultramarina
Historia Moderna: exploración ultramarinaHistoria Moderna: exploración ultramarina
Historia Moderna: exploración ultramarinaCamila Correa
 
Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de americaluzaleyda
 
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.Nicole Arriagada
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombiaJulian Enrique Almenares Campo
 
Viajes de exploración...
Viajes de exploración...Viajes de exploración...
Viajes de exploración...Luis Cuba
 
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdfUnidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdfJuanFranciscoValenci7
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaSergio Garcia
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoAntonio Jimenez
 

Similar a Cuadernillo de historia (20)

TRABAJO G.H.C. (1).docx
TRABAJO  G.H.C. (1).docxTRABAJO  G.H.C. (1).docx
TRABAJO G.H.C. (1).docx
 
Los viajes de expansión hacia el nuevo mundo.docx
Los viajes de expansión hacia el nuevo mundo.docxLos viajes de expansión hacia el nuevo mundo.docx
Los viajes de expansión hacia el nuevo mundo.docx
 
02 quinto unidad 2 descubrimiento de america
02 quinto unidad 2 descubrimiento de america02 quinto unidad 2 descubrimiento de america
02 quinto unidad 2 descubrimiento de america
 
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
Bueno 02quintounidad2descubrimientodeamerica 140609195959-phpapp02 (1)
 
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
 
Expansineuropeaydescubrimientos
ExpansineuropeaydescubrimientosExpansineuropeaydescubrimientos
Expansineuropeaydescubrimientos
 
Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Los  Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVILos  Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
Los Grandes Descubrimientos Geográficos de los Siglos XV y XVI
 
Historia Moderna: exploración ultramarina
Historia Moderna: exploración ultramarinaHistoria Moderna: exploración ultramarina
Historia Moderna: exploración ultramarina
 
Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de america
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
 
Viajes de exploración...
Viajes de exploración...Viajes de exploración...
Viajes de exploración...
 
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdfUnidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
Unidad-9.-Los-grandes-descubrimientos-geográficos.-El-imperio-americano.pdf
 
La expansión europea 1
La expansión europea 1La expansión europea 1
La expansión europea 1
 
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNOLA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
LA GENESIS DEL MUNDO MODERNO
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Hist. de mex. i 3a. unidad
Hist. de mex. i  3a. unidadHist. de mex. i  3a. unidad
Hist. de mex. i 3a. unidad
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
 

Último

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxEnriqueLineros1
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 

Último (20)

