Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Redacción de Productos Cientificos

  1. REDACCIÓN DE PRODUCTOS CIENTIFICOS Nombre Materia: Complementaria II Doctorado en Gestión y Transferencia del Conocimiento M.C. Arturo Medina Puente Dr. José Alberto Ramirez de León Cd. Victoria, Tamaulipas, México Fecha: 25 de Septiembre del 2015
  2. LA IMPORTANCIA DE DIVULGAR SUS CONOCIMIENTOS
  3. LA IMPORTANCIA DE DIVULGAR SUS CONOCIMIENTOS Al practicar la ciencia debemos tener conciencia de que comunicar nuestra experiencia es inherente a su practica. Esa es la razón por la que las revistas científicas insisten en la claridad, contundencia e inteligibilidad.
  4. LA IMPORTANCIA DE DIVULGAR SUS CONOCIMIENTOS Las revistas científicas se encuentran en un buen momento para revisar su origen y las cuestiones que hoy en día le dan significado a su existencia en el mundo de la ciencia. Sin duda, este proceso también ha alcanzado a los que crean el mensaje científico, es decir, los investigadores, quienes saben que sea cual sea el medio por el cual se divulga la ciencia, deben ser ellos los que inician y retroalimentan todo el proceso, para posibilitar que la información científica llegue a sus pares y a todos los sectores sociales.
  5. LA IMPORTANCIA DE DIVULGAR SUS CONOCIMIENTOS Cuando un científico finaliza su investigación debe de divulgar sus resultados y conclusiones a la comunidad científica solo así la ciencia funciona. Las publicaciones científicas formales continua considerándose como los eslabones básicos en el proceso de transferencia y difusión de la ciencia.
  6. LA IMPORTANCIA DE DIVULGAR SUS CONOCIMIENTOS En la comunicación de la ciencia, la revista científica representa el registro publico que organiza y sistematiza los conocimientos acumulados y es un canal indirecto y formal del mensaje científico, es un proceso de comunicación que se inicia con la información creada por autores, perfeccionada y formalizada por editores y revisores, ampliamente difundida por las instituciones de información.
  7. LA IMPORTANCIA DE DIVULGAR SUS CONOCIMIENTOS Los roles importantes que cumplen las revistas son: • Son los medio mas rápidos para conocer los últimos avances sobre un campo en especifico. • Es el mecanismo propicio para evaluar la actividad científica. • Permite controlar y certificar la calidad de los resultados de investigación y se garantiza su accesibilidad y se transforma en un archivo publico de conocimiento.
  8. LA IMPORTANCIA DE DIVULGAR SUS CONOCIMIENTOS Orígenes de las Revistas Científicas Las revistas han sido actualmente el medio para reconocer y brindar amplia reputación a las cabeceras científicas que son autoridad en determinados campos científicos. Desde sus orígenes, han sido un sistema fiable para que los científicos demuestren su prioridad en el descubrimiento. En 1622 se fundó la Royal Society en Londres y la Académie Royale des Scienice llamada actualmente Académie des Science en Francia.
  9. LA IMPORTANCIA DE DIVULGAR SUS CONOCIMIENTOS Esta revista para divulgar sus descubrimientos adoptaron el sistema de correo de confianza que se venia practicando en varias cortes europeas para intercambiar correspondencia diplomática. A esta sistema de correspondencia científica se le llamo Republique des Lettres, responsable de hacer circular entre Londres y Paris los progresos de la ciencia inglesa y francesa.
  10. Las Primeras Revistas Nombre de la Revista Año de Publicación Royal Society en Londres y la Académie Royale des Science 1622 Journal de Scavans 1665 Philosophical Transactions of the Royal Society 1665 Litteratti de Italia 1668 Miscellanea Curiosa 1670 Journal des NouvellesDécouvertes sur To utes les Parties de la Medicine 1679
  11. LA IMPORTANCIA DE DIVULGAR SUS CONOCIMIENTOS La revista Philosophical Transactions se considera que fue la que inicio en 1752 el sistema de tener comité revisor para determinar si los artículos que se recibían merecían ser publicados, por si prestigio había disminuido considerablemente.
