SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 4
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PAIS TITULO AUTORES OBJETIVOS MARCO TEORICO DISEÑO DISCUSION CONCLUSIONES REFERENCIAS
Colombia
Equidad y eficiencia en la banca colombiana:
evidencia del aporte de las prácticas de
Responsabilidad Social Empresarial
Diana Patricia Niño-Blanca Amalia
Llorente
establecer conceptualmente cuales serían las
actitudes del sistema financiero al asumir una
responsabilidad-social-para. Una vez
establecido este deber ser, se contrastará con
la evidencia de campo acerca de las actitudes
y acciones observadas de las instituciones
financieras.
Principios económicos detrás del negocio financiero: consiste en la captación de dinero de
la población que tiene un superávit, para asignarlo – en condiciones ideales, de manera
eficiente- a las
personas o firmas con déficit. Una característica del negocio de intermediación es la
posibilidad de administrar el riesgo de estas transacciones. En segundo lugar, más allá
de este aspecto instrumental, la intermediación constituye un engranaje fundamental
para el desarrollo y crecimiento económico.
Contribución social del sistema financiero:los factores que inciden sobre el acceso a
servicios financieros básicos son múltiples: bien sea por características propias de las
firmas como edad,
tamaño, y origen del capitaL
Bancarización y RSE de la Banca en Colombia: los niveles de bancarización se han
convertido en un objetivo de gran importancia para la banca
Reflexión filosófica:se puede inferir que las decisiones y acciones de cualquier
tipo de institución, entendidas como una organización de personas, también tienen un
impacto sobre la sociedad, por lo que su estructura no puede estar aislada de su
proyección social. De esta manera, las instituciones financieras no pueden
desentenderse de su responsabilidad social y concretamente en aumentar su cobertura,
esperando a que sea el Estado el que procure el acceso.
Se adaptó un subconjunto de
preguntas de la última versión
de los indicadores Ethos-
FEBRABAN (2008) del Brasil
(Anexo 2). La ventaja de
utilizar estos indicadores es
que fueron diseñados en
conjunto por Ethos con
representantes del sector
financiero, de
Es muy probable que las entidades
más dispuestas a participar en el
estudio, sean aquellas que han
trabajado más sobre el tema y ya
cuenten con políticas en marcha. De
esta manera, los resultados
encontrados con la encuesta y las
entrevistas no pueden ser
considerados un diagnóstico de lo que
ocurre en todo el sector financiero. No
obstante, son casos que revelan
patrones interesantes, que vale la pena
seguir analizando, para determinar sus
impactos y poder proponer
recomendaciones que eventualmente
podrían ser útiles para que otras
entidades del sector construyan
políticas y acciones basadas en
buenas prácticas.
Los datos obtenidos muestran que las entidades financieras de la
muestra se están interesando por permear todas sus actividades
institucionales con las políticas de responsabilidad social. Además,
estas organizaciones han adoptado programas para fomentar la
inclusión financiera a personas de bajos recursos y sin posibilidad de
acceso al sistema financiero formal. Asimismo, estas entidades han
expuesto su preocupación por monitorear, auditorar y medir las
prácticas de responsabilidad social.
Niño. (2009).equidad y eficiencia en la banca colombiana
evidencia de aporte de ls practicas de responsabilidad
social empresarial tomade de
http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-
content/uploads/2016/01/Ponencia_Equidad_y_eficiencia-
Final.pdf
Colombia
Cooperativismo y desarrollo en el Sur del
Departamento de Santander (Colombia)
Jorge Coque Martínez
Comprender mejor estas cooperativas y
suscitar el análisis en ellas, trabajando con
varios casos relacionados. La unidad de
estudio fue la región.
Fuentes de información sobre SEPAS-COOPCENTRAL y su zona: Su metodologia
El modelo de desarrollo SEPAS-COOPCENTRAL y su evolución: El modelo diseñado se
basaba en la combinación de cooperativas de primer grado con entidades de segundo grado
creadas para fortalecer y dotar de cohesión a las primeras, y partía de la formación de
líderes campesinos, con un enfoque de desarrollo hacia dentro aplicado sobre la unidad
territorial regional.
CONSIDERACIONES FINALES.:se a sus diferencias mutuas, eran abundantes los rasgos
comunes a las cooperativas estudiadas. Todas ellas eran rurales, campesinas y de base,
con vocación de servir a su comunidad y con visión de que ello exige ser competitivas.
Se realizaron entrevistas
semiestructuradas en cuatro
cooperativas de base (las
situadas, respectivamente, en
las localidades de Barichara,
Valle San José, Villanueva y
Mogotes) mediante un
cuestionario diseñado según
el concepto de desarrollo
local endógeno y exógeno6.
Las entrevistas se realizaron,
por separado, a los dos
subgrupos del núcleo básico
(gerencia y socios directivos)
de las cooperativas. Se
completaron los datos de
esas cuatro cooperativas con
sus Memorias (1991-1998),
los Planes de Desarrollo
Municipal de sus localidades,
los formularios de inscripción
y los textos elaborados en el
Curso-Taller en Gestión
Cooperativa y las
referencias.se evidencia que
este estudio está basado en
un trabajo de campo
deben valorarse los logros alcanzados
por el movimiento SEPAS-
COOPCENTRAL, una experiencia que
en el cambio de milenio se encontraba
en una fase de transición muy
interesante. Entre esos logros, cabe
destacar el amplio número de
cooperativas de diverso tipo creadas y
los servicios económicos que
prestaban, la infraestructura social
generada en paralelo y los avances
realizados en diseño y puesta en
práctica de planes de desarrollo local o
territorial, donde operaba una amplia
gama de agentes interrelacionados que
actuaban sobre la provincia como
unidad básica de intervención.
varias de las personas entrevistadas reconocieron la ausencia de
intercooperación real en los diferentes niveles organizativos, y entre
ellos:
suficientemente y, en ocasiones, competían por los mismos segmentos
de mercado. En el extremo, algunas de ellas habían emprendido
políticas de deslocalización con apertura de sucursales en otros
municipios y en ciudades, y esto ocasionó nuevas dificultades
SEPAS-COOPCENTRAL sugiere dispersión y enfoque desde arriba. La
transición entre líderes carismáticos y dirigentes tecnocráticos había
resultado excesivamente brusca.
primer grado con los órganos de segundo grado, quienes competían
entre sí en vez de complementarse.
Esta falta de cohesión podría explicarse por la carencia de una
iniciativa cooperativa previa por parte de las bases (la gente no había
optado espontáneamente por el cooperativismo). Además, se carecía
de un único órgano central para la dirección estratégica. Por último, la
educación formal llegó tarde, pues no se fue desarrollando a la par que
el resto del modelo (UNISANGIL cuenta con veintitantos años menos
que el núcleo de la experiencia cooperativa).
No obstante, el cooperativismo había acumulado capital social y
gerencial en cada localidad de la zona, mejorado el nivel de vida de
mucha gente y generado pequeñas redes intercooperativas entre
localidades cercanas. De hecho, las cooperativas locales de base
resultaron mucho más resistentes a la crisis de finales de siglo que los
órganos de segundo grado
Coque, J. (2005). Cooperativismo y desarrollo en el sur
del departamento de santander ( colombia). tomado de
https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Martinez70/publ
ication/267833184_Cooperativismo_y_desarrollo_en_el_Su
r_del_Departamento_de_Santander_Colombia/links/550fea
010cf2ac2905af6ee3/Cooperativismo-y-desarrollo-en-el-
Sur-del-Departamento-de-Santander-Colombia.pdf
COLOMBIA
LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO
EN COLOMBIA: BALANCE DE LA POLÍTICA
GUBERNAMENTAL,
Stefano Farné
Este artículo aclara los determinantes
políticos y económicos de este crecimiento
espectacular y presenta una caracterización
laboral del sector cooperativo asociado.
El acto cooperativo, es decir, el acuerdo de prestación de servicios laborales que se
establece entre la cooperativa y sus afiliados, no se rige por lo dispuesto en el Código
Sustantivo del Trabajo para los trabajadores por cuenta ajena. Esta exoneración de la
aplicación del régimen laboral tiene importantes consecuencias, las principales de las
cuales se discuten a continuación.
En teoría, las distintas formas de remuneración de los trabajadores son equivalentes,
independientemente de que sean o no amparados por el Código del Trabajo. Basta sustraer
un componente prestacional a un pago pactado a través de un contrato de prestación de
servicios para hacerlo comparable con el monto que devenga un asalariado por la misma
cantidad y calidad de servicios prestados. Igual sucede con la remuneración de un
trabajador asociado que la ley define como compensación.
la sociedad civil, así como
entidades públicas y
privadas, como herramienta
para la gestión de prácticas
de responsabilidad social. De
esta manera, el diseño
participativo del instrumento
permite que los aspectos
considerados en la preguntas,
tengan en cuenta las
expectativas de los distintos
grupos de interés. Hemos
utilizado aquellas preguntas
que están relacionadas más
directamente con el objeto de
nuestro estudio como guía
para las entrevistas con
algunos representantes del
sector financiero en Colombia
se propone modelo : A.B.C,D,E,
Se observa un avance en el interés por fomentar una cultura de
responsabilidad social dentro del sistema financiero, a partir de la
evidencia publicada por las entidades. Además todas las entidades
entrevistadas reconocieron que sus actividades tienen un impacto en la
sociedad, por lo que sus operaciones se ciñen a principios básicos de
responsabilidad social.
Farne (202) Las cooperativas de trabajo asociado en
colombia : baloance de la politica gubernamental , tomado
de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0124-59962008000100011
ARGENTINA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA : Una
translacion de los principios cooperativos al ambito
de las empresas comerciales .
Ana Lía Mercedes Chitarroni
El objetivo del artículo es analizar
comparativamente los principios cooperativos
con las actuales dimensiones de la
Responsabilidad Social (RS). La comparación
realizada pretende determinar coincidencias y
disidencias entre ambos principios.
Las cooperativas poseen un marco jurídico. Deben adecuarse a lo dispuesto por la ley
20.337, que incluye una serie de disposiciones que incorporan a los principios mencionados;
salvo las cooperativas de crédito que opten por repartir los excedentes en proporción al
capital aportado, cualquiera está en condiciones de afiliarse a la ACI.
Asimismo existe un organismo de contralor a nivel nacional, el Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía Social (INAES), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación, que otorga la matrícula para su funcionamiento.
Es de destacar que en las organizaciones cooperativas, si bien existe marco legal que las
reglamenta y un organismo de contralor que las regula, no se ha podido garantizar la
aplicación de los valores y principios cooperativos, en la práctica. Este hecho intenta
revertirse por medio de los organismos de contralor, nacional y locales, que brindan
capacitación en valores y principios cooperativos, fundamentalmente en la etapa de
conformación.
Revision Documental N/A
Para finalizar esta primera aproximación al tema, se está en
condiciones de concluir que Responsabilidad Social y valores y
principios cooperativos son conceptos que se implican y se exceden
mutuamente. Hay cuestiones de la primera que no son captadas -o, al
menos, no son profundizadas- por el modelo cooperativo y, a su vez, la
doctrina cooperativista excede, en lo que hace a la identidad de estas
organizaciones a la visión de la Responsabilidad Social, aunque
ambos modelos están sumamente intrincados y no se puede concebir
una cooperativa que se gestione por sus valores y principios, y que no
sea, a su vez, socialmente responsable.
Mercedes ( 2013) RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIA : Una translacion de los principios
cooperativos al ambito de las empresas comerciales ,
tomado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1669-27212013000100004
