1. SIRVE LA DIETA HIPOSODICA
EN EL MANEJO DE LA
HIPERTENSION?
Ana María Palacios Meléndez
2. TEMA: Dieta Hiposodica en el manejo
de Hipertensión
PALABRAS EMPLEADAS: Sodium Diet,
hypertension, Dieta hiposodica,
Hipertensión.
LIMITES: 5 years,Review, Humans, Male
and Female
3. Pérdida de peso en individuos con
síndrome metabólico debe recibir
asesoramiento dieta DASH (figura 1)
cuando se proporciona un jugo de
vegetales bajo en sodio: un ensayo
controlado (1)
5. LA HIPERTENSIÓN EN PACIENTES
CON TRASPLANTE RENAL Y
DIÁLISIS.
Por primera vez, el Programa de
Educación Canadiense de
Hipertensión ha estudiado la
evidencia que apoya el control de la
presión arterial en personas que
requieren terapia de reemplazo renal
(figura 2) para la enfermedad renal en
etapa terminal, incluidos los
sometidos a diálisis y trasplante renal.
(2)
7. OBJETIVA:
Para actualizar las recomendaciones
basadas en la evidencia para la
prevención y tratamiento de la
hipertensión en adultos para el año
2009.
OPCIONES Y RESULTADOS:
La progresión de la disfunción renal
fue aceptada también como un
resultado primario clínicamente
relevante en pacientes con
enfermedad renal crónica.
8. RECOMENDACIONES:
Para las modificaciones de estilo de
vida para prevenir y tratar la
hipertensión, la restricción de sodio
dietético a menos de 2300 mg (100
mmol) / día (y de 1500 mg a 2300 mg
[65 mmol a 100 mmol] / día en
pacientes hipertensos), realiza 30 min
a 60 min de ejercicio aeróbico cuatro a
siete días por semana, mantener un
peso saludable (índice de masa
corporal 18,5 kg / m 2 a 24,9 kg / m 2)
9. IMPORTANCIA EN LA DIETA DE
LA HIPERTENSION
El sodio que ingerimos en la
alimentación habitual procede del
contenido en el propio alimento, es el
sodio de constitución; y el cloruro
sódico que añadimos en la mesa o en la
cocina, es sodio de adicción.
En la alimentación habitual consumimos
de 10 a 15 g de cloruro sódico (sal
común) que equivalen a 3.900 a 5.900
mg de sodio. (1 g de cloruro sódico (sal
común) = 390 mg de sodio) (4)
11. hipertensión en pacientes de
diálisis y trasplante renal
Control de equilibrio de sodio y agua
con el rendimiento de peso seco con
la prescripción de diálisis adecuada
puede mejorar o incluso normalizar la
presión arterial en pacientes en
diálisis
12. La importancia de la restricción de sal
en el tratamiento de pacientes con
enfermedad renal ha seguido siendo
muy controvertida. En lo que sigue
mariscal la evidencia actual de que la
sal juega un papel definitivo en la
génesis de la hipertensión y daño a
órganos blanco, el punto a los
problemas prácticos de la restricción de
sal, e informar sobre los mecanismos
patógenos de la novela de la cantidad
de sal afecta la presión arterial y causa
daños en órganos diana. (5)
14. TRATAMIENTO
Para el manejo farmacológico de la
hipertensión, los umbrales de
tratamiento y las metas deben basarse
en el riesgo global aterosclerótica del
paciente, el daño de órgano blanco y
enfermedades concomitantes. La presión
arterial debe reducirse a por debajo de
140/90 mmHg en todos los pacientes, y
para bajar de 130/80 mmHg en los
pacientes con diabetes mellitus o
enfermedad renal crónica. (6)
15. ESTUDIOS
el Programa de Educación
Canadiense de Hipertensión ha
estudiado la evidencia que apoya el
control de la presión arterial en
personas que requieren terapia de
reemplazo renal para la enfermedad
renal en etapa terminal, incluidos los
sometidos a diálisis y trasplante renal.
16. LA HIPERTENSIÓN EN
PACIENTES CON TRASPLANTE
RENAL Y DIÁLISIS.
Si no se alcanza el peso seco óptimo
por mala tolerancia y se mantiene la
PA alta debe cambiarse el régimen de
diálisis modificando el sodio en el
líquido de diálisis y aumentando el
tiempo o la frecuencia de la diálisis.
Si tampoco se consigue el control se
deben administrar fármacos.
17. BIBLIOGRAFIA
1.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2841082/?tool=pubme
d
Sonia F Shenoy,1 Walker SC Poston,2 Rebecca S Reeves,3 Alexandra G
Kazaks,4 Roberta R Holt,1 Carl L Keen,1,5 Hsin Ju Chen,1 C Keith Haddock,2
Barbara L Winters,6 Chor San H Khoo,6 and John P Foreyt3 February 23,
2010. NUTRITION JOURNAL.
2.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2707167/?tool=pubme
d
GV Ramesh Prasad, MD FRCPC,1 Marcel Ruzicka, MD PhD FRCPC,2 Kevin
D Burns, MD FRCPC,3 Sheldon W Tobe, MD FRCPC,4 and Marcel Lebel,
MD FRCPC FASN FAHA5February 25, 2009;, THE CANADIAN JOURNAL
OF CARDIOLOGY
3.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2707169/?tool=pubme
d
18. 4.
http://hyper.ahajournals.org/cgi/content/full/48/5/86
1
Feng J. He; Graham A. MacGregor , September 25, 2006, American Heart
Association, Inc
5. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2644745/?tool=pubmed
Eberhard Ritz1 and Otto Mehls, 2008 June 6,PEDIATRIC NEPHROLOGY
6.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2707167/?tool=pubme
d
V Ramesh Prasad, MD FRCPC,1 Marcel Ruzicka, MD PhD
FRCPC,2 Kevin D Burns, MD FRCPC,3 Sheldon W Tobe, MD
FRCPC,4 and Marcel Lebel, MD FRCPC FASN FAHA5 2009 May;
25, THE CANADIAN JOURNAL OF CARDIOLOGY