  12. LA IMPORTANCIA DE DIVULGAR SUS CONOCIMIENTOS En el siglo XX el sistema de evaluación se generalizo ampliamente, la revisión de pares (peer review) quedo ligada a las revistas. También se le conoce con el nombre de “arbitraje” o “juicio de los pares” porque intervienen, casi siempre, dos especialistas que son designados árbitros (referes) o revisores del escrito original.
  13. LA IMPORTANCIA DE DIVULGAR SUS CONOCIMIENTOS A mediados de 1800 comenzó la costumbre de citar en el texto del artículo los trabajos que habían servido de referencia para la investigación que se estaba publicando. Todo este proceso de edición se fue mejorando con los años, se crearon estructuras precisas para organizar los artículos, se normalizaron las publicaciones y se entregó todo el proceso de edición, publicación y distribución a agentes externos, las editoriales científicas, entidades que rápidamente dominaron el campo de la divulgación del conocimiento, convirtiéndose en “guardianes” de la ciencia
  14. LA IMPORTANCIA DE DIVULGAR SUS CONOCIMIENTOS En América, corresponde a México el mérito de haber realizado, en 1772, la primera publicación periódica ilustrada bajo el título Mercurio Volante que, en su contenido, divulgaba diversos aspectos vinculados a la medicina y a la física. En el año 1848 la revista Annual Reports of Progress of Chemestry se advertía sobre el creciente numero de publicaciones que aparecía cada año en el campo de la química, situación que importantes contribuciones de diluyeran en innumerables revistas.
  15. ARGUMENTOS PRELEMINARES
  16. ARGUMENTOS PRELEMINARES Son dos los motivos básicos por los cuáles un docente universitario debe publicar artículos científicos o académicos:  Difusión científica: El verdadero final de una investigación es la publicación de un artículo académico que, mediante la descripción exacta del proceso, permita alimentar el conocimiento científico de la sociedad. Nivel Académico: El nivel académico de las instituciones y de los investigadores que publican este tipo de material es reconocido sin ninguna objeción ya que los artículos académicos son revisados objetivamente y quedan fuera de cualquier sesgo.
  17. ARGUMENTOS PRELEMINARES Esta neutralidad ofrece una valoración justa y universal. Aparte de ello, existen motivos propios de la noble labor que realizamos:  Ser docente universitario significa integrar la experiencia profesional con la generación de conocimiento.  No hay nada más placentero para un docente universitario que saber que sus conocimientos trascienden fronteras y estimulan nuevas ideas e innovaciones.
  18. ARGUMENTOS PRELEMINARES Según el Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación de Psicología (APA por sus siglas en Ingles) existen cinco tipos de artículos científicos que son los siguientes: 1. Estudios empíricos 2. Reseñas o Revisiones 3. Artículos Teóricos 4. Artículos metodológicos 5. Estudios de caso
  19. ARGUMENTOS PRELEMINARES APA 1. Estudios Empíricos: este tipo de artículos hacen referencia a informes investigativos auténticos y originales, es decir que estos informes publican por primera vez los resultados. 2. Reseñas Literarias: son los artículos encargados de realizar evaluaciones críticas sobre diversos materiales que ya se han publicado con anterioridad. 3. Artículos Teóricos: son artículos que se encuentran basados en la literatura investigativa ya existente y pretende promover diversos avances de una teoría. 4. Artículos Metodológicos: este tipo de artículos se caracteriza por ser una aproximación metodológica nueva o por presentar diversas modificaciones de métodos de investigaciones planteados con anterioridad. 5. Estudios de Caso: son informes que se obtienen de la investigación que se realiza con un sujeto, un grupo de individuos, poblaciones o comunidades.. Los autores de estos artículos deben ser muy cuidadosos.
  20. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS
  21. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS Características: La necesidad de publicar cada vez cobra mayor importancia, ya que la evidencia (Observación empírica), debe estar basada sobre bases metodológicas firmes y respaldadas por pruebas estadísticas que vienen a darle la fortaleza y la potencia a los conceptos, acercándonos a la verdad, mediante la deducción obteniendo conclusiones (Inferencia).
  22. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS Actualmente existe un gran numero de protocolos registrados en instituciones, mismas que una vez finalizadas se presentan en actividades académicas, congresos, conferencias, simposios y reuniones científicas, lo cual los resultados de investigación son presentados de forma oral o en cartel. Si comparamos estas cifras con el numero de publicaciones derivadas de estos protocolos, el numero se reduciría de manera importante, ya que están investigaciones científicas no culminan en la publicación.