Colombia
Las NIIF y su impacto en las cooperativas en
Colombia a diciembre 31 de 2011
Bibiana Rendon Alvares y Ediberto
Montaño Orozco
Este artículo presenta una investigación en la
que se evaluó el efecto de aplicar la Norma
Internacional de Contabilidad (NIC 32) sobre
instrumentos financieros (IAS por su sigla en
inglés), a los aportes sociales reconocidos y
revelados por las entidades cooperativas en
Colombia
a diciembre 31 de 2011.
El desarrollo de la presente propuesta implica y hace
necesario considerar los principios fundamentales que se
deben dar en la emisión de información contable a partir
de la teoría o paradigma de la utilidad, que determina que
la contabilidad entendida como sistema, intrínsecamente
debe reconocer, medir y revelar información útil para
la toma de decisión de las distintas partes de interés
(stakeholders). Estos principios subyacen la emisión de
los estados financieros, entre ellos, la esencia sobre la
forma, materialidad o importancia relativa, mantenimiento del patrimonio comunidad o
empresa en marcha y revelacion plena.
Revision Documental N/A
La economía solidaria a partir de los postulados de libre
adhesión, retiro voluntario y capital variable e ilimitado, se
convierte en un verdadero reto financiero, económico y normativo
cuando se trata de efectuar la convergencia hacia normas
internacionales de contabilidad (NIC) y Normas Internacionales
de Reporte Financiero (NIIF). Este proceso se considera dentro
del texto del direccionamiento estratégico del Consejo Técnico
de la Contaduría Pública y es motivo de investigación y análisis
por parte del sector, en especial el cooperativo especializado
de ahorro y crédito.
Rendon , Montaño ( 2011) Las NIIF y su impacto en las
cooperativas en Colombia a diciembre 31 de 2011 ,
tomado de
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a07.pdf
Colombia
Análisis del impacto en el capital institucional de las
cooperativas de ahorro y crédito frente a la
aplicación de las NIIF. Caso cooperativas del Valle
del Cauca*
Bibiana Rendón-Álvarez
Janeth Rodríguez-Bolaños
Paola Andrea Riascos-Gómez
Este documento presenta resultados de una
investigación de tipo exploratorio, cuyo
objetivo fue identificar las variaciones del
capital institucional a partir de la aplicación de
las NIIF en el sector cooperativo mencionado.
En Colombia, la Ley 1314 de 2009 reguló los principios y normas de contabilidad e
información financiera y de aseguramiento de la información y señaló las autoridades
competentes y el procedimiento para su expedición y determinó las entidades responsables
de vigilar su cumplimiento.
El Decreto 2784 de 2012 determinó los preparadores de información financiera conforman el
grupo 1, que deberían aplicar las NIIF plenas. En el parágrafo del artículo 1 solo estarían las
cooperativas financieras, cooperativas de seguros y bancos cooperativos vigilados por la
Superintendencia Financiera y aquellas entidades que cumpliesen parámetros en función de
empleados, activos y otros requisitos;4 sin embargo, el parágrafo 3 del artículo 3 de este
decreto señala que aquellas entidades que no pertenezcan a este nivel podrán
voluntariamente aplicar estas normas, debiendo permanecer tres (3) años y cumplir todas
las obligaciones que ello implique.
Por su parte, el Decreto 2706 de 2012 determinó el marco normativo de información
financiera para el grupo 3, que debería aplicar los contenidos en esta regulación,
denominados contabilidad simplificada, los cuales aplicarían para microempresas con un
nivel de activos inferior a quinientos salarios mínimos mensuales vigentes, equivalentes
para el año 2013 a $294.750.000. Por lo anterior y conforme al nivel de activos, ninguna
cooperativa de ahorro y crédito estaría en este nivel.5
Revision Documental N/A
En el análisis realizado a las cooperativas de ahorro y crédito del Valle
del Cauca se observa que el capital mínimo irreductible es del 20,75%
respecto al capital social actual; este valor quedaría cumpliendo la
condición de patrimonio bajo la aplicación de las NIIF. Esto significa
que las entidades deben fijar en sus estatutos un capital mínimo
irreducible más alto al establecido en la Ley 454 de 1998, por lo que se
recomienda impartir más capacitación cooperativa con el fin de que los
asociados entiendan la importancia de este para el sostenimiento de
las entidades a través del tiempo.
El resultado del estudio buscó dar una aproximación para contar con
un nivel adecuado de capital institucional; sin embargo, el sector
cooperativo cuenta con el establecimiento de reservas de protección de
aportes del 20% de los excedentes, siendo ilimitadas, distinto a las
empresas con ánimo de lucro en las que las reservas anuales son del
10% con un límite del 50% del capital social.
Rendon,Rodriguez,Riascos (2013) Análisis del impacto en
el capital institucional de las cooperativas de ahorro y
crédito frente a la aplicación de las NIIF. Caso
cooperativas del Valle del Cauca* Tomado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0123-14722013000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Chile
Menos oposición y más cooperación: Aportes para
el fortalecimiento de la democracia
Pola Miranda Sanchez , Ismael Romero
Mancheño
tiene como objetivo de mirar la economía la
actividad
económica desde otra óptica, al servicio de
las personas, no al servicio de la
generación de riqueza, a costo del agote del
planeta y de la nula capacidad
de garantizar a las generaciones futuras
posibilidades de lo que comenzamos
a definir de diferentes formas: el buen vivir
Una estrategia organizacional de tipo cooperativa y de colaboración
debería generar ventaja “competitiva-cooperativa”. Competitiva porque es
la base de la creación de valor, y cooperativa porque aquella es entendida
como el segundo estadio de desarrollo de una estrategia; nos referimos al
desarrollo sostenible de tal estrategia.El concepto de cooperación incluye a
todos los grupos de interés relevantes y se enmarca perfectamente en el
actual contexto, donde la economía convergente exige integración y colaboración
y las organizaciones necesitan buenas estrategias que den cuenta
de los aspectos asociados a la sostenibilidad.
Revision Documental N/A
Como ya se mencionó anteriormente, la noción de competencia y de
cooperación son parte del dominio racional de la naturaleza y de las
ciencias, del desarrollo humano y de la cultura. Ambos conceptos
requieren
para sobrevivir de una comunidad integrada por individuos racionales y
unidos sobre la base de un contrato social que pueda satisfacer sus
necesidades y que sea viable en el tiempo. Y la viabilidad a largo plazo
viene
dada por una comunidad que tiene como misión el defender y
preservar la vida del individuo y del colectivo. Es la capacidad de
asociación el elemento
que facilitará la permanencia y convivencia de ambas nociones.
Cuando se habla de asociación, se habla de la relación con conceptos
tales como valoración del trabajo, del descanso, de la educación y
sobretodo de la
confianza; todos ellos que impactan la vida de las personas y grupos y
se constituyen en los componentes de tal asociación.
Miranda, Romero (2017) Menos oposición y más
cooperación: Aportes para el fortalecimiento
de la democracia. Tomado de
http://www.scielo.cl/pdf/polis/v16n46/0718-6568-polis-16-
46-00039.pdf
Colombia
Medición del riesgo de liquidez. Una aplicación en
el sector cooperativo Ximena Sánchez Mayorga
Julio César Millán Solarte
es indagar cuál es el procedimiento para
medir el nivel de exposición al riesgo de
liquidez, mediante la utilización de la
herramienta denominada brecha de liquidez,
propuesta en la circular básica contable y
financiera No. 004 de 2008, de la
Superintendencia de la Economía Solidaria.
El riesgo de liquidez es una tipología de riesgo que afecta a las entidades financieras
determinantemente, al no disponer de recursos líquidos suficientes para cumplir con las
obligaciones asumidas, dada la imposibilidad que la institución logre liquidar sus activos en
el mercado en un rango de precios razonable (Henríquez, 2003).
Es necesario comprender que la medición del riesgo de liquidez ayuda a efectuar una
gestión integral de la estructura de activos, pasivos y posiciones fuera de balance de la
entidad, al estimar y controlar el grado de exposición, con el objeto de protegerse de
eventuales cambios que ocasionen pérdidas (Circular 100, Superintendencia Financiera de
Colombia, 1995)
Revision Documental N/A
La entidad financiera, además de gestionar la liquidez en situaciones
normales, debe estar preparada para afrontar eventuales crisis, tanto
propias como de los mercados, la forma de hacerlo es diseñar distintos
escenarios de crisis, estimar la repercusión en la entidad, y en función
de esto preparar los planes de contingencia respectivos, tendientes a
garantizar su continuidad e incurrier en los menores costos posibles.
La gestión de activos y pasivos es una herramienta fundamental para
la visualización y posterior mitigación del riesgo de liquidez, toda
entidad que incorpore activos que cubren futuros desembolsos debe
utilizarla en aras de tener información sobre posibles descalces en sus
desembolsos.
Sanchez , Millan (2012) Medición del riesgo de liquidez.
Una aplicación en el sector cooperativo. Tomado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1900-38032012000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Colombia
Efectos financieros en una cooperativa colombiana
por la implementación de estándares
internacionales de información financiera para las
pyme en su balance de apertura
Carlos Eduardo Castaño Rios, Julián
Esteban Zamarra-Londoño,Jaime Andrés
Correa-García
El objetivo principal deltrabajo es identificar y
analizar los efectos financieros
de la implementación de estándares
internacionales de información financiera para
pyme en el balance de apertura de una
cooperativa colombiana.
El sector de la economía solidaria comprende básicamente “dos grandes sistemas que
funcionan
dentro del sector conformado por las organizaciones solidarias, primero, el de las
organizaciones
de economía solidaria, en el cual se relacionan las organizaciones definidas por la Ley 454
[de 1998]; segundo, corporaciones fundaciones y asociaciones, las juntas de acción
comunal y los grupos de voluntariado” (Cárdenas,
2010 .
Revision Documental N/A
Mucho se podría plantear sobre los cambios
contables y financieros que se van generando a
medida que se asimila cada tema sobre los estándares
internacionales de información financiera npara PYME. No obstante, el
debate que se suscita sobre el tema de clasificación del patrimonio de
una entidad sin ánimo de lucro como la Cooperativa evaluada, hace
pensar que el
modelo fue diseñado en un contexto totalmente
diferente a la lógica que implican los principios
Castaño , Zamarra ,Correa (2014) Efectos financieros en
una cooperativa colombiana por la implementación de
estándares internacionales de información financiera para
las pyme en su balance de apertura. Tomado de
http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v15n38/v15n38a04.pdf
Habana
Las cooperativas no agropecuarias en el contexto
cubano actual
Dr. Reynaldo Jiménez Guethón I , MSc.
Niurka Padrón Sánchez II
Visualizar las futuras estrategias en el sector
cooperativo según su comportamiento actual;
arribando a conclusiones que pueden ser de
mucha utilidad para enfrentar los disimiles
desafíos del sector cooperativo en la Cuba
actual.
El movimiento cooperativo cubano estuvo integrado, hasta finales de 2012, por tres tipos de
cooperativas dedicadas a la producción agrícola: las Cooperativas de Créditos y Servicios
(CCS), surgidas en la década del 60, las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA),
creadas en 1976 y las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), constituidas
en 1993. Este movimiento cooperativo comenzó a partir del triunfo de la Revolución en
1959. Sus orígenes se basan en la democratización respecto a la propiedad de la tierra
determinada por sucesivas leyes de reforma agraria, ya que el cooperativismo sólo puede
existir como asociación de propietarios o usufructuarios libres. Por ello, resultaba imposible
en Cuba antes de 1959, dada la alta concentración de la propiedad de la tierra y el
predominio del latifundio, ya que en el 9% de las fincas se concentraba el 73% de las tierras
