Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La atmósfera y el clima jose

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
04 Atmósfera y clima
04 Atmósfera y clima
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 16 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie La atmósfera y el clima jose (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

La atmósfera y el clima jose

  1. 1. LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA: José María García Peralta 5ª
  2. 2. LA ATMÓSFERA: • La atmósfera es la capa de gases que envuelve nuestro planeta. Está compuesta fundamentalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno que nosotros respiramos. Gracias a ella es posible la vida en la Tierra. • En la atmósfera se pueden distinguir distintas capas: estratosfera, troposfera, capa de ozono, rayos ultravioletas y el espacio exterior. • Las dos más próximas a la superficie terrestre son la estratosfera y la troposfera. • ESTRATOSFERA: Está por encima de la troposfera. • TROPOSFERA: Es la capa inferior de la atmósfera .
  3. 3. EL TIEMPO Y EL CLIMA: • El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar APARATOS y en un momento concretos. El tiempo es algo cambiante : a primera hora de la mañana puede llover y poco tiempo después puede lucir el sol. El clima es el tiempo que predomina en un lugar a lo largo de muchos años. Por eso decimos que hay regiones que tienen clima lluvioso, si llueve frecuentemente , o que tienen clima cálido, si habitualmente registran temperaturas altas. Barómetro Veleta Pluviómetro Termómetro
  4. 4. LOS ELEMENTOS DEL CLIMA: • La temperatura es la cantidad de calor que tiene el aire. Se mide con el termómetro y se expresa en grados Celsius (ºC). Para estudiar el clima de un lugar, es necesario conocer las temperaturas medias , las temperaturas máximas , que se dan durante el día, y las temperaturas mínimas , que se suelen dar en las noches. Las precipitaciones son la cantidad de agua que cae en un lugar. Se miden en pluviómetro. Se expresa en litros por metro cuadrado (l/m2). Máximas. Precipitaciones. TEMPERATURAS Y PRECIPITACIONES
  5. 5. EL CAMBIO CLIMÁTICO: • En las últimas décadas la temperatura del planeta se ha elevado. Una de las causas es la contaminación, que actúa como una pantalla que dificulta que el calor que nos llega del Sol salga de la superficie de la Tierra. Los científicos creen que esta situación puede provocar un cambio en el clima: se harán más frecuentes los periodos de lluvias muy intensas o de sequías prolongadas. Todo ello puede tener efectos muy graves. Por ejemplo, si las temperaturas suben; pueden deshelarse los hielos de los polos, con lo que el nivel del mar subirá. Como consecuencia , el hábitat de muchos animales y plantas se verá alterado y no podrán habituarse a la nueva situación.
  6. 6. LA DISTANCIA AL ECUADOR: • Una zona cálida: Es la más cercana al ecuador y la que más calor recibe. En esta zona los rayos del Sol llegan más fuertes y de forma perpendicular. • Dos zonas templadas: Una está situada en el hemisferio norte, entre el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico, y la otra se encuentra en el hemisferio sur, entre el trópico de Capricornio y el círculo polar ártico. • Dos zonas frías: Están situadas en las zonas polares. Una en torno al polo norte y otra en torno al sur. Zona cálida. Zona templada. Zona fría
  7. 7. LA DISTANCIA AL MAR: • El agua se calienta y se enfría más lentamente que la tierra. Por eso, durante el día , la temperatura del mar es más baja que la de la tierra y la brisa que llega a la costa rebaja la temperatura. Durante la noche, la temperatura del mar es más cálida. Gracias a la brisa marina, las temperaturas de la costa son más suaves que la del interior. Brisa marina por el día: Brisa marina por la noche:
  8. 8. EL RELIEVE: • En las zonas de montaña, suelen tener temperaturas más bajas y mayores precipitaciones que en las zonas de llanura. • Las zonas de montaña son más frías porque la temperatura disminuye con la altura. • Estas zonas son más lluviosas por las masas de aire; que chocan contra las montañas, estas se elevan, se condensan y provocan las lluvias.
  9. 9. EL CLIMA MEDITERRÁNEO TÍPICO: El clima mediterráneo típico es propio de las regiones bañadas por el mar Mediterráneo. Temperaturas: inviernos templados, (10ºC). los veranos son calurosos, en torno a los 25ºC aunque se pueden superar los 40ºC Precipitaciones: Son escasas e irregulares. No sobrepasan los 600 l/m2 anuales. Se concentran en primavera y otoño, porque en verano hay sequía.
  10. 10. EL CLIMA MEDITERRÁNEO DE INTERIOR: En las comunidades de la Meseta, en la depresión del río Ebro se encuentra el clima mediterráneo de interior; por eso las temperaturas son más calientes y extremas. Temperaturas: Bajas en invierno, a los 4ºC, y las mínimas son 0ºC. En verano son altas, a los 22ºC. Precipitaciones: Son escasas e irregulares. Caen entre 300 y 600 l/m2 se producen especialmente en primavera y otoño. Y tiene sequía en verano.
  11. 11. EL CLIMA MEDITERRÁNEO SECO: • El clima mediterráneo seco se da en el sureste y en las provincias de Alicante, Murcia, y Almería. Sus características son: • Temperaturas: Más elevadas son de 20ºC y en verano son muy altas de 45ºC • Precipitaciones: Son entre 200 y 400 l/m2. Las lluvias más frecuentes son en invierno y en otoño. En los veranos apenas cae lluvia.
  12. 12. EL CLIMA SUBTROPICAL: El clima subtropical, tiene un clima subtropical seco. Se caracteriza por: Temperaturas suaves durante todo el año: Los inviernos son muy suaves. Las temperaturas más altas son en verano pero no llega a superar los 25ºC. Precipitaciones escasas: Son frecuentes en el norte de las islas, en cambio en el sur suele llover poco.
  13. 13. EL CLIMA OCEÁNICO: • El clima océanico se da en el norte de la Península. Las temperaturas son suaves, los veranos frescos con unos 20ºC de temperatura y los inviernos son templados. Las precipitaciones son abundantes unos 1000l/m2 y repartidas a lo largo de todo el año. Olas del paseo marítimo de San Sebastián Bosque asturiano
  14. 14. EL CLIMA MEDITERRÁNEO DE INTERIOR: En las comunidades de la Meseta, en la depresión del río Ebro se encuentra el clima mediterráneo de interior; por eso las temperaturas son más calientes y extremas. Temperaturas: Bajas en invierno, a los 4ºC, y las mínimas son 0ºC. En verano son altas, a los 22ºC. Precipitaciones: Son escasas e irregulares. Caen entre 300 y 600 l/m2 se producen especialmente en primavera y otoño. Y tiene sequía en verano.
  15. 15. FENÓMENOS ATMÓSFÉRICOS:
  16. 16. Bibliografía y Opinión Personal: • Ciencias Sociales 5º de Primaria. • Wikipedia. • Imágenes de Google. Mi opinión: Gracias a éste trabajo he apredido muchas cosas y me he dado cuenta de la importancia de cuidar nuestro planeta. Espero que os guste!!! José Mª García Peralta, 5ª

×