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 

Cuadernillo de historia

  • 1. CUADERNILLO DE HISTORIA BLOQUE 2: DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA  Exploraciones portuguesas y españolas En el marco de las transformaciones del siglo XV y los cambios en la manera de pensar el mudo y la sociedad, varios reinos europeos se lanzaron a una nueva aventura: los viajes de exploración marítima. En esas exploraciones se conocieron nuevas rutas comerciales, nuevos territorios, nuevos productos y nuevas personas, pero sobre todo se llegó a un nuevo continente: América. En 1453 la ciudad de Constantinopla fue conquistada por los turcos, cuando esto ocurrió, la ruta marítima conocida como “ruta de la seda” utilizada por los europeos para comercializar con Asia, quedó clausurada. Ese hecho motivó a la búsqueda de nuevas rutas comerciales alternativas. Este cierre preocupo a los comerciantes que hasta ese momento habían controlado el intercambio mercantil entre Oriente y Europa. Además se produjo una sofisticación del consumo de la nobleza, por lo que reyes y nobles demandaban productos de lujo provenientes de Asia: sedas, te, perfumes, especias (pimienta, clavo de olor, sal, nuez moscada, jengibre), porcelana, entre otros. La adquisición de estos bienes requería mucho dinero (monedas de oro y plata), por lo que la necesidad de obtener metales preciosos para acuñarlas, se incrementó en Europa, siendo este otro de los motivos de la expansión. Los viajes de exploración también se iniciaron por motivos políticos. Los reyes, permanentemente pretendían incorporar nuevas tierras a las que ya tenían bajo su dominio, en las que además pretendían extender el cristianismo. Esto surgió tras el renacimiento, con el que los hombres fueron aceptando la idea de la esfericidad la tierra afirmada por Platón y Aristóteles, abandonando las ideas medievales de que ésta era plana; sumado a esto el redescubrimiento de la geografía de Ptolomeo aumentó el interés por descubrir y conocer otras tierras. Estos viajes a tierras lejanas solos fueron posibles gracias a una serie de avances científicos y tecnológicos que facilitaron la navegación. AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS La renovación cultural y científica de los siglos XV y  XVI permitió la aparición de medios de técnicos que posibilitaron los viajes de exploración. La experiencia y la búsqueda de nuevos conocimientos impulsaron desarrollo en matemática, física, y astronomía, que llevaron a pensar el mundo conocido y desconocido de otra manera. Diversas invenciones contribuyeron a los viajes de exploración, entre ellas, la BRÚJULA cuya aguja señala el norte, les permitía ubicar los puntos cardinales para orientarse. El ASTROLABIO era un instrumento para medir la posición de los astros (el sol de día, y de noche, las estrellas). Conociendo el movimiento los cuerpos celestes a lo largo del año, les posibilitó calcular cuán lejos se estaba de un lugar. Entre los primeros mapas confeccionados estaban los PORTULANOS, en ellos se registraban la ubicación de los puertos, lo que les servía de guías para nuevas navegaciones. La construcción de nuevos navíos como las CARABELAS fue otro elemento clave en los viajes de exploración, ya que al reemplazarles las velas cuadradas de cuero (pesadas) por otras triangulares de paño (livianas), les permitió recorrer mayores distancias en menor tiempo.    Otro avance fue el  TIMÓN DE CODASTE que suplantó a los remos y permitió darle dirección a la nave. Portugal y Castilla, afianzando ya en Estados unificados, fueron durante este tiempo, grandes rivales compitiendo para expandir sus dominios sobre nuevas tierras.
  • 2. CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN A partir del momento en que se llegó a América (en el año 1492 a manos de Cristóbal Colón, quien representaba a la Corona Española), la expansión ultramarina de Europa se aceleró de manera increíble. Así, la mayor parte de las naciones de Europa occidental empezaron una desaforada búsqueda de nuevos territorios. Esto tuvo como resultado la conquista y colonización de gran parte del planeta, especialmente del continente americano que pasó a dividirse en manos europeas sin que se respetara la existencia previa de civilizaciones nativas. La expansión ultramarina europea tuvo importantes consecuencias: Sociales: Se produjeron grandes movimientos migratorios de nobles europeos pobres hacia otros continentes, especialmente América, donde