cultivables (Jiménez, 1996)
Revision Documental N/A
Como perspectivas en el proceso de formación de cooperativas en
diferentes sectores de la economía cubana, las cooperativas seguirán
convirtiéndose en una sólida fuente de empleo. Están destinadas a
ocupar un lugar de mucha importancia, como alternativa organizativa y
de producción en la actualización del modelo económico de la nación.
El desarrollo y potencialidad del cooperativismo cubano está por
convertirse en un motor impulsor de la economía del país y los
territorios, materializando los lineamientos de la política trazada en el
VI Congreso del Partido. La responsabilidad social que adquieren las
Cooperativas, en las nuevas formas de gestión, dan respuesta a
necesidades de la población en su entorno.
Jimene, Padron . Las cooperativas no agropecuarias en el
contexto cubano actual tomado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322016000200002
Colombia
Construyendo paz a través del cooperativismo
Fincomercio
La construcción de acciones positivas en pro
de las regiones devastadas por la guerra,
intentando mejorar los procesos productivos
del pequeño agricultor y así dignificar el
trabajo del campo.
Colombia, después de haber sufrido más de 50 años de conflicto interno, está viviendo un
momento de cambio y reconciliación. Por ello las políticas públicas del postconflicto
necesitan garantizar la reconstrucción del tejido social a través del trabajo conjunto del
sector público, el privado y el gobierno. Es así como Fincomercio deposita su confianza en
estas entidades, facilitándoles la obtención del crédito para capital de trabajo o para activo
fijo, con el ánimo de mejorar la calidad de vida de los asociados y sus familias.
noticia N/A
Con este proyecto Fincomercio reafirma su compromiso en construir
medios de vida sostenibles, a través de la creación, apoyo y
fortalecimiento de empresas innovadoras y rentables que serán claves
en el desarrollo del postconflicto y así mismo, en el crecimiento de
Colombia.
Fincomercio. Solidez y rentabilidad con beneficios sociales
tomado de https://www.fincomercio.com/revista-
fincosocio/construyendo-paz-traves-del-cooperativismo
Colombia
Las cooperativas le apuestan a la construcción de
tejido social en Antioquia
Luz Avane Castaño raigoza
Según lo han destacado desde la Asociación
Antioqueña de Cooperativas, la labor de estas
entidades en el Departamento y el país será
jugar un papel fundamental en la construcción
de tejido social, aportar a las dinámicas
económicas regionales afectadas por el
conflicto armado y la desigualdad.
Luis Fernando Gómez Giraldo, director Ejecutivo de Confecoop Antioquia, manifestó que “el
sector cooperativo ha contribuido significativamente a que estos fenómenos de violencia se
mitiguen en las comunidades. A través de la inclusión financiera, a través de la inclusión
social, de las oportunidades de ahorro, crédito y de la inversión social”. Aunque este
sector tiene presencia en los 125 municipios de Antioquia, hay dos que todavía no tienen
atención directa con oficinas: Nariño (Oriente) y Giraldo (Occidente). Estas poblaciones se
benefician de los servicios que ofrecen las cooperativas en los municipios cercanos.
noticia N/A
“Es una gran oportunidad que tiene el país, especialmente el Gobierno,
porque a través del sector cooperativo, que tiene como pensamiento el
bienestar de las comunidades, nosotros podemos hacer una gran
labor”, dijo el vocero.
Entre lo que las cooperativas le pueden aportar al posconflicto se
resalta el modelo asociativo, la capacidad de gestión, el
apalancamiento financiero y el apoyo al desarrollo integral.
Cataño (2017) Las cooperativas le apuestan a la
construcción de tejido social en Antioquia
tomado de http://www.elpalpitar.com/economia/2017/06/las-
cooperativas-le-apuestan-la-construccion-tejido-social-
antioquia/
Colombia Comunicación y Economía Solidariacaminos
comunes para el cambio social
Melba Patricia Quijano
analizar los resultados encontrados en la
investigación denominada caracterizacion del
campo de la comunicacio para el cambio
social desde las organizaciones no
gubernamentales que promueven el desarrllo
social en Bucaramanga ,el area metropolitana
y Barrancabermeja,como municipio
representativo de la region magdalena medio
llevada acabo entre los a;os de 2012 y 2014
Comunicación en la organización: resultados encontrados
¿Qué entienden las organizaciones por comunicación?
La comunicación es una dimensión humana, por lo cual es necesaria y vital para la
existencia.
• La acción transversal referida a los proyectos que realiza la organización en acciones de
educación e
información.
• La acción de diálogo y encuentro entre diversos actores vinculados a un proyecto, en
especial institucionales
y comunitarios.
• Los procesos de creación y producción inmersos en el arte, los cuales son determinados
por el encuentro,
el diálogo y la pertinencia de sus acciones, de acuerdo con un contexto determinado.
• La base del ejercicio político fundamentado en la educación popular, de ahí que su
concepto se relaciona
con el de estrategia y capacidad para la incidencia.
• La comunicación como herramienta necesaria para la recuperación de la memoria y
defensa del
patrimonio.
• La noción política de la comunicación como un ejercicio mediático amparado en el
derecho de la información
y la democratización de la palabra.
¿Cómo desarrollan la planeación en comunicación?
Solo en la Corporación para la Construcción Participativa de la Salud Pública (Obusinga),
se han dado experiencias de proyectos en las que el componente de comunicación fue
analizado previamente con anterioridad a a formulación y ejecución del proyecto. Sumado a
esta situación, las organizaciones carecen del seguimiento y eluación necesarios para
cualquier proceso de planeación en comunicación, por ello no cuentan con metodología
,instrumentos de evaluación que les permitan
Revision Documental
La caracterización permitió evidenciar
una serie de aprendizajes que cada
organización tiene acerca del quehacer
de la comunicación en sus procesos,
los cuales se constituyen en temas
relevantes para futuras
investigaciones.De otro lado, a partir
de los resultados de la caracterización,
fue claro determinar que los procesos
de planeación y acción de
comunicación pasan desapercibidos en
la mayoría de las organizaciones
Los resultados de la caracterización dan cuenta de reflexiones teórico-
prácticas que permiten presentar las características generales de las
organizaciones y sus formas particulares de definir, planear y ejecutar
los procesos de comunicación.Indagar en las acciones desarrolladas
en comunicación por parte de las organizaciones, requería de un
enfoque
cualitativo y descriptivo. Era necesario priorizar la información
particular a cada organización y no la estandarización
de sus procesos
Quijano, M. (2016). Comunicación y Economía
Solidariacaminos comunes para el cambio social. Tomado
de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761410
colombia
Cooperativismo y solidaridad entre las
cooperativas ,una solucion de éxito para
Barrancabermeja
Cristian René Bautista Uribe
Determinar la necesidad de crear una mesa
de trabajo para la competitividad de las
cooperativas en Barrancabermeja
Este documento es el resultado de una investigación sobre los factores que inciden en el
desempeño económico de las cooperativas que tienen alguna inferencia en
Barrancabermeja. Entendiendo que estas organizaciones democratizan la propiedad, pero
se mueven en el mercado de privados y en el de ONGs (por lo cual su supervivencia no está
asegurada), la investigación se basa en un estudio cualitativo que utilizó como la entrevista
semi estructurada con gerentes de cooperativas del municipio para determinar los factores
que inciden en el desempeño económico de las cooperativas de Barrancabermeja. Los
resultados señalan la necesidad de crear una mesa de trabajo para la competitividad de
estas organizaciones en el territorio: cooperativismo y solidaridad entre las propias
cooperativas.
Revision Documental
Una solución es construir la Mesa de
trabajo para la competitividad de las
Cooperativas en Barrancabermeja que
integre a las cooperativas entre sí con
las distintas organizaciones de
economía solidaria, para que en la
fortaleza de su
cooperación y de su solidaridad exista
también una oportunidad inter
organizacional para reducir costos en
el mercado, por medio de optimización
de sus procesos y por una clara visión
estratégica.
De las dimensiones analizadas con el grupo de cooperativas
participantes, se encontró que el compromiso y sentido de pertenencia,
junto con la articulación institucional, son las que más afectan el
rendimiento económico de las cooperativas del municipio analizadas.
En otras palabras y basado en esta investigación, si se pretende
mejorar el desempeño económico de las cooperativas, sería
fundamental trabajar con mayor articulación y sentido de
pertenencia.Más allá de esto, los participantes en general identifican
como problemas principales de las cooperativas en el municipio:
• la normatividad exigente en rendición de cuentas en comparación a
las
empresas con ánimo de lucro,las políticas que limitan la versatilidad en
el portafolio de servicios y productos
que pueden ofrecer,
• las barreras de los grandes poderes frente al reconocimiento de las
cooperativas como nuevos actores del mercado,
• la falta de voluntad para nuevos retos, una vez se ha suplido la
necesidad básica con la que nace una cooperativa.
• la desconfianza que la comunidad tiene frente a los productos y
servicios (aparte de los financieros) que ofrecen estas organizaciones,
• la poca participación de los asociados, y
• la falta de articulación con las organizaciones sin fines de lucro
Bautista, C. (2016). Cooperativismo y solidaridad entre las
cooperativas una solucion de éxito para barrancabermeja,
tomado de
http://www.unipaz.edu.co/ojs/index.php/revcitecsa/article/vi
ew/120/pdf
colombia
Políticas estatales para afianzar el circuito
cooperativo y solidario en los territorios
anonimo
Dmensionar de mejor manera la relación
entre el trabajo que realizan las cooperativas
en el territorio y los planes, programas,
proyectos que el Estado, a través de sus
diferentes agencias, ejecuta en pro de
objetivos comunes en materia de desarrollo y
bienestar.
Sonia Vasquez (2016) mostró el proceso que abordó Medellín para lograr una política
pública que favoreciera el desarrollo del sector cooperativo y solidario. Señalando que se
requiere en primer lugar un acercamiento de parte del sector cooperativo a los diferentes
actores públicos de la región, acompañado de un fuerte componente de comunicación. En el
caso de Medellín esto se hizo y derivó en el Acuerdo 41 de 2011 del Consejo de Medellín, el
cual tiene los siguientes objetivos:
Promover el desarrollo económico y empresarial de las organizaciones y empresas de la
economía social y solidaria.
Fomentar la cultura solidaria, la economía del cuidado y la educación del talento humano
solidario.
Apoyar la creación de mercados y circuitos económicos solidarios.
Articular la economía social y solidaria al proceso de desarrollo económico con los planes,
programas y proyectos de las dependencias del gobierno municipal.
Promover el reconocimiento y valoración del trabajo del cuidado, así como la generación de
trabajo decente.
Para Vazques (2016) en materia de políticas públicas es muy relevante que el
cooperativismo cuantifique y visibilice el aporte que hace a la economía, que se inserte en
los planes decenales de desarrollo, que aumente su incidencia política y que actúe de
manera decidida.
Revision Documental N/A
Desarrollo economico:
el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico
facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el
tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del
capital
Politicas publicas:
son los proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a
través de un gobierno y una administración pública con fines de
satisfacer las necesidades de una sociedad
Anonimo. (2016). Políticas estatales para afianzar el
circuito cooperativo y solidario en los territorios. tomado de
http://confecoop.coop/actualidad/actualidad-2016-
nuevo/politicas-estatales-para-afianzar-el-circuito-
cooperativo-y-solidario-en-los-territorios/

