Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Ética de negocios

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
“BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ciencias Empresariales
Escuela Académica de Contabilida...
A nuestros padres que son las personas más importantes
De nuestra vida, con mucho cariño le dedicamos
Todo el esfuerzo en ...
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a nuestro misericordioso y creador padre celestial por la oportunidad que se
nos ha dado el de...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Etica en las_empresas
Etica en las_empresas
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 26 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Ética de negocios (20)

Anzeige

Weitere von Anderson Choque (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Ética de negocios

  1. 1. “BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académica de Contabilidad ETICA EN LOS NEGOCIOS PRESENTADO POR: CHOQUE MAMANI, ANDERSON DOCENTE: CPC EUSEBIO TEÓFILO APAZA PAMPA CURSO: DEONTOLOGIA GRADO Y SECCION: VII “A” Juliaca – Perú Viernes 20 de Abril del 2017
  2. 2. A nuestros padres que son las personas más importantes De nuestra vida, con mucho cariño le dedicamos Todo el esfuerzo en el presente trabajo.
  3. 3. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a nuestro misericordioso y creador padre celestial por la oportunidad que se nos ha dado el de estudiar en una institución superior cristiana y por la compañía constante, Además, es preciso expresar nuestro agradecimiento a quienes contribuyen significativamente en la elaboración del trabajo. A Magister Eusebio Teófilo Apaza Pampa por el asesoramiento, por sus recomendaciones, orientación y disponibilidad para laculminacióndel presente trabajo de investigación.
  4. 4. TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS..............................................................................................................2 TABLA DE CONTENIDO..........................................................................................................3 RESUMEN ............................................................................................................................4 INTRODUCCION....................................................................................................................5 CAPITULO I...........................................................................................................................6 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.......................................................................................6 Definición del tema.......................................................................................................6 Descripción del problema..............................................................................................7 Problema general.................................................................................................................7 CAPITULO II........................................................................................................................10 MARCO TEORICO............................................................................................................10 Marco Histórico ..........................................................................................................10 CAPITULO III.......................................................................................................................13 MATERIALES Y METODOS................................................................................................13 CAPITULO IV.......................................................................................................................16 EXPLICARPOR QUÉ LA ÉTICA ES IMPORTANTE EN EL ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS...............16 Importancia de los Negocios........................................................................................16 ¿Por qué un modelo de toma de decisiones?................................................................17 CAPITULO V .......................................................................................................................19 EXPLICAR LA NATURALEZA DE LA ÉTICA DE NEGOCIOS COMO DISCIPLINA ACADÉMICA ......19 La ética enla DisciplinaAcadémica..................................................................................19 Ética de negocios como toma ética de decisiones.............................................................20 CAPITULO VI.......................................................................................................................21 DISTINGUIRLA ÉTICA DE LA INTEGRIDADPERSONALDE LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL...........................................................................................................................21 CONCLUSIÓN .....................................................................................................................23 Bibliografía:........................................................................................................................25
  5. 5. RESUMEN Este trabajo ofrece algunas ideas introductorias sobre el papel de la ética en las organizaciones y sobre la función de la dirección de las empresas en la promoción de la ética. Se comentan varias ideas incorrectas sobre lo que es la ética, para señalar la importancia de que la ética se integre en la estrategia y en la práctica diaria de las empresas. Se explica por qué es necesaria esa integración, qué cambios implica en la manera de dirigir y qué ventajas competitivas confiere a las empresas. Y se hace notar cómo la actuación ética de un directivo es condición necesaria para que sea un buen directivo, y para que su empresa progrese hacia la excelencia. Palabras clave: dirección,ética,excelencia,moral,normaséticas,tareadel directivo,valores, virtudes.