se van a convertir en comerciantes ricos. Otra consecuencia social tuvo que ver con que la población americana sufre un descenso muy alto durante este período por la gran cantidad de enfermedades traídas por los europeos, ante las cuales los nativos no tenían defensas. Económicas: Los contactos entre Europa, África, Asia y América dieron lugar a la conformación de una economía mundial, en la que la producción europea encontró nuevos mercados donde vender sus productos y comprar materias primas. Políticas: España y Portugal conformaron bastos imperios coloniales que incluyeron territorios de América, Asia y África. Esta situación potenció las rivalidades entre las potencias europeas, que lucharon para conservar sus dominios o para debilitar los de sus enemigos. Religiosas: El cristianismo se extendió rápidamente en América, no así en Asia y África donde llevo más tiempo su difusión. Se utilizaron distintos medios para su imposición, incluso hasta la violencia. Culturales: el choque o encuentro de dos culturas diferentes y desconocidas entre sí también tuvo mucha relevancia. Los europeos trataron de imponer muchas de sus costumbres y formas de vida a los nativos americanos. Geográficas: los nuevos avances científicos-técnicos permitieron la elaboración de nuevos mapas de mayor precisión y exactitudes, dejando obsoletos a los antiguos mapamundi y cartas náuticas que solo contaban con datos que los viajeros iban agregando de acuerdo a sus experiencias. Finalmente, se puede decir que esta expansión ultramarina volvió a generarse a fines del siglo XIX pero entonces con el nombre de imperialismo. A partir de ese momento, el hombre europeo terminó de colonizar los territorios del planeta sobre los cuales no tenía poder político y a los que sólo se limitaba a explotar económicamente como la casi totalidad del continente africano, Australia y algunas regiones del sudeste asiático. DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA PROYECTO Y VIAJES DE CRISTÓBAL COLÓN
  • 3. En la década de 1480, mientras los navegantes portugueses exploraban las costas occidentales del África, el marino genovés Cristóbal Colón proyectaba abrir una nueva ruta hacia Oriente navegando directamente por el oeste. Siguiendo la teoría de Ptolomeo, Colón estaba seguro de que la Tierra era esférica (redonda), y que la superficie terrestre era un macizo de tres continentes unidos: Europa, Asia y África, todo rodeado de un solo océano. Colón soñaba con llegar a la Catay (China), Cipángo (Japón) y Cálicut (en La India), países que el famoso viajero del siglo XIII Marco Polo había descrito lleno de riquezas como especias, sedas, porcelana y metales preciosos. Así fue que a comienzos de 1484, Colón presentó su proyecto ante los reyes de Portugal y España pidiéndole le financien su anhelada expedición, pero ambas coronas lo rechazaron por considerarla poco creíble a su propuesta, y por los altos costos que implicaba, hasta que Luis de Santángel junto otros comerciantes españoles convencieron a la reina Isabel (España) de las ventajas y beneficios de este viaje.  Después de largas negociaciones entre Colón y los Reyes Católicos, se firmaron las capitulaciones de Santa Fe (contrato), con  las que le otorgan a Colón: El título de virrey y gobernador de las tierras que descubriera. El 10 % de todas las riquezas obtenidas. La autoridad para intervenir ante cualquier conflicto que se origine en las mismas.  LOS VIAJES DE COLÓN
  • 4.   PRIMER VIAJE: Luego de conseguir la capitulación (contrato) y tres carabelas a las que llamó la “Niña”, la “Pinta”, la “Santa María” partió de Puerto de Palos y llegó el 12 de Octubre de 1492 a tierras americanas. La tripulación estaba integrada sólo por hombres. Desembarcó en  Guanahaní (San Salvador), desde allí continuó hasta llegar La Española (Santo Domingo) donde va a construir el primer asentamiento europeo en América, al que lo llamó “Navidad”. El objetivo de este primer viaje era encontrar las tierras prometidas de Cipángo (Japón), y Catay (China), pero al no lograr su objetivo regresa a Europa en 1453. SEGUNDO VIAJE: Lo inició en Septiembre de 1493. Partió del puerto de Cádiz y llegó a las islas del Caribe, pasó por La Española y luego descubrió Jamaica y Haití donde fundó Isabela, la primera ciudadela en América. Desde allí regresó a España en 1496. La tripulación estaba integrada por: sacerdotes, religiosos, hombres, mujeres y niños. El objetivo de este segundo viaje era: evangelizar, colonizar