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
 la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad CivilEstefania Bruno
 
6 desafios de la cooperación internacional en el perú
6 desafios de la cooperación internacional en el perú6 desafios de la cooperación internacional en el perú
6 desafios de la cooperación internacional en el perúLarcery Díaz Barrantes
 
ORASI REPORTE MULTIPLES ACTORES PERU JUL AGO 2011 Y ANEXOS
ORASI  REPORTE MULTIPLES ACTORES PERU JUL AGO 2011 Y ANEXOSORASI  REPORTE MULTIPLES ACTORES PERU JUL AGO 2011 Y ANEXOS
ORASI REPORTE MULTIPLES ACTORES PERU JUL AGO 2011 Y ANEXOSUniversidad de Lima
 
Mensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
Mensaje a la Asamblea General del Foro AbiertoMensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
Mensaje a la Asamblea General del Foro AbiertoLarcery Díaz Barrantes
 
Investigacion y Politicas
Investigacion y PoliticasInvestigacion y Politicas
Investigacion y Politicaselmerunah
 
Expo Implementación Políticas de RR.HH Graneros
Expo Implementación Políticas de RR.HH GranerosExpo Implementación Políticas de RR.HH Graneros
Expo Implementación Políticas de RR.HH GranerosNelson Leiva®
 
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIREL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIRmarycrisai1977
 
Conceptos y herramientas en incidencia
Conceptos y herramientas en incidenciaConceptos y herramientas en incidencia
Conceptos y herramientas en incidenciaEcobook
 
Conceptos y herramientas en incidencia
Conceptos y herramientas en incidenciaConceptos y herramientas en incidencia
Conceptos y herramientas en incidenciaEcobook
 
Requerimientos de la Sociedad en participación en la Gestión Municipal
Requerimientos de la Sociedad en participación  en la Gestión MunicipalRequerimientos de la Sociedad en participación  en la Gestión Municipal
Requerimientos de la Sociedad en participación en la Gestión MunicipalNelson Leiva®
 
Orasi reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...
Orasi  reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...Orasi  reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...
Orasi reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...Universidad de Lima
 
La Democracia 09
La Democracia 09La Democracia 09
La Democracia 09Felix
 
Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?
Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?
Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?ram250998
 
Un Nuevo Municipio para Chile Amuch
Un Nuevo Municipio para Chile AmuchUn Nuevo Municipio para Chile Amuch
Un Nuevo Municipio para Chile AmuchNelson Leiva®
 

Was ist angesagt? (20)

439 1679-1-pb
439 1679-1-pb439 1679-1-pb
439 1679-1-pb
 
la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
 la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
 
6 desafios de la cooperación internacional en el perú
6 desafios de la cooperación internacional en el perú6 desafios de la cooperación internacional en el perú
6 desafios de la cooperación internacional en el perú
 
ORASI REPORTE MULTIPLES ACTORES PERU JUL AGO 2011 Y ANEXOS
ORASI  REPORTE MULTIPLES ACTORES PERU JUL AGO 2011 Y ANEXOSORASI  REPORTE MULTIPLES ACTORES PERU JUL AGO 2011 Y ANEXOS
ORASI REPORTE MULTIPLES ACTORES PERU JUL AGO 2011 Y ANEXOS
 
Cristi 2
Cristi 2Cristi 2
Cristi 2
 
Mensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
Mensaje a la Asamblea General del Foro AbiertoMensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
Mensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
 
Investigacion y Politicas
Investigacion y PoliticasInvestigacion y Politicas
Investigacion y Politicas
 
Expo Implementación Políticas de RR.HH Graneros
Expo Implementación Políticas de RR.HH GranerosExpo Implementación Políticas de RR.HH Graneros
Expo Implementación Políticas de RR.HH Graneros
 
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIREL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
 
Conceptos y herramientas en incidencia
Conceptos y herramientas en incidenciaConceptos y herramientas en incidencia
Conceptos y herramientas en incidencia
 
Conceptos y herramientas en incidencia
Conceptos y herramientas en incidenciaConceptos y herramientas en incidencia
Conceptos y herramientas en incidencia
 
Requerimientos de la Sociedad en participación en la Gestión Municipal
Requerimientos de la Sociedad en participación  en la Gestión MunicipalRequerimientos de la Sociedad en participación  en la Gestión Municipal
Requerimientos de la Sociedad en participación en la Gestión Municipal
 
Orasi reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...
Orasi  reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...Orasi  reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...
Orasi reporte multiples actores peru sector extractivo ener getico y socieda...
 