  6. 6. INTRODUCCION El término ética en los negocios en los negocios incluye ambas palabras: ética y negocios. El elemento ético se refiere a la aplicación de valores dentro de un contexto de negocios. En el ambiente de lucro, hacer un negocio significa que una compañía (usualmente) obtiene una ganancia para sobrevivir y cumplir su misión. El término ética tiene muchos significados. Una de sus acepciones es: “Algunas veces usamos el termino ética personal, por ejemplo, al referirnos a las reglas mediante las cuales un individuo se conduce por la vida. Se usa el término ética contable cuando nos referimos al código que guía la conducta profesional de los contadores. El segundo significado de ética para nosotros es el más importante y acorde con el rirse, principalmente, al estudio de la moralidad, igual que los químicos usan el termino químico para refiriese al estudio de las propiedades químicas de una sustancia. Aunque la ética tiene que ver con la moralidad, no son sinónimos. La ética es un tipo de investigación, e incluye tanto la actividad de investigación como los resultados de la misma, mientras que la moralidad es el tema del que se ocupan las investigaciones éticas. Hasta ahora se ha comentado la idea de lo que es la ética. Sin embargo, nuestra preocupación aquí no se refiere a la ética en general, sino a un campo particular de ella; la que surge en los negocios. La ética en los negocios es un estudio especializado de lo que es moralmente correcto e incorrecto que se concentra en las instituciones, organizaciones y actividades de negocio. Es un estudio de los estándares morales y como estos aplican a los sistemas y organizaciones sociales (a través de los cuales las sociedades modernas producen y distribuyen bienes y servicios), y a las actividades de las personas que trabajan dentro de esas organizaciones. En otras palabras, es una forma de ética aplicada. No solo incluye el análisis de las normas y los valores morales, sino que también intenta aplicar las conclusiones de tal análisis a esa variedad de instituciones, organizaciones y actividades que llamamos negocios.
  7. 7. CAPITULO I IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Definición del tema Mi aproximación al tema será indirecta: empezaré discutiendo brevemente lo que me parece que no es la ética en la empresa, antes de entrar en los aspectos positivos de la necesaria presencia de la ética en las organizaciones. ¿Se trata de una moda? Quizá lo fue hasta hace unos años, pero parece que ha perdido algo de su glamour: probablemente se prefieren términos más “neutros”, como responsabilidad social corporativa, ciudadanía corporativa, sostenibilidad, triple cuenta de resultados, etc., quizá porque los que así actúan no están convencidos de la necesidad de la ética en los negocios, o porque temen que una actitud exigente pueda asustar a algunos. En todo caso, basta echar un vistazo a nuestro alrededor para darnos cuenta de que la ética sigue siendo algo ajeno a las prácticas de muchas empresas, al menos a juzgar por las conductas puestas de manifiesto, por ejemplo, en la crisis financiera que estalló el pasado verano, o por la necesidad de retirar del mercado juguetes que no reunían las condiciones de seguridad exigibles (aunque, por cierto, parece que muchos de esos juguetes han acabado en las estanterías de las tiendas chinas), o por el deficiente nivel de lucha contra la corrupción en nuestro país (y en otros muchos), etc. Siguiendo con lo que no es la ética, digamos que no es “lo que hacen todos”, ni “lo que pide la sociedad en cada momento”, ni la observancia de las reglas del mercado, ni el cumplimiento de la ley. La obligatoriedad de la ética no puede basarse en una norma socialmente aceptada, que es, por definición, cambiante y no siempre ética, ni en los supuestos que la ciencia económica establece para el buen funcionamiento de los mercados, que, precisamente, deben estar sujetos.
  8. 8. Descripción del problema Algunos sostienen que la ética es una cuestión de blanco o negro: o se es ético, o no se es. Sospecho que, a menudo, ese rigor es más bien una excusa: como difícilmente podremos ser éticos en todo y siempre, ese planteamiento nos da licencia para adoptar las prácticas inmorales que nos vengan bien. Más bien, la ética admite toda una gradación en las conductas, que pueden ser más o menos éticas. Y no puede considerarse como algo ganado de una sola vez, sino que hay que conquistarla cada día. Ser ético es una tarea ardua, que siempre admite nuevas mejoras y, por tanto, que también admite fracasos, que hay que superar, con espíritu deportivo, reiniciando la lucha con nueva ilusión. Formulación del problema Por lo tanto, nos formulamos las siguientes preguntas: Problema general Explicar por qué la ética es importante en el ámbito de los negocios. Problemas específicos 1. Explicar la naturaleza de la ética de negocios como disciplina académica. 2. Distinguir la ética de la integridad personal de la ética de la responsabilidad social. 3. Distinguir las normas y valores éticos de otras normas y valores relacionados con los negocios. 4. Diferenciar entre obligaciones legales y obligaciones éticas. 5. Explicar por qué las obligaciones éticas van más allá del cumplimiento legal. 6. Describir la toma ética de decisiones como una forma de razonamiento práctico.