  23. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS Lamentablemente los autores no realizan la publicación de la investigación, aun cuando los resultados ofrezcan nuevo conocimiento científico. El principal factor que lo limita es el “Acto de Escribir”, ya que muchas investigaciones se quedan sin publicar debido a que los autores no realizan el documento final o bien lo hacen de tal manera que no resulta aceptable por los comités editoriales de las revistas científicas tanto nacionales como internacionales.
  24. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS Una de las cosas lamentables es que muchas veces el esfuerzo que implica realizar una investigación hasta el final, todo el esfuerzo no culmina porque el investigador carece de habilidad para la redacción del escrito. Tomando en consideración que lo más difícil y laborioso ya se ha hecho.
  25. Revisión Teórica Pregunta Protocolo Manuscrito Presentación Congresos a) Podium b) Cartel Publicación Primera Etapa Segunda Etapa Tercera Etapa P R O D U C C I Ó N BRECHA DEL CONOCIMIENTO Tesis
  26. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS Investigar no es sinónimo de escribir, ya que esto requiere de una serie de habilidades para que el conocimiento trascienda (difusión e impacto) y el primer paso es reconocer que sí es importante saber redactar y que cualquiera puede aprender a hacerlo si se lo propone.
  27. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS Protocolo de investigación, manuscrito y artículo científico. Lo primero que debemos hacer es definir los nombres de los documentos, producto de la investigación, de los cuales se derivan:  Protocolo: Planeación escrita de un proyecto de investigación, no incluye resultados, discusión ni conclusiones.  Manuscrito: Documento que redactan los autores del estudio con los resultados de la investigación, el cual se convertirá en el artículo científico original.  Artículo científico: Publicación de una investigación en una revista científica que aporta conocimiento nuevo y que no ha sido publicado previamente.
  28. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS Tipos de Publicaciones Científicas. Se dividen en publicaciones primarias, secundarias y terciarias. • Las publicaciones primarias se denominan así por que presentan resultados de investigación o hallazgos de observación sistemática, no reportados previamente. • Las publicaciones secundarias son aquellas en que se analizan explícitamente publicaciones primarias. • Las publicaciones terciarias (o artículos de opinión científica) citan publicaciones previas (primarias, secundarias o terciarias) para externar una opinión experta acerca de un tema.
  29. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS • En forma adicional, algunas revistas publican artículos que no reúnen las condiciones para ser consideradas científicas, ya que no se someten a revisión por pares o no presentan referencias bibliográficas. TIPO DE PUBLICACIONES ORIGEN TIPO DE PUBLICACION Primarias Articulo Original. Reporte breve o comunicación corta. Caso clínico o Reporte del Caso Secundarias Revisión Sistemática. Guía Practica Clínica. Artículo de metodología de investigación y reporte. Carta del Editor. Terciarias Revisión narrativa. Editorial. Carta Científica.
  30. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS • Fuentes Primarias. – Artículo original (original research): Formato de publicación científica del conocimiento nuevo por excelencia. – Reporte breve o comunicación corta (brief report, short communication): Similar al artículo original pero de menor extensión. – Caso clínico o Reporte de caso (case report, clinical case): Interés especial por su baja frecuencia, presentación poco frecuente o datos relevantes del diagnóstico y tratamiento.
  31. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS • Fuentes Secundarias. – Revisión sistemática (systematic review): Selección de publicaciones de un tema especifico y se analiza la información presentando discusión y conclusiones. – Guía (guidelines): Documento con la intención de dirigir decisiones y criterios (asistencia, enseñanza, investigación ó publicación). – Metanálisis y Teleo-análisis (metaanalysis, teleoanalysis): Basada en la integración sistemática de información obtenida en publicaciones previas. – Artículo de metodología de investigación (research and reporting methods): Se revisan aspectos estadísticos de publicaciones previas, señalando sesgos metodológicos o defectos en el reporte, realizando recomendaciones. – Carta al editor (correspondence, letter to the editor, letter): Usualmente se presenta la crítica a una publicación o suelen ser parte de una discusión científica que se hace pública.
