REUNIÓN DE PADRES
Segunda reunión
Curso 2012 – 2013
Nivel 4º
CEIP VÍCTOR MENDOZA
4 – 3 – 2013
ORDEN DEL DÍA
PRIMERA PARTE
● 1. Valoración de la marcha del curso.
● 2. Actividades complementarias y extraescolares.
● 3. Evaluación Censal de Diagnóstico.
● 4. Promoción de Ciclo.
● 5. Importancia de la lectura.
● 6. Ruegos y preguntas
SEGUNDA PARTE
● Charla de Olga Asensio. Tema: Orientación a la lectura.
PRIMERA PARTE
VALORACIÓN DE LA MARCHA DEL CURSO.
COSAS A MEJORAR
● Tiempos de programación correctos.
● Por parte de los alumnos se detecta una atención dispersa. Lo
que lleva a un aprovechamiento más bajo.
● ¿Cómo podemos mejorar?
● 1. Con la lectura → La lectura ha de ser comprensiva. No es lo
mismo oír que comprender, ni leer mecánicamente que entender
lo que se está leyendo. La adquisición de una buena lectura
comprensiva va en beneficio de una comprensión y aprendizaje
del resto de asignaturas. Los padres deben compartir la tarea de
la lectura y buscar un espacio de tiempo para dedicarlo a ellos.
La lectura silenciosa mejora la comprensión lectora. También es
interesante compartir las lecturas: una vez leen ellos, otra vez
escuchan una lectura.
● 2. Con la expresión oral → Se trabajan las exposiciones orales:
noticias que han ocurrido, explicar los ecosistemas, explicación
de lecturas que hayan hecho, películas, pequeñas obritas de
teatro o a partir de los personajes de títeres que han creado.
Hay que dar mucha importancia a la exposición oral y aprender a
hablar en público siguiendo un orden y un guión planificado
previamente.
● 3. En Matemáticas → Observamos que hacen los ejercicios
siguiendo un modelo y muchas veces no utilizan la lógica o el
razonamiento para resolver problemas.
Han de hacer todas las actividades pendientes de lo que están
haciendo, tranquilamente, sin correr y asegurándose de que lo
que han hecho está bien. Tenemos un ejemplo en las divisiones.
A pesar de que se han hecho muchísimas y en principio cuando
salen a la pizarra las hacen bien, en el último control la mayoría
las falló.
En conclusión os pediríamos que si es necesario les echéis una
mano, ya que la “EDUCACIÓN ES COSA DE AMBOS”.
● 4. En general se observa que la PRESENTACIÓN DE LOS
TRABAJOS debe mejorar en :
a) Escritura.
b) Títulos.
c) Dibujos pintados o en color
d) Aprovechamiento de los cuadernos.
e) El material personal.
f) Las mochila, libros, estuches,...
g) La limpieza.
h) EL ORDEN
● 5. La agenda → Mejorar la presentación de lo que apuntan en la
agenda. Que se entienda bien y que verdaderamente sea una
herramienta de comunicación.
● 6. La autonomía → A esta edad ya debían manifestar más
autonomía y hacer el trabajo mejor. Han de demostrar más
iniciativa y ser capaces de encontrar soluciones.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES
● Se han realizado las siguientes actividades:
● 1. En octubre. Del 16 al 23 de octubre se trabajó el Aula en bici.
Exposición de frutos de otoño. Dibujos, poemas, canciones,
recetas, adivinanzas, ...
Se celebró Halloween y la Castañada.
● 2. En noviembre. MES DEL TEATRO. El 22 de noviembre
Teatro en inglés “Marco Polo”, en el teatro de los Titiriteros.
Del 19 al 25 de noviembre conmemoración del mes de las
bibliotecas, se prepararon cuentos para todos los niveles. Cuarto
escucho el cuento del “Indio errante”, la leyenda de los onas (los
habitantes de la Tierra de Fuego).
● 3. En diciembre. Navidad se realizaron talleres en los que
confeccionamos tarjetas de Navidad, visualizamos una película y
se cantaron villancicos. También nos visitó Papa Noel y nos
regaló libros de lectura.