  9. 9. Importancia y Justificación Importancia Actualmente, las preguntas son menos acerca de si la ética debe ser parte de la estrategia financiera o por necesidad del plan de estudios de las escuelas de negocios, que sobre cuáles son los valores y principios que deben guiar las decisiones de negocios, y cómo la ética debe integrarse dentro de los negocios y la educación de negocios. Justificación Así entendida, la ética se convierte en un conjunto de normas que hay que cumplir, y que la dirección de la empresa entiende como restricciones impuestas desde fuera sobre su actividad ordinaria: salarios mínimos, jornadas limitadas, impuestos, regulaciones medioambientales o de salud e higiene laboral, contratación de discapacitados, paridad de sexos… Un punto de vista que justificaría la oposición de los economistas porque, en definitiva, la ética de la empresa se convertiría en un obstáculo a la eficiencia económica. Y la resistencia también de los empresarios, en la medida en que esas restricciones hagan más difícil la consecución de los objetivos económicos de la empresa.
  10. 10. Todo esto imposibilita el descubrimiento de una vía natural de integración de la ética en la dirección de empresas, porque será siempre una restricción externa, un conjunto de prohibiciones, de costes de dudosa racionalidad. O, a lo más, será un orden social abstracto, aséptico, funcional, orientado a poner un cierto orden en la empresa y en la sociedad con el único objetivo de evitar problemas. Esta manera de entender la ética puede tener alguna justificación cuando se aplica a la sociedad en general, una sociedad amplia y diversa en que millones de agentes independientes tratan de encontrar unas reglas de convivencia que permitan a cada uno conseguir sus objetivos personales, contando con la imprescindible colaboración de los demás, pero sin ir más lejos.
  11. 11. CAPITULO II MARCO TEORICO Marco Histórico Una buena empresa, una empresa excelente, se ha de ser una empresa ética. Y si no es ética, no será una buena empresa, aunque quizás obtenga elevados beneficios, una envidiable cotización en bolsa y una bien valorada reputación. Porque me parece que todos estaremos de acuerdo en que no daríamos el calificativo de “excelente” a una empresa que sólo mostrase resultados económicos espectaculares, como los que pueden conseguir los negocios mafiosos o el tráfico de drogas. Un corolario de la tesis anterior es que un buen directivo, un directivo excelente, ha de ser ético. Y si no lo es, no podrá ser un buen directivo, aunque se le paguen remuneraciones multimillonarias, esté socialmente muy bien considerado y obtenga distinciones y premios. Porque le faltará algo importante para su profesión: tendrá, seguramente, muchos conocimientos, capacidades y actitudes, pero le faltarán otros, no menos importantes. Una empresa excelente no es una empresa técnica y económicamente “correcta”, a la que se han añadido algunos “valores” sociales y éticos, o que disponga instrumentos como un código ético o un director de responsabilidad social, o que supere los requisitos señalados por un estándar certificable sobre aspectos éticos, sociales o medioambientales. La calidad ética no consiste en añadir un plus externo a una estrategia elaborada para conseguir otros objetivos: algo así como la guinda del pastel. La estrategia de una empresa ética debe arrancar de sus valores, debe ser ética desde su mismo origen, desde la descripción de sus metas, de su misión y de su visión hasta su implementación y su evaluación final.
  12. 12. ¿Por qué? Porque una empresa ética tiene “otra” manera de ver los problemas, ya que se fijará siempre en las consecuencias de sus decisiones sobre todas las personas implicadas: los propios directivos, los empleados, clientes y proveedores, la comunidad local, la sociedad toda, e incluso las futuras generaciones (la dimensión medioambiental). Por tanto, “verá” cosas –consecuencias, problemas, dimensiones– que otras empresas no verán, cosas relevantes quizá no para la rentabilidad a corto plazo, pero sí para la consistencia de sus políticas y acciones, la implicación de sus stakeholders o la creación de confianza entre ellos y con la organización. Por ejemplo, una empresa que sólo busque el éxito económico entenderá probablemente la justicia como la observancia estricta de unas reglas fijadas desde fuera, de unas restricciones exógenas, que cumplirá en función de un cuidadoso análisis coste-beneficio, de modo que no le importará ser injusto en alguna ocasión si los beneficios obtenidos con esta práctica superan los costes –costes