  32. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS • Fuentes Terciarias. – Revisión narrativa (review): Revisión temática o monografía sobre un tema especifico. A diferencia de la revisión sistemática no se explicita la búsqueda y selección de publicaciones, se considera una actualización del tópico. – Editorial (editorial): Artículo sin formato definido se redacta por un experto sobre un tema a quien el equipo editorial invita para dar su opinión. – Carta Científica o Articulo de opinión (ideas, opiniones, perspectivas): Similar a la editorial, el formato es libre pero es enviado espontáneamente por los autores (sin invitación), debe reunir condiciones mínimas como revisión por pares y referencias bibliográficas, de otra forma se considera un articulo de opinión no científico.
  33. FUNDAMENTOS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA
  34. FUNDAMENTOS DE LA REDACCION CIENTIFICA Investigación y publicación. • La investigación científica y la publicación del artículo científico son dos actividades íntimamente relacionadas. La investigación científica formal y seria termina con la publicación del artículo científico; sólo así tu contribución pasará a formar parte del conocimiento científico. La investigación termina cuando el lector entiende el artículo; es decir, que no basta con publicar el trabajo, también es necesario que la audiencia entienda claramente su contenido.
  35. FUNDAMENTOS DE LA REDACCION CIENTIFICA Definición del artículo científico. • El artículo científico es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Los artículos científicos publicados en miles de revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia. Los libros y los artículos de síntesis (review articles) que resumen el conocimiento de un tema componen la literatura secundaria.
  36. FUNDAMENTOS DE LA REDACCION CIENTIFICA Hay dos tipos de artículo científico: el artículo formal y la nota investigativa. Ambos tienen la misma estructura, pero las notas generalmente son más cortas, no tienen resumen, su texto no está dividido en secciones con subtítulos, se imprimen con una letra más pequeña y la investigación que informan es "menos importante".
  37. FUNDAMENTOS DE LA REDACCION CIENTIFICA El artículo científico tiene seis secciones principales: 1. Resumen (Abstract).- resume el contenido del artículo. 2. Introducción.- provee un trasfondo del tema e informa el propósito del trabajo. 3. Materiales y Métodos.- explica cómo se hizo la investigación. 4. Resultados.- presenta los datos experimentales 5. Discusión.- explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema. 6. Literatura citada.- enumera las referencias citadas en el texto.
  38. FUNDAMENTOS DE LA REDACCION CIENTIFICA • Redacción literaria y Redacción científica. Redacción Científica Redacción Literaria= Comunica un Resultado Entretiene, divierte, educa, entristece Solo tiene un propósito y es informar el resultado de investigación. Utilizan metáforas, eufemismos, suspenso, vocabulario florido y varios otros recursos literarios.
  39. FUNDAMENTOS DE LA REDACCION CIENTIFICA La diferencia entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico es que el conocimiento científico necesita hechos y demostraciones para validar alguna hipótesis, mientras que en la filosofía cada uno valora como cierto o falso cada una de las hipótesis que se plantean en algún momento de la historia.
  40. FUNDAMENTOS DE LA REDACCION CIENTIFICA Características del Conocimiento Filosófico: • 1. Racional. Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a través de la lógica. • 2. Analítico. Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos científicos o filosóficos. • 3. Crítico. Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulación. • 4. Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina. • 5. Histórico. Su problemática está determinada por condiciones histórico-sociales. • 6. Sistemático. Qué exista ordenación de principios (conceptos y categorías) que sustentes las teorías o argumentaciones, de forma que éstas sean coherentes.
  41. El conocimiento científico se caracteriza por ser: Analítico: Mediante el conocimiento científico es posible descomponer el todo en sus elementos o partes, a fin de descubrir su mecanismo interno y sus relaciones, captar su esencia y explicar su movimiento externo. Aplicativo: En el conocimiento científico se busca las leyes de la realidad natural o social y se las aplica para encontrar la verdad y dar solución a determinados problemas Comunicable: El conocimiento científico comunica informaciones en lenguaje científico a personas que son capaces de entenderlo. Crítico: El conocimiento científico se adquiere mediante la observación y reflexión crítica, desinteresada y metódica de los hechos y que son comprobados por la experiencia. Específico: El conocimiento científico se refiere a una parte de los objetos, hechos, fenómenos, situaciones o problemas de la realidad. Sólo hay ciencia de lo particular, no hay ciencia de lo universal. Explicativo: El conocimiento científico trata de comprender y explicar los hechos en términos de leyes naturales y leyes sociales y de expresarlos en sistemas simbólicos relativamente integrados (abstracciones).