y conquistar. TERCER VIAJE: Lo inició en 1496, con el objetivo de demostrar que había llegado a Asia, pero al desembarcar se encontró con que los españoles que vivían en América se habían sublevado contra su autoridad. Antes las noticias de la rebelión y abuso de poder, los reyes desde España enviaron emisarios para poner orden, reiterando a Colon todos los beneficios otorgados en las capitulantes y autorizando su detención. En 1500 regresó a España preso y encadenado. Quizás el mayor descubrimiento de este viaje fué la desembocadura del río Orinoco. CUARTO VIAJE: Estando en Europa cambió su situación y los reyes le vuelven a encomendar un cuarto viaje, pero sin ningún privilegio de los que le concedieron años antes en las Capitulaciones de Santa Fe. Partió en 1502 con el objetivo de encontrar el paso a Asia, pero nuevamente llegó a América, más específicamente a Panamá.
  • 5. Morirá en Valladolid Europa en 1506 desposeído de su cargo, sin haber conseguido su objetivo de llegar a Asia y sin saber que había descubierto para los europeos “el nuevo mundo”, es decir el continente americano. *Para entender un poco mas el tema, les comparto el siguiente video:   CULTURAS AMERICANAS MAYAS- AZTECAS - INCAS LOS MAYAS El pueblo MAYA formó una de las  civilizaciones más antiguas y brillantes de América. Se desarrolló en la Península de Yucatán (México) en los actuales territorios de Guatemala, Belice, El Salvador, y en parte de Hondura.  Sus orígenes se remontan al primer milenio a.C.,  alcanzaron su apogeo cultural en los siglos IV y IX de nuestra era. 0:00
  • 6. LOS AZTECAS La civilización azteca se desarrolló en Mesoamérica, a partir del siglo XIV, durante el llamado periodo posclásico. Hasta el siglo XVI de nuestra era, los aztecas dominaron el centro y el sur de México, y crearon un gran imperio, que desapareció tras la conquista española.  
  • 7. LOS INCAS A comienzos del siglo XVI, los incas habían creado uno de los más grandes y florecientes imperios americanos, al que lo llamaron Tawantisuyu. Su capital estaba en la ciudad de Cuzco (Perú), y sus dominios se extendían por la costa occidental de Sudamérica.
  • 8. ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Los incas se organizaron políticamente como un Estado teocrático, a la cabeza del mismo, estaba el INCA que era considerado hijo del dios Sol.  Su cargo era hereditario y, podía casarse solamente con sus hermanas. El Imperio estaba dividido en cuatro provincias o suyus, cada una era gobernada por un CAPAC pariente del Inca, éstos formaban el Consejo Supremo. La población estaba repartida en ayllus, comunidades económicas y religiosas formadas por clanes. El CURACA gobernaba los ayllus, era juez supremo y jefe militar. Distribuía la tierra y los trabajos entre sus integrantes, la tierra era propiedad del Estado. Cada ayllu entregaba tributos, en productos y trabajo, al Estado y al curaca. Tenían un gran EJÉRCITO, numeroso y disciplinado. El servicio militar era obligatorio, sus armas eran el arco y la flecha, las hachas, lanzas y escudos, boleadoras. Las conquistas se hacían primero pacíficamente; si la propuesta era rechazada, recurrían al combate. Una vez vencidos, estos pueblos eran sometidos a la esclavitud. Construían fortalezas militares llamadas pucará, templos y palacios. También elaboraron cerámica, recipientes de madera y piedra, tejidos y tapicería. LA CONQUISTA DE AMÉRICA Y SUS ETAPAS
  • 9. CONQUISTA DE MÉXICO El Caribe fue el primer centro de operaciones y desde aquí se lanzó la conquista del continente. Luego de haber ocupado la región caribeña, los españoles organizaron diversas expediciones para avanzar sobre los territorios continentales. En 1519, Hernán Cortés exploró las actuales costas mexicanas, fundó Veracruz, y decidió recorrer el interior de las tierras aztecas. Avanzó hacia Tenochtitlán, poniendo en práctica dos estrategias. Una de ellas era combatir a todos los pueblos que se oponían a su avance militar. La segunda consistía en realizar acuerdos y buscar aliados entre las poblaciones que no lo atacaban. Así, consiguió la colaboración de dos pueblos enemigos de la dominación azteca: los tlaxcaltecas y los totonecas. Cuando Cortés y sus huestes llegaron a la ciudad de Tenochtitlán,  el jefe azteca Moctezuma les ofreció ofrendas y los hospedó en su palacio. Este pacífico recibimiento, estaba basado en la creencia de que los hombres blancos eran enviados por los Dioses aztecas. No obstante, Cortés fue