económicos, desde luego, o convertibles en económicos: sanciones, boicots, pérdida de reputación, etc. Por el contrario, si la empresa busca la excelencia, entenderá que la justicia consiste en dar a cada uno lo suyo, “verá”, por tanto, consecuencias de un comportamiento injusto que la otra empresa no entenderá, y decidirá que le está vedado actuar de manera injusta. Por tanto, la gama de oportunidades que se le abren será diferente, porque habrá “salidas” que considerará que no están abiertas para ella, porque son inmorales y, en cambio, percibirá otras oportunidades, precisamente por el clima de confianza creado en su entorno y por las capacidades que habrá desarrollado en su equipo humano y con otros stakeholders. Esto no es sino un esbozo de lo que hace “diferente” a una empresa ética. Pero sus consecuencias son muchas, y muy relevantes. Por ejemplo, si la ética está presente en la estrategia de la empresa desde su inicio, una empresa ética no podrá tener la misma estrategia que otra que no lo sea, o que ella misma tenía antes de comportarse éticamente. Nótese bien la diferencia: se identifican otros hechos, se valoran de manera diferente, los diagnósticos son también diferentes, se contemplan alternativas diferentes, las personas aprenden de manera diferente… la historia se escribirá de otra manera, y el futuro se verá también de otra manera. Y el que no sea ético no se dará cuenta de esas diferencias. Por tanto, tomará, probablemente, decisiones equivocadas: quizá no equivocadas para la
  13. 13. rentabilidad a corto plazo, aunque sí para aquellas variables antes mencionadas, que son muy relevantes en el largo plazo. De alguna manera, lo que hace el directivo ético es “cambiar” las preguntas. Algo que no resulta fácil cuando no se desea ese cambio (si la estrategia anterior ha dado buenos resultados, ¿por qué cambiarla?), o no se puede llevar a cabo (cuando uno se encuentra atrapado en unas costumbres y rutinas cuyas consecuencias no acaba de valorar), o no se sabe cómo llevarlo a cabo (porque no se identifican las causas profundas de los mismos) o porque, aunque se desea, no se tiene la capacidad para hacerlo (porque faltan las virtudes necesarias en los decisores).
  14. 14. CAPITULO III MATERIALES Y METODOS Esta sección muestra la metodología y técnica de investigación aplicada para el desarrollo del trabajo. La metodología implica organización, conocimiento de antecedentes, puntos críticos a resolver datos a organizar y conclusiones a llegar, por ello es importante conocer cuál es la metodología de la investigación aplicada. Diseño de Investigación El presente trabajo aplico el diseño de Estudio de Caso. Al respecto, Ryan, Scapens, & Theobald (2004), señalan o siguiente sobre este diseño: “Estos casos tratan de explicar las razones de prácticas contables observadas. La investigación se centra en el caso específico. La teoría se emplea para comprender y explicar lo especifico, más que para hacer generalizaciones. La teoría es útil y se le permite la investigadora dar explicaciones convincentes de las practicas observadas”. Añade el autor que este tipo de diseño generalmente se aplica a una sola unidad de análisis. Además, este diseño nos ofrece la posibilidad de comprender la naturaleza de la contabilidad en la práctica, tanto en términos de técnicas, procedimientos y sistemas usados, así como la forma en que se usan.
  15. 15. Técnicas de recolección de datos, Instrumentos y validación de instrumentos Tomando en consideración el diseño de la investigación, los objetivos propuestos y la factibilidad de realizar el trabajo de investigación, se hace necesario definir las técnicas, elaborar los instrumentos y adoptar los procedimientos por medio de los cuales se obtendrán informaciones confiables y validas requeridas en el desarrollo de la investigación. Plan de Procesamientos de datos Fuentes de datos primarios En primer lugar, se aplicó la entrevista previamente estructurado llamado guía de entrevista con la cual obtuvo informaciones de primera mano sobre nuestro trabajo de investigación con la colaboración del propietario de la institución, del contador y toda la parte administrativa. Estos datos sirvieron para procesar una parte de nuestra primera dimensión respecto al diagnóstico de la industria manufacturera y también sirvió para la tercera dimensión que es la demostración práctica del diseño. En segundo lugar, se obtuvo informaciones por las observaciones directas a la planta fabril con la colaboración del jefe de producción y el personal obrero quienes se encentraban en pleno proceso productivo del terno de vestir.