  42. El conocimiento científico se caracteriza por ser: Fáctico u objetivo: El conocimiento científico parte de los hechos tal como son, los respeta y vuelve a ellos, se apoya en los hechos que directamente puede observar y puede superar sus limitaciones subjetivas. Se dice que el conocimiento científico es objetivo porque el pensamiento científico se adapta a la cosa y está fundamentado en hechos que nadie puede negar y con las cuales la inteligencia del hombre de ciencia trabaja con independencia, sin dejarse influir por los instintos, los sentimientos, las pasiones, los deseos e intereses de las personas. Impersonal: El conocimiento científico usa un lenguaje científico en la formulación de sus proposiciones, hipótesis, leyes y teorías, lenguaje que requiere de convenciones sociales de la comunidad de científicos para su uso. Legal: : El conocimiento científico “trata de explicar los hechos reales en términos de leyes, y las leyes de la realidad en términos de principios” (Galliano). Sea esta ley física: “la intensidad de la luz está en razón inversa al cuadrado de la distancia”. Metódico: El conocimiento científico tiene pretensión de validez y utiliza la reflexión, los razonamientos lógicos y los procedimientos técnicos, que son utilizados en la planificación del trabajo de investigación, en el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación, explicación y definición de sus resultados.
  43. El conocimiento científico se caracteriza por ser: Predictivo: El conocimiento científico “trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro”. (M. Bunge). Este tipo de conocimiento tiene la finalidad de anticipar o prever los hechos y problemas y explicar el comportamiento de los fenómenos. Producto de la investigación: El conocimiento científico es producto de la rigurosa investigación científica y está al servicio del progreso de la humanidad, de la ciencia, la educación, la cultura y la tecnología. Provisional: Los resultados del conocimiento científico no son definitivos ni inmutables, son más bien provisionales y mantienen su validez y vigencia mientras no exista nuevas investigaciones que traten de superarla o modificarla. Reflexivo o racional: Toda vez que los conocimientos se fundan en la razón (“razonamiento de la causa”, diría platón), el conocimiento científico es producto de la búsqueda y del encuentro de las razones de las cosas, del porqué del hecho. La razón de las cosas o de los hechos es el antecedente, la circunstancia, el agente, la causa que la motiva, origina o desencadena. Sintético: La reconstrucción del todo en términos de sus partes interrelacionadas, de los efectos a las causas, de las consecuencias a los principios se realiza a través del conocimiento científico. Sistemático: El conocimiento científico está organizado e íntimamente ligado, conectado y encadenado de manera lógica entre sí y se apoya en la lógica para la construcción de un sistema de ideas o de sus propias teorías. Un pensamiento sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, hablamos así de un sistema de pensamiento que contiene el conocimiento científico.
  44. El conocimiento científico se caracteriza por ser: Transformador: El conocimiento científico es un eficaz instrumento de dominio y de transformación científica de la realidad natural y social. Universal: El conocimiento científico es un conocimiento de validez universal, es decir que los conocimientos adquiridos son válidos para todas las personas. Verificable: El conocimiento científico es comprobable, es decir, tiene propiedades que a través de métodos, técnicas y medios científicos permiten establecer el grado concreto de certidumbre y exactitud de los conocimientos.
  45. EL ARTÌCULO CIENTÌFICO
  46. EL ARTÌCULO CIENTÌFICO Un artículo científico (a veces también llamado paper como anglicismo) es un trabajo de investigación destinado a la publicación en revistas especializadas. Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. También busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores. Los artículos científicos están cuidadosamente redactados para expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, y para que incluya las citas y referencias, indispensables para contextualizar, verificar y poder reproducir los resultados originales que se dan a conocer en el mismo.