alertado por grupos indígenas aliados acerca de que Moctezuma estaba organizando una conspiración para asesinar a los españoles y decidió tomar prisionero al soberano azteca. Luego de este episodio, el conquistador abandonó la capital del Imperio azteca para ir hasta Veracruz a esperar refuerzos desde Cuba. Los españoles que se habían quedado en la cuidad mataron a un grupo de los mejores guerreros aztecas. Este crimen desencadenó la rebelión contra la presencia española en Tenochtitlán. Cortés, al conocer la gravedad de lo sucedido, decidió convencer a Moctezuma de que mediara para lograr calmar a su pueblo. No obstante, la situación se  volvió insostenible. Los españoles, desesperados, se retiraron de la ciudad perseguidos por los aztecas, hecho que se lo conoce como la “Noche Triste”. Esta derrota no perjudicó el entusiasmo de Cortés por conquistar esas tierras; las riquezas que había visto en el Imperio azteca fueron un estímulo para reorganizarse y retornar en 1521, cuando la ciudad de Tenochtitlán cayó asediada por las enfermedades que los europeos transmitieron a los nativos.    CONQUISTA DEL PERÚ Tiempo después de la conquista de los aztecas, desde Panamá, partirá una nueva expedición, esta vez el adelantado era Francisco Pizarro. Pizarro llegó a Cajamarca, Perú, en 1532 junto con sus hombres. Al llegar encontró un imperio incaico debilitado por una lucha civil ocasionada por la sucesión del soberano Huayna Capac. Huáscar, era el heredero legítimo, pero su hermano Atahualpa quería quedarse también con el trono. Cuando Pizarro y sus hombres arribaron a Perú, Huáscar había sido derrotado por su hermano. El conquistador se encontró, en la ciudad de Cajamarca, con Atahualpa, quien se negaba a someterse a la autoridad española, por lo que decidió tomarlo prisionero y pedir a cambio de su libertad una importante suma de oro y plata. A pesar de que el rey inca accedió a pagar el rescate, Pizarro decidió matarlo e iniciar la conquista de la capital del imperio, Cuzco. En 1535, sus tropas, reforzadas con guerreros indígenas adversarios a los incas, sitiaron y ocuparon la ciudad. Allí luego se instalaría el Virreinato del Perú.  
  • 10. Corrientes colonizadoras del actual territorio argentino Cuando los españoles ingresaron al territorio de la actual Argentina entraron en contacto con grupos indígenas que tenían diversos grados de desarrollo. Luego del descubrimiento de América en 1492 se inició la conquista y colonización de vastos territorios. Sus objetivos eran obtener metales preciosos y expandir la fe católica. A pesar de ser inferiores en número, los españoles alcanzaron un éxito rotundo gracias a sus armas de fuego, los caballos y armaduras. Otros factores que contribuyeron a la victoria española fueron la sorpresa que provocaron entre los indígenas que los tomaron por Dioses. 1) Corriente Colonizadora del Norte El primero en ingresar al norte de nuestro país fue Diego de Almagro en 1536, pero no realizó ninguna fundación ya que ese no era su objetivo. Luego de algunos problemas políticos fue encomendado en la región Juan Nuñez de Prado, que fundó la ciudad denominada "Del Barco" (Tucumán). Nuevos conflictos entre los conquistadores españoles, provocaron el desplazamiento de la aldea hasta las orillas del Río Dulce fundándose Santiago del Estero en 1553, quedando bajo la jurisdicción de la audiencia de Charcas. Posteriormente, Diego de Villarroel fundó la ciudad de San Miguel de Tucumán en 1565, emplazándose en forma definitiva en 1585. Por otra parte en 1573, Luis de Cabrera instaló la ciudad de Córdoba. El siguiente gobernador de la zona, Gonzalo de Abreu no fundó ciudades, siendo reemplazado por Hernando de Lerma que en el 1582 fundó la ciudad de Salta. El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velazco, con la finalidad de establecer un asiento estratégico para combatir a los indígenas, funda La Rioja; dos años después, por orden suya, Francisco Argañaraz fundó Jujuy. 2) Corriente Colonizadora del Oeste La región de Cuyo fue explorada por Francisco Villagra, sin embargo, años más tarde, el capitán Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza en 1561. Al año siguiente, Juan Jufré fundó San Juan. Cabe señalar, que las fundaciones mencionadas se realizaron en forma pacífica, constituyéndose la Región en una zona próspera por su producción y actividad comercial. 