  16. 16. Fuentes de datos secundarios El trabajo de investigación, conto con las siguientes fuentes de datos secundarios: Libros con referencia al tema de investigación, tesis, revistas con artículos especializadas en el tema, y artículos de internet, todo esto para procesar la primera y la segunda dimensión que son: diagnóstico de la industria y especialmente para la fundamentac ión teórica de la investigación. Análisis de Datos Una vez obtenida los datos necesarios, fueron sometidos a un riguroso análisis y su respectiva interpretación. Este proceso consistió en la realización de un determinado número de operaciones, con tablas, anexos estrechamente ligadas entre sí. Finalmente, todo el conjunto de operaciones mentales de la investigación, llego a forma parte de proceso integral, en cuyos resultados finales se redactó el informe final del trabajo de investigación
  17. 17. CAPITULO IV EXPLICAR POR QUÉ LA ÉTICA ES IMPORTANTE EN EL ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS Importancia de los Negocios Actualmente, las preguntas son menos acerca de si la ética debe ser parte de la estrategia financiera o por necesidad del plan de estudios de las escuelas de negocios, que sobre cuáles son los valores y principios que deben guiar las decisiones de negocios, y cómo la ética debe integrarse dentro de los negocios y la educación de negocios. Este texto proporciona una introducción extensa pero accesible a los problemas éticos que surgen en los negocios. Los estudiantes que no están familiarizados con la ética carecen de preparación suficiente para desarrollar una carrera dentro de los negocios, como quienes no están habituados con la contabilidad y las finanzas. Es justo decir que los estudiantes no estarán completamente preparados, aun dentro de disciplinas tradicionales como contabilidad, finanzas, manejo de recursos humanos, mercadotecnia y gerencia, a menos que cuenten con algún conocimiento de los problemas éticos que surgen específicamente dentro y entre dichos campos. Aunque existen otros textos introductorios sólidos, hay varios rasgos significativos que distinguen a este libro. Hacemos hincapié en un enfoque de toma de decisiones basado en la ética y proporcionamos un fuerte apoyo pedagógico tanto a los profesores como a los alumnos a lo largo de todo el libro. Estas dos fortalezas se dan mediante la discusión práctica de problemas que les son familiares a los lectores y a través de la revisión de factores que ya han despertado su interés. Nuestro objetivo para la segunda edición sigue siendo el mismo que en la primera: proporcionar “una introducción extensa pero accesible a los problemas éticos que surgen en los negocios”. Hemos conservado el enfoque en la toma de decisiones, y el hincapié en las perspectivas personales y políticas de la ética. Seguimos proporcionando apoyo pedagógico a lo largo del texto.
  18. 18. ¿Por qué un modelo de toma de decisiones? La ética tiene todo que ver con la toma de decisiones: ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo debemos actuar? ¿Qué tipo de vida debemos vivir? ¿Qué tipo de organización y de sociedad deberíamos crear? ¿Quiénes deberíamos ser? Al proporcionar un modelo de toma decisiones al inicio del texto y al revisar y reforzar este modelo a través del “Desafío ético” y discusiones de casos prácticos en cada capítulo, esperamos lograr diversos objetivos importantes. Primero, el énfasis en la toma de decisiones evita el molesto reto del relativismo, sin sucumbir a la prédica dogmática. Nuestro modelo de toma de decisiones enseña a los estudiantes a pensar por sí mismos y a construir un caso en defensa de sus propias conclusiones, que son fundadamente defendibles precisamente porque son el resultado de un proceso racional de toma de decisiones. De esta forma, los estudiantes aprenden activamente a asumir la responsabilidad por sus puntos de vista. El hincapié en la toma de decisiones ofrece también la promesa de lecciones de vida. Mucho después de que los estudiantes hayan olvidado el contenido específico de este curso, las habilidades y hábitos de razonamiento desarrollados aquí seguirán influyendo en sus vidas personales y profesionales. El propósito del texto es alentar a los lectores a explorar sus propios valores y aplicar un proceso lógico para llegar a una conclusión bien razonada respecto a un curso adecuado de acción. Este proceso será relevante sin importar las circunstancias, la profesión involucrada, o la etapa de la vida a medida que los estudiantes procedan más allá del curso donde lo aprendieron. La importancia del modelo de toma de decisiones hace también que este texto sea inherentemente compatible con diversas perspectivas globales en una forma que no podría conseguirse con una discusión enfocada solamente en valores y principios éticos específicos. Esta integración proporciona al modelo un poder de aplicación que va más allá de fronteras, materias e incluso épocas más grandes, que el de uno basado en los valores podría permitir. Finalmente, el modelo de toma de decisiones que se introduce aquí puede transferirse fácilmente a otros contextos y a otras asignaturas. Muchos estudiosos se dan cuenta ahora de que la ética de negocios debe integrarse a través de todo el abanico de disciplinas de negocios.