  47. Estructura de un Articulo Científico Subtítulo Descripción Titulo (Title) Enunciado Corto, debe describir el contenido de forma clara y precisa, que permita al lector identificar el tema fácilmente . Resumen (Abstract) Un resumen es la representación abreviada y correcta del contenido de un documento, esta parte, tiene como objetivo orientar al lector a identificar el contenido básico del artículo en forma rápida y exacta y a determinar la relevancia de su contenido. Introducción Debe responder a la pregunta de ¿Por qué se ha echo este trabajo?. Describe el interés que el articulo tiene en el contexto científico del momento, destacando las contribuciones de otros autores al tema objeto de estudio, justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular las hipótesis y los objetivos pertinentes.
  48. Subtítulo Descripción Materiales y Métodos Es esta sección se debe responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se hizo?. Se debe dar detalle de la descripción de métodos utilizados, técnicas, procedimientos y herramientas requeridos para realizar el estudio. Resultados Se reportan los nuevos conocimientos, es decir, lo que se encontró y debería ser la sección mas simple de redactar. Es la descripción de los resultados concretos obtenidos en la investigación. Discusión Es la descripción de las conclusiones generales y especificas logradas en el trabajo de investigación. Es aquella investigación que ofrece buenos resultados y una buena discusión se asegura su publicación. Bibliografía Consultada y Citas de Referencias Es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. La cita se coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al documento de la cual se estrajo.
  49. EL ARTÌCULO CIENTÌFICO La sección de Materiales y Métodos se puede organizar en 5 áreas: 1. Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.). 2. Población: sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y como se ha hecho se selección. 3. Entorno: indica donde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.). 4. Intervenciones: se describe las técnicas, tratamientos, mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc. 5. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y como se han analizado los datos.
  50. EL ARTÌCULO CIENTÌFICO Algunas consideraciones al momento de presentar los Resultados: • Estar seguro de haber entendido los resultados. • Presentar los datos sin interpretarlos. • Usar subtítulos para párrafos. • Las determinaciones deben ser significativas. • Usar sistema internacionales de unidades (http://www.metric1.org/). • Usar comas (español) o puntos (ingles) para decimales. • Obviar información innecesaria y repetitiva.
  51. EL ARTÌCULO CIENTÌFICO Algunas sugerencias que nos pueden ayudar al momento de presentar las Discusiones: • Comparar conclusiones propias con la de otros autores. • Identificar error metodológicos. • Alcanzar ciertas conclusiones…¿Qué es lo nuevo?. • No repetir la presentaciones de resultados en forma mas general. • Escribir esta sección en presente (“estos datos indicen que”), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica. • Identificar necesidades futuras de investigación. • Especular y teorizar con imaginación y lógica sobre aspectos mas generales de la conclusiones. • Sacar a la luz y comentar, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación los mas coherente posible de lo que se ha encontrado.
  52. EL ARTÌCULO CIENTÌFICO Como organizar la lista de Referencias • Las referencias bibliográficas se escriben al final de una articulo científico, una tesis, un libro, etc., éstas deben anotarse en una lista alfabética por apellido del autor y deben ofrecer la información precisa y completa para identificar y localizar cada una de las fuentes citadas en el texto
  53. EL ARTÌCULO CIENTÌFICO Ejemplo de una lista de referencias siguiendo las directrices que marca la APA. Lista de Referencias • Buendía, A. (2005). A propósito de las cardiopatías congénitas. Archivos de Cardiología de México,75(4), 387-388. • Flores, A. (1999). La reorganización de la biblioteca del Hospital Mocel. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Tesis de Licenciatura en Bibliotecología. • Higashida, B. (1995). Educación para la salud. México: Interamericana Mac Graw Hill. • Organización Internacional de Normalización (1997). ISO 690-2 Primera edición 1997, 11- 15. Información y Documentación: Referencias bibliográficas. Suiza: ISO. Recuperado el 18 de septiembre de 2007, de http://biblioteca.ucv.cl/herramientas/ citaselectronicas/iso690- 2/iso690-2.html • Rodríguez, J. L. (2007). Comunidades virtuales, práctica y aprendizaje: Elementos para una problemática. Teoría de la educación: Educación y cultura en la sociedad de la información. 8(3), 6-22. Recuperado el 13 de octubre de 2008 de la base de datos IRESIE. • Vargas, M. (1982, Sept.). El elefante y la cultura. Revista Vuelta, 13-16.
Anzeige