3) La corriente Colonizadora del Este La colonización llevada a cabo en el este de nuestro país quizás sea la más conocida, tanto por los lugares fundados como así también por los conquistadores que la realizaron. La primera expedición que llegó al Río de la Plata, fue la de Juan Díaz de Solís en 1516, que desembarcó en las costas de Uruguay, donde es atacado y muerto por los indios de la zona. Su objetivo era encontrar un paso interoceánico para llegar al Pacífico y así poder comercializar con las Indias. Cuatro años más tarde, la flota de Hernando de Magallanes costea el litoral de la provincia de Bs. As. y descubre en 1520 el estrecho “de Todos los Santos” que actualmente lleva su nombre. Pero recién en 1527, Sebastián Gaboto, realiza una expedición en el Río Paraná y realiza la primera fundación de una cuidad en territorio actualmente argentino: el Fuerte Sancti Spiritu; luego regresa en 1530 a España, llevando consigo la leyenda de "La sierra de Plata y las tierras del Rey Blanco". Esta leyenda fue la que indujo a Carlos I a financiar la expedición ultramarina de Pedro de Mendoza en 1536 donde fundó un asentamiento que denominó Nuestra Señora del Buen Aire. Instalado en este lugar, comenzó la exploración de los alrededores y fundó antes de su regreso a España el fuerte de Buena Esperanza. Tras la ausencia de Mendoza; Juan de Ayolas continuó con las fundaciones de fuertes como Candelaria y Asunción, ambos en 1537. Ante este panorama, Buenos Aires había sido despoblada y destruida en 1541. El personaje central de la última parte del siglo XVI fue Juan de Garay que partió desde Asunción con la orden de fundar dos ciudades que ayuden a la comunicación entre Asunción y el océano. La primera de ellas fue Santa Fé en 1573, y en 1580 realizó la nueva fundación de la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires en la actual Plaza de Mayo. Años después, fue sorprendido y muerto en las cercanías del Río Carcarañá. El gobernador de Asunción del Paraguay, Juan Torres de Vera y Aragón fundó la ciudad de Vera, actual Corrientes, en 1588. Todas estas fundaciones e instalaciones españolas pusieron de manifiesto el interés colonial de la corona en cuanto a la explotación socioeconómica de la época, los intereses en América, como así también el circuito comercial considerando las redes de comercialización de mercancías CULTURAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE NUESTRO TERRITORIO NACIONAL Y DEL CHACO
  • 11. Antes de la llegada de los españoles, en nuestro país habitaban grupos indígenas llamados aborígenes. La forma de vida de los diferentes grupos dependió de la zona en que vivían y de la influencia de otras tribus americanas que vivían cerca de ellos. Los aborígenes del noroeste argentino se vieron influidos por la cultura incaica del Perú. Los grupos de la Patagonia recibieron nuevas costumbres de los indígenas chilenos, los araucanos. En la época de la colonia, los indios eran libres. A pesar de ellos fueron obligados a trabajar para los españoles y muchos fueron exterminados. En la actualidad existen todavía grupos aborígenes que conservan su lengua, su cultura original y sus tradiciones. La gran mayoría vive en las provincias del norte del país, como los coyas, matacos y tobas. En la provincia de Río Negro subsisten grupos de araucanos y mapuche. Características distintivas:
  • 12. Consecuencia de la conquista Se repartieron los territorios del continente americano entre las principales potencias europeas: Portugal, España, Francia, Inglaterra y Holanda. Se dominó militarmente a los indígenas y habitantes autóctonos de América, sin importar sus costumbres, y se les impuso la cultura, el idioma y la religión europea.  Se dio un genocidio de las culturas indígenas habitantes de América y, en algunos casos, su esclavización. Hubo un exterminio de la población indígena, no solo durante las guerras por la conquista sino también por enfermedades y epidemias traídas de Europa, que acabaron con poblaciones indígenas enteras. Hubo una expansión de la religión católica como la única religión permitida. Se creó una raza entre blancos, negros e indios llamada mestizaje, que comenzó desde las etapas tempranas de la conquista. Hubo un gran cambio en la agricultura y se comenzaron a exportar productos americanos, tales como maíz, batata, calabaza, tomate, cacao, maní y tabaco, los cuales potenciaron el desarrollo económico de las potencias europeas, hacia donde se importaron a América centeno, cebada, caña de azúcar y animales como el burro, caballo, gallinas, conejos, ovejas y