  19. 19. La fuerza de nuestro modelo de toma de decisiones es que los estudiantes y los profesores pueden utilizarlo en cualquier curso de negocios como una vía para tratar los problemas éticos que surjan en otros campos. Este no es un texto que los estudiantes olvidarán en el librero. Es uno que necesitarán consultar en cada uno de sus cursos y, esperamos, en cada problema que deban enfrentar en un ambiente de negocios fuera del ámbito educacional. Apoyo pedagógico La ética de negocios plantea diversos retos tanto a los estudiantes como a los profesores. Uno asumiría naturalmente que la ética de negocios requiere una familiaridad con los conceptos y categorías de dos campos distintos: la ética y los negocios. Para muchos estudiantes de negocios, una clase de ética sería diferente a cualquier otra clase que hayan experimentado. El profesor entrenado en disciplinas de negocios se ve ante el reto de dominar la ética; y aquellos expertos en la ética también se ven ante el desafío de dominar los conceptos de los negocios. Este reto aumentará a medida que se requiera que más y más profesores de negocios enseñen ética como una parte del reconocimiento de la importancia crítica y la consecuente integración de esta materia en el plan de estudios de las escuelas de negocios. Esta evolución exige un texto que proporcione un fuerte apoyo pedagógico tanto para los estudiantes como para los profesores. Como si este desafío de enseñar un campo interdisciplinario no fuera suficiente, las agencias acreditadas requieren cada vez más que los profesores demuestren el aprendizaje de los estudiantes, y la evaluación de este aprendizaje se exigirá tanto en el nivel de programa como de instrucción individual.
  20. 20. CAPITULO V EXPLICAR LA NATURALEZA DE LA ÉTICA DE NEGOCIOS COMO DISCIPLINA ACADÉMICA La ética en la Disciplina Académica Para los alumnos de negocios, la necesidad de estudiar ética debería ser tan clara como la necesidad de ocuparse de otras materias de la enseñanza de negocios. Como se mencionó antes, sin esta base los estudiantes simplemente no estarán preparados para una carrera en los negocios modernos. Pero, incluso para los estudiantes que no prevén una carrera en gerencia de negocios o administración de empresas la familiaridad con la ética de negocios es igual de crucial. Después de todo, no fueron solo los gerentes de Enron quienes sufrieron debido a sus errores éticos. Nuestras vidas como empleados, como consumidores y como ciudadanos se ven afectadas por las decisiones tomadas dentro de las instituciones de negocios; por lo tanto, todo el mundo tiene buenas razones para preocuparse por la ética de quienes toman esas determinaciones. En ese caso, el Primer Ministro Británico Tony Blair había permitido originalmente que se abandonara la investigación del fraude. Ofreció la siguiente declaración, en un esfuerzo por explicar sus razones para esa decisión: “Si esta investigación hubiera seguido adelante, habría involucrado las más serias acusaciones en investigaciones realizadas al interior de la familia real saudita. Mi trabajo es aconsejar si esto era algo sensato en circunstancias en las que no creo que la investigación hubiera conducido incidentalmente a ningún parte excepto a la ruina total de una relación estratégica vital para nuestro país… Muy aparte del hecho de que habríamos perdido miles, miles de empleos británicos”. Algunos observadores pueden contemplar las decisiones tomadas a fi nales de 2008 y en 2009 por American International Group (AIG), la aseguradora más grande del mundo, como otro ejemplo de un mal modelo a seguir. Uno puede ver fácilmente el impacto de dichas elecciones sobre su reputación.
  21. 21. En septiembre de 2008, AIG estaba al borde de la bancarrota. Existía un temor muy realista de que si la compañía estaba por debajo de la estabilidad de los mercados estadounidenses se encontraría en un estado de grave riesgo. Durante un periodo de cinco meses, el gobierno de los Estados Unidos otorgó a AIG una fi anza por por arriba de 152 000 millones (con fondos de los impuestos) para mantener la compañía a flote, porque se argumentaba que AIG era “demasiado grande para fallar”. Ética de negocios como toma ética de decisiones Como lo sugiere el título del libro, nuestro enfoque sobre la ética en los negocios enfatizará la toma de decisiones éticas. Ningún libro puede crear de manera mágica gente éticamente responsable ni cambiar el comportamiento en forma directa. Pero los estudiantes pueden aprender y practicar formas responsables y confiables de pensar y deliberar. Asumimos que las decisiones que resultan de un proceso de razonamiento minucioso y consciente serán más éticas y responsables. En otras palabras, la responsabilidad en la toma de decisiones y la deliberación resultará en una conducta más consciente. ¿Así que cuál es el objeto de un curso en ética en los negocios? Por una parte, ética se refiere a una disciplina académica con una historia de siglos; podríamos esperar que el conocimiento de esta historia estuviese entre los objetivos primarios de un curso de ética. Así, en un curso de ética, se espera que los estudiantes aprendan sobre los grandes pensadores de la ética como Aristóteles, John Stuart Mill y Emmanuel Kant. Como en muchos otros cursos, este enfoque de la ética se centrará en el contenido informacional de la materia.