● 4. En enero. Se celebró el día de la Paz y la no violencia con el
tema de los derechos humanos.
● 5. En febrero. El día 8 hicimos el Carnaval.
El 25 organizado por cultura del ayuntamiento se realizó el taller
de percusión.
La Cruz Roja nos habló de los Primeros Auxilios.
Se han empezado a elaborar títeres para luego hacer
representaciones teatrales.
● En marzo. Se celebrarán las Jornadas deportivas.
Subiremos a San Quilez el día 22
Las vacaciones de Semana Santa empezarán el día 27 (media
jornada). Y volveremos el lunes 8 de abril.
● En mayo. Salida de fin de curso
EVALUACIÓN CENSAL DE DIAGNÓSTICO
● Este curso evaluación interna.
● Se evaluará la competencia de Conocimiento del medio Físico.
● La prueba se pasará el 7 de mayo.
PROMOCIÓN DE CICLO
● Los objetivos mínimos en general se van cumpliendo.
● La mayoría de los alumnos superan satisfactoriamente la materia.
● Pero hay que seguir insistiendo en el esfuerzo, la atención, el estudio y
la presentación de los trabajos.
● Los criterios de evaluación se basan en la observación del trabajo diario
en clase, preguntas, pizarra,actividades realizadas, actitud ante el
trabajo, presentación de los trabajos y controles.
● En cuarto se acaba el Segundo Ciclo.
● El alumno que no consigue los mínimos ha de permanecer un curso
más.
● La decisión es de la tutora después de valorarlo con el equipo docente,
y el jefe de estudios.
● Se dará conocimiento a los padres.
SEGUNDA PARTE
ANIMACIÓN DE LA LECTURA
PARTICIPACIÓN DE OLGA ASENSIO
● Darle importancia a la lectura. Estamos inmersos en una
sociedad en la que hay que leer.
● Una lectura en común da complicidad.
● A la lectura se llega por placer.
● A los libros se les ha de dar una oportunidad.
● Se ha de buscar el libro apropiado: hay libros sin letras,
libros que se pueden ver a oscuras,... A la lectura se puede
llegar de muchas maneras y hay muchos trucos. El mejor
es la imagen del padre lector, o escuchar, o trabajar las
adivinanzas. Sobre todo constancia, no esperar resultados
a corto plazo.
● Si entienden lo que leen se van a motivar más.
● Hay muchos tipos de lecturas: placenteras y relajantes.
● Hay libros mágicos.
● Todos tenemos el libro de nuestra vida y han de descubrir el
suyo.
● Se les ha de dejar elegir a los niños. La imagen de la
portada les puede ayudar a elegir. Atrae mucho más la
imagen.
● Tienen que mediatizar que todo es ficción.
● Un libro siempre ha de tener un punto educativo.
● Un lema podría ser: “Leyendo se vive mejor” → Hay que
leer para vivir. Estamos inmersos en la lectura.
● Algunos libros que pudimos observar fueron:
1. “Cuentos en verso para niños perversos” y “Poemas de
canciones” de Roald Dahl.
2. “Cocina rápida para tortugas” → Pepe Serrano
3. Un libro para potenciar la concentración es :
“Cuenta cuántos” . Tiene preguntas en ambos lados. Las
respuestas se pueden encontrar en la página web.
4. “El libro negro de los colores” → No es para ciegos
aunque está en relieve. Es para que los niños videntes
comprendan a los invidentes.
5. Podemos crear nuestros poemas.
● “Historia de una hoja” → Antonio Rubio.
6. “El Principito” → Edición Pop ups con ilustraciones
desplegables.
7. “Historia media al revés” → Ana María Machado
8. “Un amor de botón” → Cuento antiguo.
9. Para hacer un regalo. Un detalle:
“Historia de Selma”, “Te regalo un cuento”
● Páginas web:
● 1. S.O.L. → Servicio de Orientación a la lectura infantil y
juvenil.
● 2. soñando cuentos.
● 3. el huevo de chocolate.com
● 4. cuentos interactivos.com