vacas. EL NUEVO ORDEN COLONIAL Se llama orden colonial a la organización social que imponen los conquistadores sobre el pueblo conquistado. Dicho orden se establece a partir de vínculos culturales, políticos y económicos de dominación. Una colonia es un territorio que domina y administra una nación extranjera. España con su llegada al territorio americano y su apoderamiento, tuvo la necesidad de organizarlo para poder gobernarlo, y entonces lo hicieron dividiéndolo en virreinatos a cargo cada uno de un virrey que representaba al rey español y con ellos una serie de organismos (instituciones), algunos de los cuales residían en América y otros en España. EN AMÉRICA SE ESTABLECIERON 4 VIRREINATOS: De Nueva España (se creó en 1521 y abarcó América Central: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica. De Perú (se creó en 1542 y abarcó gran parte de Sudamérica, incluida Panamá y algunas islas de Oceanía). De Nueva Granada  (se creó en 1717 y abarcó los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela). El Del Río de La Plata  (se creó en 1776 y abarcó la actual Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay, parte de Brasil y norte de Chile).
  • 13. Las autoridades metropolitanas y las instituciones locales EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA El Virreinato del Perú era muy extenso. Por lo tanto, era difícil de administrar y de defender. Los piratas ingleses, franceses y holandeses atacaban sus costas, mientras que los portugueses se expandían constantemente desde sus dominios en el Brasil. En 1680, estos últimos habían fundado la ciudad de Colonia del Sacramento en la orilla oriental del Río de la Plata. Los españoles habían logrado expulsarlos varias veces de la ciudad, pero los portugueses siempre volvían. Estas razones impulsaron al rey de España Carlos III a dividir el Virreinato del Perú y a crear, en 1776, el Virreinato del Río de la Plata. Población y organización social La sociedad virreinal Los españoles implantaron en América una estricta diferenciación social que tomaba en cuenta el lugar en el que habían nacido las personas y el color de su piel. La aplicación de estos criterios dio origen a la conformación de diferentes grupos privilegiados y sometidos. Grupos privilegiados Españoles: “blancos” nacidos en España, también llamados peninsulares, eran el grupo dominante de la sociedad virreinal. Este grupo concentraba los puestos de mayor privilegio social: eran sacerdotes, oidores (jueces), militares de alto rango, comerciantes monopolistas y
  • 14. funcionarios. Criollos: “blancos” hijos de españoles nacidos en América, no gozaban de tantos privilegios como los españoles. Muchos criollos se sentían molestos porque la Corona española los relegaba de los cargos más importantes de la administración virreinal. Grupos sometidos Castas: de la unión de personas pertenecientes a los grupos privilegiados y sometidos nacieron hijos. A los hijos: de “blancos” e indígenas se los llamó mestizos. de “negros” e indígenas, se los conocía como zambos de “blancos” y “negros” se los llamó mulatos Indígenas: eran considerados inferiores por los “blancos”. Debían pagar un tributo anual y estaban obligados a trabajar de manera temporal o permanente para los españoles más poderosos. Esclavos: eran personas de piel negra que habían sido traídas desde África. Eran propiedad de su amo, por lo que no tenían ningún derecho. Se los solía llamar “negros”. Las mujeres en la Colonia En los tiempos del virreinato, las mujeres de buena posición solo tenían tres opciones de vida: el matrimonio, la soltería o vivir en un convento de clausura. En aquel entonces, no era posible para ninguna de ellas tener una profesión, ya que existía la idea de que la mujer era incapaz de desarrollar cualquier tipo de vida fuera del hogar. Economía y trabajo obligatorio La economía en este virreinato seguía el modelo extractivo-exportador, y al igual que el resto de virreinatos y la propia metrópolis, se mostró ajeno a industrialización surgida en el siglo XVIII y a su posterior evolución. La ganadería, asentada principalmente en Buenos Aires constituyó una importante actividad económica, de ella derivaban: el cuero vacuno  y la salazón de carnes. El cuero era exportado en grandes cantidades y la carne salada (llamada tasajo o charqui), servía de alimento a los esclavos e iba a parar casi en su totalidad al Brasil. La minería no ocupaba el lugar preferencial que poseía en el resto de virreinatos, la