  22. 22. CAPITULO VI DISTINGUIR LA ÉTICA DE LA INTEGRIDAD PERSONAL DE LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Otro elemento que afecta nuestra toma ética de decisiones y comportamiento ético involucra la influencia de las circunstancias sociales. Una persona puede haber pensado cuidadosamente una situación y decidido lo que está bien, y después ser motivada para actuar de acuerdo con eso. Pero el contexto social o corporativo que rodea a la persona puede crear serias barreras a dicho comportamiento. Como individuos, debemos reconocer que nuestro entorno social influirá de forma importante en el rango de opciones que se abren ante nosotros y, por lo tanto, puede influir significativamente en nuestra conducta. La gente que es muy honrada para algunas cosas puede, bajo circunstancias inadecuadas, caer en un comportamiento deshonesto, mientras que individuos menos éticamente motivados pueden, en las circunstancias adecuadas, hacer lo correcto. Por lo tanto, los líderes de negocios tienen una responsabilidad en el ambiente de negocios que crean; más tarde nos referiremos a este entorno como la “cultura corporativa”. Así, el ambiente puede alentar o desalentar fuertemente el comportamiento ético. El liderazgo ético de negocios es precisamente esta habilidad: crear las circunstancias en las que la gente buena sea capaz de hacer el bien, y la gente mala se vea impedida de hacer el mal. De nuevo, el caso Enron proporciona un ejemplo. Sherron Watkins, una vicepresidenta de Enron, parecía entender completamente la corrupción y el engaño que estaban ocurriendo dentro de la compañía; y tomó algunas pequeñas medidas para afrontar los problemas dentro del ambiente de Enron. Pero cuando se hizo patente que su jefe utilizaría sus preocupaciones contra ella, retrocedió.
  23. 23. Las mismas circunstancias se dieron en relación con algunos de los auditores de Arthur Andersen. Cuando algunas personas expresaron su preocupación respecto a las prácticas contables de Enron, sus supervisores señalaron que los 100 millones de dólares anuales generados por la cuenta de Enron eran una buena razón para quedarse callados. La “Toma de decisión: Sherron Watkins” ejemplifica la cultura presente en Enron durante el fragor de su caída. En el segundo sentido, “¿cómo debemos vivir?” se refiere a cómo vivimos dentro de una comunidad. Es una pregunta acerca de cómo una sociedad y las instituciones sociales, tales como las corporaciones, deberían ser estructuradas y cómo deberíamos convivir. En ocasiones se designa a esta área como ética social, y plantea cuestiones de justicia, política pública, ley, virtudes cívicas, estructura organizacional y filosofía política. En este sentido, la ética en los negocios trata sobre la forma en que deben estar estructuradas las instituciones de negocios, acerca de cómo tienen una obligación para con la sociedad (responsabilidad social corporativa o RSC ), y acerca de tomar decisiones que afectarán a mucha gente además de la persona que toma la determinación. Este aspecto de la ética en los negocios nos conduce a examinar las instituciones de negocios desde una perspectiva social y no desde un punto de vista individual. Nos referimos a este aspecto más amplio de la ética como toma de decisiones para la responsabilidad social.
  24. 24. CONCLUSIÓN La ética en los negocios no siempre ha sido aceptada de buena manera en la sociedad a través del tiempo. Casi siempre se le ha relacionado con términos como la codicia y la avaricia. En la antigua Grecia el comercio con fines de lucro era mal visto y condenado, ya que en ese entonces los filósofos afirmaban que carecía de virtud y que era una actividad producto de una conducta egoísta. Con el paso del tiempo y gracias a diversos economistas, entre ellos Adam Smith con su obra “La riqueza de las naciones”, fueron cambiando la percepción que se tenía sobre el mundo de los negocios, esto unido al desarrollo urbano, las sociedades cada vez más grandes y los avances tecnológicos que permitieron que los negocios se convirtieran en la institución central de la sociedad moderna. Por extraño que parezca, el movimiento de la ética de los negocios no se presenta como una respuesta a la mala fama de los corporativos. No hay solución de continuidad entre los escándalos y las promesas de un mejor comportamiento. La renovada conciencia ética del mundo de los negocios se apoya en la investigación de que la falta de ética provoca pérdidas a las empresas y a los mercados. Se dice, por ejemplo, que una actuación deshonesta puede afectar negativamente los resultados financieros de las empresas que coticen en bolsa y que la corrupción de un país desalienta la inversión. Actualmente la ética en los negocios ya no está exclusivamente centrada en la crítica de los negocios y de la práctica de estos, sino que lo que interesa es como las corporaciones no solo deben perseguir