La Democracia 09
La Democracia 09La Democracia 09
La Democracia 09
 
Alvarez coop sur sur
Alvarez coop sur surAlvarez coop sur sur
Alvarez coop sur sur
 
Capacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia
Capacidades institucionales en materia económica para municipios en ColombiaCapacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia
Capacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia
 
Yisbel.
Yisbel.Yisbel.
Yisbel.
 
Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?
Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?
Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?
 
Un Nuevo Municipio para Chile Amuch
Un Nuevo Municipio para Chile AmuchUn Nuevo Municipio para Chile Amuch
Un Nuevo Municipio para Chile Amuch
 
Contenidos modelometodologiatalleres
Contenidos modelometodologiatalleresContenidos modelometodologiatalleres
Contenidos modelometodologiatalleres
 

Ähnlich wie APORTES SECTOR COOPERATIVO

Ute el emprendimiento social como marco de análisis
Ute el emprendimiento social como marco de análisisUte el emprendimiento social como marco de análisis
Ute el emprendimiento social como marco de análisisjorgebucheli
 
Informe del sector asociativo en España 2013
Informe del sector asociativo en España 2013Informe del sector asociativo en España 2013
Informe del sector asociativo en España 2013Joonas Järvinen
 
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Carlos Hernández
 
Economía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAHEconomía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAHjarriagah
 
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...ESADE
 
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAnilalecas45
 
Ute el emprendimiento como marco social
Ute  el emprendimiento como marco socialUte  el emprendimiento como marco social
Ute el emprendimiento como marco social1990diana
 
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peruLa responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peruxandra123
 
Fondo de control social versin marzo 12 2011
Fondo de control social versin marzo 12   2011Fondo de control social versin marzo 12   2011
Fondo de control social versin marzo 12 2011Corpo Hypatia
 
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialManuel Bedoya D
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
AnteproyectoUNIPAP
 
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenas
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenasLa cultura de la innovación en las municipalidades chilenas
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenasFelipe Menanteau Uriz
 
Gerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpGerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpJoanna Bernal
 
La economía social y las cooperativas en la Argentina
La economía social y las cooperativas en la ArgentinaLa economía social y las cooperativas en la Argentina
La economía social y las cooperativas en la ArgentinaIADERE
 
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)rafaelvictoria6
 
De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Territor...
De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Territor...De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Territor...
De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Territor...Cor ProSur
 
De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Territorial
De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social TerritorialDe la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Territorial
De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social TerritorialCor ProSur
 

Ähnlich wie APORTES SECTOR COOPERATIVO (20)

Ute el emprendimiento social como marco de análisis
Ute el emprendimiento social como marco de análisisUte el emprendimiento social como marco de análisis
Ute el emprendimiento social como marco de análisis
 
Informe del sector asociativo en España 2013
Informe del sector asociativo en España 2013Informe del sector asociativo en España 2013
Informe del sector asociativo en España 2013
 
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
 
Economía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAHEconomía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAH
 
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
 
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
 
Ute el emprendimiento como marco social
Ute  el emprendimiento como marco socialUte  el emprendimiento como marco social
Ute el emprendimiento como marco social
 
Escuela comunitaria
Escuela comunitariaEscuela comunitaria
Escuela comunitaria
 
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peruLa responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
 
Fondo de control social versin marzo 12 2011
Fondo de control social versin marzo 12   2011Fondo de control social versin marzo 12   2011
Fondo de control social versin marzo 12 2011
 
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción social
 
Escuela comunitaria
Escuela comunitariaEscuela comunitaria
Escuela comunitaria
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenas
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenasLa cultura de la innovación en las municipalidades chilenas
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenas
 
Arevalo rodrigo el emprendimiento social como marco de análisis 7mo nivel gua...
Arevalo rodrigo el emprendimiento social como marco de análisis 7mo nivel gua...Arevalo rodrigo el emprendimiento social como marco de análisis 7mo nivel gua...
Arevalo rodrigo el emprendimiento social como marco de análisis 7mo nivel gua...
 
Gerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpGerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbp
 
La economía social y las cooperativas en la Argentina
La economía social y las cooperativas en la ArgentinaLa economía social y las cooperativas en la Argentina
La economía social y las cooperativas en la Argentina
 
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
 
De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Territor...
De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Territor...De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Territor...
De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Territor...
 
De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Territorial
De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social TerritorialDe la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Territorial
De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Territorial
 