actividad minera en el Virreinato del Río de la Plata se limitaba a una serie de yacimientos explotados en la actual Bolivia, sin embargo, desde el puerto de Buenos Aires, se exportaban enormes cantidades de oro y plata llegadas, principalmente, del Alto Perú. El comercio, centrado en la exportación de ganado y derivados, cereales, oro y plata, estaba fuertemente regulado por la metrópolis, lo cual favoreció a la proliferación de actividades contrabandistas. La actividad comercial estaba en manos de unos pocos españoles, los cuales a su vez, detentaban gran parte del poder político. Los principales puestos políticos estaban ocupados por españoles, otros de menor importancia eran asignados a criollos de buena posición. Pero al margen del reparto del poder, se encontraban indios, negros y gauchos. Los aborígenes eran empleados en las minas y realizaban tareas en el campo, mientras que otros, continuaban resistiéndose a la dominación foránea y la combatían con las armas en noroeste del virreinato. Los negros, traídos bajo condiciones inhumanas desde el África, eran destinados a realizar tareas domésticas en las residencias de las familias más pudientes, o bien a trabajar en el campo, el trato que recibían era mucho mejor que en el resto de América. El gaucho, fruto de generaciones de mestizaje entre españoles, indios y criollos realizaba tareas rurales. Vida cotidiana,  educación y cultural El rancho, el gaucho y su mujer –conocida como “la china”– son personajes típicos de nuestra historia. Vivían por lo común en la periferia de la ciudad o directamente en el campo. Sin televisor ni automóviles es posible suponer que la vida en el virreinato era aburrida. Pero lejos estuvo de serlo. Los cronistas de la época cuentan que las mujeres, elegantemente vestidas, participaban activamente de los bailes que se organizaban todas las semanas en las principales ciudades. Los domingos se reunían para disfrutar de las corridas de toros. También había teatro y los espectáculos musicales. En los suburbios de la ciudad era muy común la realización de carreras cuadreras (carreras de caballo), el juego de la taba (un hueso arrojado al aire donde se gana según de qué lado caiga) y el de las bochas. Además, era habitual la riña de gallos.
  • 15. ¿Qué se enseñaba? Muy poco: a leer, escribir y hacer cuentas. La enseñanza primaria se impartía en los conventos, o en las escuelas del Rey – donde era gratuita– y de forma particular. La enseñanza secundaria sólo se transmitía en los colegios de San Carlos, en Buenos Aires, y el de Montserrat, en Córdoba. Había dos universidades: la de Charcas (hoy en Bolivia) y la de Córdoba, que había sido fundada en 1613. En los primeros tiempos de la dominación española el Cabildo contrataba a un “maestro”. Luego, los conventos organizaron escuelas, siendo los franciscanos los pioneros en organizar este tipo de instituciones. Pero sin lugar a dudas fueron los jesuitas los que desempeñaron el rol más importante en lo que hace a la enseñanza pública. A las escuelas, colegios y universidades del Río de la Plata asistieron niños y jóvenes pertenecientes a la aristocracia y a la plebe. Estaba expresamente prohibida la concurrencia de los negros y variadas cruzas de gente de color. Para ellos, la legislación establecía que los sacerdotes debían enseñarles la doctrina cristiana. Cuando en 1767 los jesuitas fueron expulsados, se planteó el problema de la continuidad de sus establecimientos, así como también el de quiénes debían dirigirlos, hasta que en 1783, se inauguró en Bs. As. el Real Colegio de San Carlos. Este establecimiento fue el continuador del colegio de los jesuitas: tenía una dimensión religiosa, pero no dependía de ninguna autoridad eclesiástica sino del virrey. Para ingresar al mismo el joven debía tener diez años de edad, saber leer y escribir, profesar la fe católica y ser hijo legítimo. Como el establecimiento no otorgaba títulos, el alumno que aspiraba a continuar sus estudios debía dirigirse a las universidades de Córdoba o Chuquisaca, ya que Buenos Aires no tuvo universidad hasta 1822, durante la época de Rivadavia.   ¿Y qué decir de la educación de las mujeres? “A fines del siglo XVIII, fue creada la 1º escuela para niñas, y ya fines del siglo XIX funcionaban en Bs As varias escuelas de  enseñanza femenina, en las cuales se educarían en religión, primeras letras y gimnasia. El ingreso exigía ciertos requisitos, entre ellos saber leer y una edad mínima de ocho años.