beneficios propios o preocuparse solamente por encaminar sus acciones y esfuerzos para obtenerlos, ya que también deben tener en cuenta la responsabilidad social, la productividad y la manera en cómo pueden servir mejor tanto a sus propios empleados como a la sociedad que les rodea. Es por esto que los negocios y las empresas deben tomar en consideración para la toma de decisiones, que estas tendrán de alguna manera repercusiones en la sociedad, ya sea en los consumidores, o en los empleados que laboran en la empresa. Los empresarios deben de satisfacer las necesidades de los clientes y a su vez tienen la obligación moral de velar por su bienestar. Sin duda un negocio aspira a obtener beneficios y esto solo lo logra ofreciendo bienes y servicios de calidad, creando empleos y encajando en la comunidad. Estoy de acuerdo en la postura de que hay que considerar a los beneficios no como el fin principal
  25. 25. de las empresas, si no como un medio que va a ayudar a construir el negocio y a remunerar a los empleados. Otro aspecto importante a considerar dentro de la ética en los negocios es la competitividad, esta no debe ser una lucha feroz entre las corporaciones por ver cuál es la mejor de todas, o cual acapara todo el mercado. Si bien es una realidad que debe haber cierto grado de competitividad ya que esto hace que las empresas se esfuercen en dar calidad en lo que ofrecen y por supuesto esto es un beneficio para los consumidores. La competitividad tiene que estar basada en la idea de que existen intereses comunes y normas de conducta aceptadas por la comunidad. La cooperación entre las empresas surge para que todas logren sus beneficios. La responsabilidad social es otro tema recurrente al hablar de los negocios, no es algo que se debe considerar como una carga, sino como uno de los intereses fundamentales de la empresa, ya que esta debe atender a las necesidades y ser equitativa con todos los que forman parte de ella (públicos internos y externos). Las empresas son socialmente responsables cuando no solo se encargan de obtener sus propios beneficios, sino que también se preocupan por la comunidad, apoyando a diversas causas en pro del medio ambiente, de los derechos humanos, etc. Con esto se logra crear una buena imagen de la empresa que refuerza de la idea de que se maneja de manera ética. La publicidad, otra área muy importante y en donde se pueden encontrar cantidad de ejemplos de empresas que no actúan de buena manera. Muchos productos malos, peligrosos, o que no funcionan son lanzados al mercado y las empresas en su afán de ganar a toda costa mienten a los consumidores con campañas publicitarias que engrandecen los beneficios de ciertos productos o peor aún, publicitan beneficios falsos. Sin duda, la ética siempre va a estar presente dentro de la vida de cualquier negocio, porque a fin de cuentas, los negocios son dirigidos por seres humanos que forman parte de una sociedad en la que están presentes muchísimos valores universales que nos rigen y los cuales nos han sido inculcados y no podemos dejarlos en el olvido y actuar de manera egoísta en beneficio de nuestros propios intereses dejando de lado a los demás, ya que parte importante en el crecimiento de los negocios son las relaciones que este tenga con el mercado y si no está ofreciendo lo justo a cada uno de sus públicos, tarde o temprano puede ir directo al fracaso.
  26. 26. Bibliografía:  Murray, Stephen, "Análisis y reflexión de la cultura y la práctica administrativa a partir de la ética y los valores: el caso de las organizaciones modernas", ponencia presentada en el vii Congreso Internacional sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, organizado por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en Peru, 8-11 de octubre de 2002.  Lindabaek, Jannik "La ética y la responsabilidad social empresarial", ponencia presentada en el Seminario internacional Capital social, ética y desarrollo: los desafíos de la gobernabilidad democrática", organizado por la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo en Lima, Perú, 26 de junio de 2003, 8 pp.  López Sarabia, Pablo, "Efectos financieros del gobierno corporativo y ética en los negocios en México: un análisis econométrico", ponencia presentada en el XVII Coloquio Mexicano de Economía Matemática y Econometría, organizado por la Universidad de Quintana Roo, Arequipa, Perú, del 21-25 de mayo de 2007, 22 pp.  Cuevas Moreno, Ricardo, "Constitución de la problemática abordada por la ética de los negocios", ponencia presentada en el ix Foro de Investigación Internacional de Contaduría, Administración e Informática, organizado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), en Ciudad Universitaria UNAM, Perú, los días 27, 28 y 29 de octubre de 2004. 9 pp.  Cortina, Adela, Etica de ta empresa. Claves para una nueva cultura empresarial, Perú, Editorial Trotta, 2003, 152 pp.

×