Kürzlich hochgeladen

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 

APORTES SECTOR COOPERATIVO

  • 1. PAIS TITULO AUTORES OBJETIVOS MARCO TEORICO DISEÑO DISCUSION CONCLUSIONES REFERENCIAS Colombia Equidad y eficiencia en la banca colombiana: evidencia del aporte de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial Diana Patricia Niño-Blanca Amalia Llorente establecer conceptualmente cuales serían las actitudes del sistema financiero al asumir una responsabilidad-social-para. Una vez establecido este deber ser, se contrastará con la evidencia de campo acerca de las actitudes y acciones observadas de las instituciones financieras. Principios económicos detrás del negocio financiero: consiste en la captación de dinero de la población que tiene un superávit, para asignarlo – en condiciones ideales, de manera eficiente- a las personas o firmas con déficit. Una característica del negocio de intermediación es la posibilidad de administrar el riesgo de estas transacciones. En segundo lugar, más allá de este aspecto instrumental, la intermediación constituye un engranaje fundamental para el desarrollo y crecimiento económico. Contribución social del sistema financiero:los factores que inciden sobre el acceso a servicios financieros básicos son múltiples: bien sea por características propias de las firmas como edad, tamaño, y origen del capitaL Bancarización y RSE de la Banca en Colombia: los niveles de bancarización se han convertido en un objetivo de gran importancia para la banca Reflexión filosófica:se puede inferir que las decisiones y acciones de cualquier tipo de institución, entendidas como una organización de personas, también tienen un impacto sobre la sociedad, por lo que su estructura no puede estar aislada de su proyección social. De esta manera, las instituciones financieras no pueden desentenderse de su responsabilidad social y concretamente en aumentar su cobertura, esperando a que sea el Estado el que procure el acceso. Se adaptó un subconjunto de preguntas de la última versión de los indicadores Ethos- FEBRABAN (2008) del Brasil (Anexo 2). La ventaja de utilizar estos indicadores es que fueron diseñados en conjunto por Ethos con representantes del sector financiero, de Es muy probable que las entidades más dispuestas a participar en el estudio, sean aquellas que han trabajado más sobre el tema y ya cuenten con políticas en marcha. De esta manera, los resultados encontrados con la encuesta y las entrevistas no pueden ser considerados un diagnóstico de lo que ocurre en todo el sector financiero. No obstante, son casos que revelan patrones interesantes, que vale la pena seguir analizando, para determinar sus impactos y poder proponer recomendaciones que eventualmente podrían ser útiles para que otras entidades del sector construyan políticas y acciones basadas en buenas prácticas. Los datos obtenidos muestran que las entidades financieras de la muestra se están interesando por permear todas sus actividades institucionales con las políticas de responsabilidad social. Además, estas organizaciones han adoptado programas para fomentar la inclusión financiera a personas de bajos recursos y sin posibilidad de acceso al sistema financiero formal. Asimismo, estas entidades han expuesto su preocupación por monitorear, auditorar y medir las prácticas de responsabilidad social. Niño. (2009).equidad y eficiencia en la banca colombiana evidencia de aporte de ls practicas de responsabilidad social empresarial tomade de http://www.usergioarboleda.edu.co/wp- content/uploads/2016/01/Ponencia_Equidad_y_eficiencia- Final.pdf Colombia Cooperativismo y desarrollo en el Sur del Departamento de Santander (Colombia) Jorge Coque Martínez Comprender mejor estas cooperativas y suscitar el análisis en ellas, trabajando con varios casos relacionados. La unidad de estudio fue la región. Fuentes de información sobre SEPAS-COOPCENTRAL y su zona: Su metodologia El modelo de desarrollo SEPAS-COOPCENTRAL y su evolución: El modelo diseñado se basaba en la combinación de cooperativas de primer grado con entidades de segundo grado creadas para fortalecer y dotar de cohesión a las primeras, y partía de la formación de líderes campesinos, con un enfoque de desarrollo hacia dentro aplicado sobre la unidad territorial regional. CONSIDERACIONES FINALES.:se a sus diferencias mutuas, eran abundantes los rasgos comunes a las cooperativas estudiadas. Todas ellas eran rurales, campesinas y de base, con vocación de servir a su comunidad y con visión de que ello exige ser competitivas. Se realizaron entrevistas semiestructuradas en cuatro cooperativas de base (las situadas, respectivamente, en las localidades de Barichara, Valle San José, Villanueva y Mogotes) mediante un cuestionario diseñado según el concepto de desarrollo local endógeno y exógeno6. Las entrevistas se realizaron, por separado, a los dos subgrupos del núcleo básico (gerencia y socios directivos) de las cooperativas. Se completaron los datos de esas cuatro cooperativas con sus Memorias (1991-1998), los Planes de Desarrollo Municipal de sus localidades, los formularios de inscripción y los textos elaborados en el Curso-Taller en Gestión Cooperativa y las referencias.se evidencia que este estudio está basado en un trabajo de campo deben valorarse los logros alcanzados por el movimiento SEPAS- COOPCENTRAL, una experiencia que en el cambio de milenio se encontraba en una fase de transición muy interesante. Entre esos logros, cabe destacar el amplio número de cooperativas de diverso tipo creadas y los servicios económicos que prestaban, la infraestructura social generada en paralelo y los avances realizados en diseño y puesta en práctica de planes de desarrollo local o territorial, donde operaba una amplia gama de agentes interrelacionados que actuaban sobre la provincia como unidad básica de intervención. varias de las personas entrevistadas reconocieron la ausencia de intercooperación real en los diferentes niveles organizativos, y entre ellos: suficientemente y, en ocasiones, competían por los mismos segmentos de mercado. En el extremo, algunas de ellas habían emprendido políticas de deslocalización con apertura de sucursales en otros municipios y en ciudades, y esto ocasionó nuevas dificultades SEPAS-COOPCENTRAL sugiere dispersión y enfoque desde arriba. La transición entre líderes carismáticos y dirigentes tecnocráticos había resultado excesivamente brusca. primer grado con los órganos de segundo grado, quienes competían entre sí en vez de complementarse. Esta falta de cohesión podría explicarse por la carencia de una iniciativa cooperativa previa por parte de las bases (la gente no había optado espontáneamente por el cooperativismo). Además, se carecía de un único órgano central para la dirección estratégica. Por último, la educación formal llegó tarde, pues no se fue desarrollando a la par que el resto del modelo (UNISANGIL cuenta con veintitantos años menos que el núcleo de la experiencia cooperativa). No obstante, el cooperativismo había acumulado capital social y gerencial en cada localidad de la zona, mejorado el nivel de vida de mucha gente y generado pequeñas redes intercooperativas entre localidades cercanas. De hecho, las cooperativas locales de base resultaron mucho más resistentes a la crisis de finales de siglo que los órganos de segundo grado Coque, J. (2005). Cooperativismo y desarrollo en el sur del departamento de santander ( colombia). tomado de https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Martinez70/publ ication/267833184_Cooperativismo_y_desarrollo_en_el_Su r_del_Departamento_de_Santander_Colombia/links/550fea 010cf2ac2905af6ee3/Cooperativismo-y-desarrollo-en-el- Sur-del-Departamento-de-Santander-Colombia.pdf COLOMBIA LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO EN COLOMBIA: BALANCE DE LA POLÍTICA GUBERNAMENTAL, Stefano Farné Este artículo aclara los determinantes políticos y económicos de este crecimiento espectacular y presenta una caracterización laboral del sector cooperativo asociado. El acto cooperativo, es decir, el acuerdo de prestación de servicios laborales que se establece entre la cooperativa y sus afiliados, no se rige por lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo para los trabajadores por cuenta ajena. Esta exoneración de la aplicación del régimen laboral tiene importantes consecuencias, las principales de las cuales se discuten a continuación. En teoría, las distintas formas de remuneración de los trabajadores son equivalentes, independientemente de que sean o no amparados por el Código del Trabajo. Basta sustraer un componente prestacional a un pago pactado a través de un contrato de prestación de servicios para hacerlo comparable con el monto que devenga un asalariado por la misma cantidad y calidad de servicios prestados. Igual sucede con la remuneración de un trabajador asociado que la ley define como compensación. la sociedad civil, así como entidades públicas y privadas, como herramienta para la gestión de prácticas de responsabilidad social. De esta manera, el diseño participativo del instrumento permite que los aspectos considerados en la preguntas, tengan en cuenta las expectativas de los distintos grupos de interés. Hemos utilizado aquellas preguntas que están relacionadas más directamente con el objeto de nuestro estudio como guía para las entrevistas con algunos representantes del sector financiero en Colombia se propone modelo : A.B.C,D,E, Se observa un avance en el interés por fomentar una cultura de responsabilidad social dentro del sistema financiero, a partir de la evidencia publicada por las entidades. Además todas las entidades entrevistadas reconocieron que sus actividades tienen un impacto en la sociedad, por lo que sus operaciones se ciñen a principios básicos de responsabilidad social. Farne (202) Las cooperativas de trabajo asociado en colombia : baloance de la politica gubernamental , tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0124-59962008000100011
  • 2. ARGENTINA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA : Una translacion de los principios cooperativos al ambito de las empresas comerciales . Ana Lía Mercedes Chitarroni El objetivo del artículo es analizar comparativamente los principios cooperativos con las actuales dimensiones de la Responsabilidad Social (RS). La comparación realizada pretende determinar coincidencias y disidencias entre ambos principios. Las cooperativas poseen un marco jurídico. Deben adecuarse a lo dispuesto por la ley 20.337, que incluye una serie de disposiciones que incorporan a los principios mencionados; salvo las cooperativas de crédito que opten por repartir los excedentes en proporción al capital aportado, cualquiera está en condiciones de afiliarse a la ACI. Asimismo existe un organismo de contralor a nivel nacional, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que otorga la matrícula para su funcionamiento. Es de destacar que en las organizaciones cooperativas, si bien existe marco legal que las reglamenta y un organismo de contralor que las regula, no se ha podido garantizar la aplicación de los valores y principios cooperativos, en la práctica. Este hecho intenta revertirse por medio de los organismos de contralor, nacional y locales, que brindan capacitación en valores y principios cooperativos, fundamentalmente en la etapa de conformación. Revision Documental N/A Para finalizar esta primera aproximación al tema, se está en condiciones de concluir que Responsabilidad Social y valores y principios cooperativos son conceptos que se implican y se exceden mutuamente. Hay cuestiones de la primera que no son captadas -o, al menos, no son profundizadas- por el modelo cooperativo y, a su vez, la doctrina cooperativista excede, en lo que hace a la identidad de estas organizaciones a la visión de la Responsabilidad Social, aunque ambos modelos están sumamente intrincados y no se puede concebir una cooperativa que se gestione por sus valores y principios, y que no sea, a su vez, socialmente responsable. Mercedes ( 2013) RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA : Una translacion de los principios cooperativos al ambito de las empresas comerciales , tomado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1669-27212013000100004 Colombia Las NIIF y su impacto en las cooperativas en Colombia a diciembre 31 de 2011 Bibiana Rendon Alvares y Ediberto Montaño Orozco Este artículo presenta una investigación en la que se evaluó el efecto de aplicar la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 32) sobre instrumentos financieros (IAS por su sigla en inglés), a los aportes sociales reconocidos y revelados por las entidades cooperativas en Colombia a diciembre 31 de 2011. El desarrollo de la presente propuesta implica y hace necesario considerar los principios fundamentales que se deben dar en la emisión de información contable a partir de la teoría o paradigma de la utilidad, que determina que la contabilidad entendida como sistema, intrínsecamente debe reconocer, medir y revelar información útil para la toma de decisión de las distintas partes de interés (stakeholders). Estos principios subyacen la emisión de los estados financieros, entre ellos, la esencia sobre la forma, materialidad o importancia relativa, mantenimiento del patrimonio comunidad o empresa en marcha y revelacion plena. Revision Documental N/A La economía solidaria a partir de los postulados de libre adhesión, retiro voluntario y capital variable e ilimitado, se convierte en un verdadero reto financiero, económico y normativo cuando se trata de efectuar la convergencia hacia normas internacionales de contabilidad (NIC) y Normas Internacionales de Reporte Financiero (NIIF). Este proceso se considera dentro del texto del direccionamiento estratégico del Consejo Técnico de la Contaduría Pública y es motivo de investigación y análisis por parte del sector, en especial el cooperativo especializado de ahorro y crédito. Rendon , Montaño ( 2011) Las NIIF y su impacto en las cooperativas en Colombia a diciembre 31 de 2011 , tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a07.pdf Colombia Análisis del impacto en el capital institucional de las cooperativas de ahorro y crédito frente a la aplicación de las NIIF. Caso cooperativas del Valle del Cauca* Bibiana Rendón-Álvarez Janeth Rodríguez-Bolaños Paola Andrea Riascos-Gómez Este documento presenta resultados de una investigación de tipo exploratorio, cuyo objetivo fue identificar las variaciones del capital institucional a partir de la aplicación de las NIIF en el sector cooperativo mencionado. En Colombia, la Ley 1314 de 2009 reguló los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información y señaló las autoridades competentes y el procedimiento para su expedición y determinó las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. El Decreto 2784 de 2012 determinó los preparadores de información financiera conforman el grupo 1, que deberían aplicar las NIIF plenas. En el parágrafo del artículo 1 solo estarían las cooperativas financieras, cooperativas de seguros y bancos cooperativos vigilados por la Superintendencia Financiera y aquellas entidades que cumpliesen parámetros en función de empleados, activos y otros requisitos;4 sin embargo, el parágrafo 3 del artículo 3 de este decreto señala que aquellas entidades que no pertenezcan a este nivel podrán voluntariamente aplicar estas normas, debiendo permanecer tres (3) años y cumplir todas las obligaciones que ello implique. Por su parte, el Decreto 2706 de 2012 determinó el marco normativo de información financiera para el grupo 3, que debería aplicar los contenidos en esta regulación, denominados contabilidad simplificada, los cuales aplicarían para microempresas con un nivel de activos inferior a quinientos salarios mínimos mensuales vigentes, equivalentes para el año 2013 a $294.750.000. Por lo anterior y conforme al nivel de activos, ninguna cooperativa de ahorro y crédito estaría en este nivel.5 Revision Documental N/A En el análisis realizado a las cooperativas de ahorro y crédito del Valle del Cauca se observa que el capital mínimo irreductible es del 20,75% respecto al capital social actual; este valor quedaría cumpliendo la condición de patrimonio bajo la aplicación de las NIIF. Esto significa que las entidades deben fijar en sus estatutos un capital mínimo irreducible más alto al establecido en la Ley 454 de 1998, por lo que se recomienda impartir más capacitación cooperativa con el fin de que los asociados entiendan la importancia de este para el sostenimiento de las entidades a través del tiempo. El resultado del estudio buscó dar una aproximación para contar con un nivel adecuado de capital institucional; sin embargo, el sector cooperativo cuenta con el establecimiento de reservas de protección de aportes del 20% de los excedentes, siendo ilimitadas, distinto a las empresas con ánimo de lucro en las que las reservas anuales son del 10% con un límite del 50% del capital social. Rendon,Rodriguez,Riascos (2013) Análisis del impacto en el capital institucional de las cooperativas de ahorro y crédito frente a la aplicación de las NIIF. Caso cooperativas del Valle del Cauca* Tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0123-14722013000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=es Chile Menos oposición y más cooperación: Aportes para el fortalecimiento de la democracia Pola Miranda Sanchez , Ismael Romero Mancheño tiene como objetivo de mirar la economía la actividad económica desde otra óptica, al servicio de las personas, no al servicio de la generación de riqueza, a costo del agote del planeta y de la nula capacidad de garantizar a las generaciones futuras posibilidades de lo que comenzamos a definir de diferentes formas: el buen vivir Una estrategia organizacional de tipo cooperativa y de colaboración debería generar ventaja “competitiva-cooperativa”. Competitiva porque es la base de la creación de valor, y cooperativa porque aquella es entendida como el segundo estadio de desarrollo de una estrategia; nos referimos al desarrollo sostenible de tal estrategia.El concepto de cooperación incluye a todos los grupos de interés relevantes y se enmarca perfectamente en el actual contexto, donde la economía convergente exige integración y colaboración y las organizaciones necesitan buenas estrategias que den cuenta de los aspectos asociados a la sostenibilidad. Revision Documental N/A Como ya se mencionó anteriormente, la noción de competencia y de cooperación son parte del dominio racional de la naturaleza y de las ciencias, del desarrollo humano y de la cultura. Ambos conceptos requieren para sobrevivir de una comunidad integrada por individuos racionales y unidos sobre la base de un contrato social que pueda satisfacer sus necesidades y que sea viable en el tiempo. Y la viabilidad a largo plazo viene dada por una comunidad que tiene como misión el defender y preservar la vida del individuo y del colectivo. Es la capacidad de asociación el elemento que facilitará la permanencia y convivencia de ambas nociones. Cuando se habla de asociación, se habla de la relación con conceptos tales como valoración del trabajo, del descanso, de la educación y sobretodo de la confianza; todos ellos que impactan la vida de las personas y grupos y se constituyen en los componentes de tal asociación. Miranda, Romero (2017) Menos oposición y más cooperación: Aportes para el fortalecimiento de la democracia. Tomado de http://www.scielo.cl/pdf/polis/v16n46/0718-6568-polis-16- 46-00039.pdf Colombia Medición del riesgo de liquidez. Una aplicación en el sector cooperativo Ximena Sánchez Mayorga Julio César Millán Solarte es indagar cuál es el procedimiento para medir el nivel de exposición al riesgo de liquidez, mediante la utilización de la herramienta denominada brecha de liquidez, propuesta en la circular básica contable y financiera No. 004 de 2008, de la Superintendencia de la Economía Solidaria. El riesgo de liquidez es una tipología de riesgo que afecta a las entidades financieras determinantemente, al no disponer de recursos líquidos suficientes para cumplir con las obligaciones asumidas, dada la imposibilidad que la institución logre liquidar sus activos en el mercado en un rango de precios razonable (Henríquez, 2003). Es necesario comprender que la medición del riesgo de liquidez ayuda a efectuar una gestión integral de la estructura de activos, pasivos y posiciones fuera de balance de la entidad, al estimar y controlar el grado de exposición, con el objeto de protegerse de eventuales cambios que ocasionen pérdidas (Circular 100, Superintendencia Financiera de Colombia, 1995) Revision Documental N/A La entidad financiera, además de gestionar la liquidez en situaciones normales, debe estar preparada para afrontar eventuales crisis, tanto propias como de los mercados, la forma de hacerlo es diseñar distintos escenarios de crisis, estimar la repercusión en la entidad, y en función de esto preparar los planes de contingencia respectivos, tendientes a garantizar su continuidad e incurrier en los menores costos posibles. La gestión de activos y pasivos es una herramienta fundamental para la visualización y posterior mitigación del riesgo de liquidez, toda entidad que incorpore activos que cubren futuros desembolsos debe utilizarla en aras de tener información sobre posibles descalces en sus desembolsos. Sanchez , Millan (2012) Medición del riesgo de liquidez. Una aplicación en el sector cooperativo. Tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1900-38032012000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • 3. Colombia Efectos financieros en una cooperativa colombiana por la implementación de estándares internacionales de información financiera para las pyme en su balance de apertura Carlos Eduardo Castaño Rios, Julián Esteban Zamarra-Londoño,Jaime Andrés Correa-García El objetivo principal deltrabajo es identificar y analizar los efectos financieros de la implementación de estándares internacionales de información financiera para pyme en el balance de apertura de una cooperativa colombiana. El sector de la economía solidaria comprende básicamente “dos grandes sistemas que funcionan dentro del sector conformado por las organizaciones solidarias, primero, el de las organizaciones de economía solidaria, en el cual se relacionan las organizaciones definidas por la Ley 454 [de 1998]; segundo, corporaciones fundaciones y asociaciones, las juntas de acción comunal y los grupos de voluntariado” (Cárdenas, 2010 . Revision Documental N/A Mucho se podría plantear sobre los cambios contables y financieros que se van generando a medida que se asimila cada tema sobre los estándares internacionales de información financiera npara PYME. No obstante, el debate que se suscita sobre el tema de clasificación del patrimonio de una entidad sin ánimo de lucro como la Cooperativa evaluada, hace pensar que el modelo fue diseñado en un contexto totalmente diferente a la lógica que implican los principios Castaño , Zamarra ,Correa (2014) Efectos financieros en una cooperativa colombiana por la implementación de estándares internacionales de información financiera para las pyme en su balance de apertura. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v15n38/v15n38a04.pdf Habana Las cooperativas no agropecuarias en el contexto cubano actual Dr. Reynaldo Jiménez Guethón I , MSc. Niurka Padrón Sánchez II Visualizar las futuras estrategias en el sector cooperativo según su comportamiento actual; arribando a conclusiones que pueden ser de mucha utilidad para enfrentar los disimiles desafíos del sector cooperativo en la Cuba actual. El movimiento cooperativo cubano estuvo integrado, hasta finales de 2012, por tres tipos de cooperativas dedicadas a la producción agrícola: las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), surgidas en la década del 60, las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), creadas en 1976 y las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), constituidas en 1993. Este movimiento cooperativo comenzó a partir del triunfo de la Revolución en 1959. Sus orígenes se basan en la democratización respecto a la propiedad de la tierra determinada por sucesivas leyes de reforma agraria, ya que el cooperativismo sólo puede existir como asociación de propietarios o usufructuarios libres. Por ello, resultaba imposible en Cuba antes de 1959, dada la alta concentración de la propiedad de la tierra y el predominio del latifundio, ya que en el 9% de las fincas se concentraba el 73% de las tierras cultivables (Jiménez, 1996) Revision Documental N/A Como perspectivas en el proceso de formación de cooperativas en diferentes sectores de la economía cubana, las cooperativas seguirán convirtiéndose en una sólida fuente de empleo. Están destinadas a ocupar un lugar de mucha importancia, como alternativa organizativa y de producción en la actualización del modelo económico de la nación. El desarrollo y potencialidad del cooperativismo cubano está por convertirse en un motor impulsor de la economía del país y los territorios, materializando los lineamientos de la política trazada en el VI Congreso del Partido. La responsabilidad social que adquieren las Cooperativas, en las nuevas formas de gestión, dan respuesta a necesidades de la población en su entorno. Jimene, Padron . Las cooperativas no agropecuarias en el contexto cubano actual tomado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308- 01322016000200002 Colombia Construyendo paz a través del cooperativismo Fincomercio La construcción de acciones positivas en pro de las regiones devastadas por la guerra, intentando mejorar los procesos productivos del pequeño agricultor y así dignificar el trabajo del campo. Colombia, después de haber sufrido más de 50 años de conflicto interno, está viviendo un momento de cambio y reconciliación. Por ello las políticas públicas del postconflicto necesitan garantizar la reconstrucción del tejido social a través del trabajo conjunto del sector público, el privado y el gobierno. Es así como Fincomercio deposita su confianza en estas entidades, facilitándoles la obtención del crédito para capital de trabajo o para activo fijo, con el ánimo de mejorar la calidad de vida de los asociados y sus familias. noticia N/A Con este proyecto Fincomercio reafirma su compromiso en construir medios de vida sostenibles, a través de la creación, apoyo y fortalecimiento de empresas innovadoras y rentables que serán claves en el desarrollo del postconflicto y así mismo, en el crecimiento de Colombia. Fincomercio. Solidez y rentabilidad con beneficios sociales tomado de https://www.fincomercio.com/revista- fincosocio/construyendo-paz-traves-del-cooperativismo Colombia Las cooperativas le apuestan a la construcción de tejido social en Antioquia Luz Avane Castaño raigoza Según lo han destacado desde la Asociación Antioqueña de Cooperativas, la labor de estas entidades en el Departamento y el país será jugar un papel fundamental en la construcción de tejido social, aportar a las dinámicas económicas regionales afectadas por el conflicto armado y la desigualdad. Luis Fernando Gómez Giraldo, director Ejecutivo de Confecoop Antioquia, manifestó que “el sector cooperativo ha contribuido significativamente a que estos fenómenos de violencia se mitiguen en las comunidades. A través de la inclusión financiera, a través de la inclusión social, de las oportunidades de ahorro, crédito y de la inversión social”. Aunque este sector tiene presencia en los 125 municipios de Antioquia, hay dos que todavía no tienen atención directa con oficinas: Nariño (Oriente) y Giraldo (Occidente). Estas poblaciones se benefician de los servicios que ofrecen las cooperativas en los municipios cercanos. noticia N/A “Es una gran oportunidad que tiene el país, especialmente el Gobierno, porque a través del sector cooperativo, que tiene como pensamiento el bienestar de las comunidades, nosotros podemos hacer una gran labor”, dijo el vocero. Entre lo que las cooperativas le pueden aportar al posconflicto se resalta el modelo asociativo, la capacidad de gestión, el apalancamiento financiero y el apoyo al desarrollo integral. Cataño (2017) Las cooperativas le apuestan a la construcción de tejido social en Antioquia tomado de http://www.elpalpitar.com/economia/2017/06/las- cooperativas-le-apuestan-la-construccion-tejido-social- antioquia/ Colombia Comunicación y Economía Solidariacaminos comunes para el cambio social Melba Patricia Quijano analizar los resultados encontrados en la investigación denominada caracterizacion del campo de la comunicacio para el cambio social desde las organizaciones no gubernamentales que promueven el desarrllo social en Bucaramanga ,el area metropolitana y Barrancabermeja,como municipio representativo de la region magdalena medio llevada acabo entre los a;os de 2012 y 2014 Comunicación en la organización: resultados encontrados ¿Qué entienden las organizaciones por comunicación? La comunicación es una dimensión humana, por lo cual es necesaria y vital para la existencia. • La acción transversal referida a los proyectos que realiza la organización en acciones de educación e información. • La acción de diálogo y encuentro entre diversos actores vinculados a un proyecto, en especial institucionales y comunitarios. • Los procesos de creación y producción inmersos en el arte, los cuales son determinados por el encuentro, el diálogo y la pertinencia de sus acciones, de acuerdo con un contexto determinado. • La base del ejercicio político fundamentado en la educación popular, de ahí que su concepto se relaciona con el de estrategia y capacidad para la incidencia. • La comunicación como herramienta necesaria para la recuperación de la memoria y defensa del patrimonio. • La noción política de la comunicación como un ejercicio mediático amparado en el derecho de la información y la democratización de la palabra. ¿Cómo desarrollan la planeación en comunicación? Solo en la Corporación para la Construcción Participativa de la Salud Pública (Obusinga), se han dado experiencias de proyectos en las que el componente de comunicación fue analizado previamente con anterioridad a a formulación y ejecución del proyecto. Sumado a esta situación, las organizaciones carecen del seguimiento y eluación necesarios para cualquier proceso de planeación en comunicación, por ello no cuentan con metodología ,instrumentos de evaluación que les permitan Revision Documental La caracterización permitió evidenciar una serie de aprendizajes que cada organización tiene acerca del quehacer de la comunicación en sus procesos, los cuales se constituyen en temas relevantes para futuras investigaciones.De otro lado, a partir de los resultados de la caracterización, fue claro determinar que los procesos de planeación y acción de comunicación pasan desapercibidos en la mayoría de las organizaciones Los resultados de la caracterización dan cuenta de reflexiones teórico- prácticas que permiten presentar las características generales de las organizaciones y sus formas particulares de definir, planear y ejecutar los procesos de comunicación.Indagar en las acciones desarrolladas en comunicación por parte de las organizaciones, requería de un enfoque cualitativo y descriptivo. Era necesario priorizar la información particular a cada organización y no la estandarización de sus procesos Quijano, M. (2016). Comunicación y Economía Solidariacaminos comunes para el cambio social. Tomado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761410
  • 4. colombia Cooperativismo y solidaridad entre las cooperativas ,una solucion de éxito para Barrancabermeja Cristian René Bautista Uribe Determinar la necesidad de crear una mesa de trabajo para la competitividad de las cooperativas en Barrancabermeja Este documento es el resultado de una investigación sobre los factores que inciden en el desempeño económico de las cooperativas que tienen alguna inferencia en Barrancabermeja. Entendiendo que estas organizaciones democratizan la propiedad, pero se mueven en el mercado de privados y en el de ONGs (por lo cual su supervivencia no está asegurada), la investigación se basa en un estudio cualitativo que utilizó como la entrevista semi estructurada con gerentes de cooperativas del municipio para determinar los factores que inciden en el desempeño económico de las cooperativas de Barrancabermeja. Los resultados señalan la necesidad de crear una mesa de trabajo para la competitividad de estas organizaciones en el territorio: cooperativismo y solidaridad entre las propias cooperativas. Revision Documental Una solución es construir la Mesa de trabajo para la competitividad de las Cooperativas en Barrancabermeja que integre a las cooperativas entre sí con las distintas organizaciones de economía solidaria, para que en la fortaleza de su cooperación y de su solidaridad exista también una oportunidad inter organizacional para reducir costos en el mercado, por medio de optimización de sus procesos y por una clara visión estratégica. De las dimensiones analizadas con el grupo de cooperativas participantes, se encontró que el compromiso y sentido de pertenencia, junto con la articulación institucional, son las que más afectan el rendimiento económico de las cooperativas del municipio analizadas. En otras palabras y basado en esta investigación, si se pretende mejorar el desempeño económico de las cooperativas, sería fundamental trabajar con mayor articulación y sentido de pertenencia.Más allá de esto, los participantes en general identifican como problemas principales de las cooperativas en el municipio: • la normatividad exigente en rendición de cuentas en comparación a las empresas con ánimo de lucro,las políticas que limitan la versatilidad en el portafolio de servicios y productos que pueden ofrecer, • las barreras de los grandes poderes frente al reconocimiento de las cooperativas como nuevos actores del mercado, • la falta de voluntad para nuevos retos, una vez se ha suplido la necesidad básica con la que nace una cooperativa. • la desconfianza que la comunidad tiene frente a los productos y servicios (aparte de los financieros) que ofrecen estas organizaciones, • la poca participación de los asociados, y • la falta de articulación con las organizaciones sin fines de lucro Bautista, C. (2016). Cooperativismo y solidaridad entre las cooperativas una solucion de éxito para barrancabermeja, tomado de http://www.unipaz.edu.co/ojs/index.php/revcitecsa/article/vi ew/120/pdf colombia Políticas estatales para afianzar el circuito cooperativo y solidario en los territorios anonimo Dmensionar de mejor manera la relación entre el trabajo que realizan las cooperativas en el territorio y los planes, programas, proyectos que el Estado, a través de sus diferentes agencias, ejecuta en pro de objetivos comunes en materia de desarrollo y bienestar. Sonia Vasquez (2016) mostró el proceso que abordó Medellín para lograr una política pública que favoreciera el desarrollo del sector cooperativo y solidario. Señalando que se requiere en primer lugar un acercamiento de parte del sector cooperativo a los diferentes actores públicos de la región, acompañado de un fuerte componente de comunicación. En el caso de Medellín esto se hizo y derivó en el Acuerdo 41 de 2011 del Consejo de Medellín, el cual tiene los siguientes objetivos: Promover el desarrollo económico y empresarial de las organizaciones y empresas de la economía social y solidaria. Fomentar la cultura solidaria, la economía del cuidado y la educación del talento humano solidario. Apoyar la creación de mercados y circuitos económicos solidarios. Articular la economía social y solidaria al proceso de desarrollo económico con los planes, programas y proyectos de las dependencias del gobierno municipal. Promover el reconocimiento y valoración del trabajo del cuidado, así como la generación de trabajo decente. Para Vazques (2016) en materia de políticas públicas es muy relevante que el cooperativismo cuantifique y visibilice el aporte que hace a la economía, que se inserte en los planes decenales de desarrollo, que aumente su incidencia política y que actúe de manera decidida. Revision Documental N/A Desarrollo economico: el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital Politicas publicas: son los proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad Anonimo. (2016). Políticas estatales para afianzar el circuito cooperativo y solidario en los territorios. tomado de http://confecoop.coop/actualidad/actualidad-2016- nuevo/politicas-estatales-para-afianzar-el-circuito- cooperativo-y-solidario-en-los-territorios/