1. ◦
El Coaching como
estrategia educativa
Presenta Luisa Amelia Sibrián Escobar
El Salvador, marzo 2013
2. INTRODUCCIÓN
Este recurso va dirigido a los docentes
– tutores de la Universidad Don Bosco.
Tiene como objetivo introducir a los
docentes en la metodología-filosofía del
coaching para fortalecer sus
competencias en el proceso de
enseñanza - aprendizaje.
Su desarrollo se hará por medio de
presentación Power Point y de videos.
El registro de licenciamiento REA…
3. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las competencias
de los docentes para
desarrollar el proceso de
enseñanza aprendizaje
conforme los postulados del
coaching.
4. PREGUNTAS CLAVES
1. ¿Qué es el Coaching? ¿Dónde se originó? ¿Cuál es
su objetivo?
2. ¿El porqué del Coaching?
3. ¿Quiénes son los actores del Coaching, cuales son
sus roles?
4. ¿ Existe una metodología a seguir para aplicar el
Coaching?
6. Coaching
Llevar a una persona
valiosa de donde él o
ella está a donde él o
ella pueden llegar
7. ORÍGENES DEL COACHING
Hacia los siglos XV y XVI en Hungría, hacía
referencia al Coach como un vehículo tirado por
animales que servía para transportar a personas de
un lugar a otro.
Su aparición oficial fue en EE.UU en el ámbito
deportivo hace 20 años. La palabra Coach procede del
término inglés to coach, entrenar. Surge en el ámbito
deportivo, donde se observaba que por la
intervención de una persona -que si bien no jugaba-
cambiaba el resultado individual y del equipo. Esta
persona era el Entrenador o Coach.
8. ¿QUÉ ES EL COACHING ?
Proceso dinámico e interactivo, que consiste en
asistir a otros en el logro de sus metas, y en el
desarrollo de su propio potencial, para convertirse en
mejores observadores de sí mismos y de su mundo de
relaciones, con el propósito de generar nuevas
posibilidades de acción.
Tomado de: Leonardo Wolk
“Coaching, El arte de soplar brasas”
9. ¿QUÉ ES EL COACHING ?
Es una técnica de crecimiento personal que tiene
como objetivo principal ayudarle a conseguir las
metas que se propone y facilitar mejoras en sus
competencias, conductas, habilidades y actitudes,
aportándole tanto una mejor calidad de vida como
una mayor satisfacción con la práctica de su
actividad profesional diaria.
Tomado de Juan Fernando Bou Pérez
Coaching para docentes.
El desarrollo de habilidades en el aula
10. ¿QUÉ ES EL COACHING ?
Se podría definir según aquel que lo practica, bien
como una técnica o herramienta poderosa de
cambio que permite orientar a la persona hacia el
éxito o bien, como una filosofía de vida, que aunque
pretenciosa , suspira por un mundo mejor.
Tomado de Juan Fernando Bou Pérez
Coaching para docentes.
El desarrollo de habilidades en el aula
11. EL COACHING ONTOLÓGICO
“Es un proceso de aprendizaje a través del cual
transformamos el tipo de observador que somos con
la ayuda de una persona que sirve de Coach”. “Todos
somos un observador del mundo, diferentes pero
con coincidencias” Si cambiamos la mirada,
cambiamos las acciones, se interpreta de manera
diferente.
12. OBJETIVOS DEL COACHING
Colaborar con las personas o equipos para que
acorten brechas con respecto a sus propósitos.
Brindar un acompañamiento, a través de
múltiples herramientas, para que las personas se
conviertan en mejores observadores de sí
mismos y de su mundo de relaciones, para que
puedan obtener el máximo rendimiento de sus
competencias y sus habilidades.
Tomado de: Leonardo Wolk
“Coaching, El arte de soplar brasas”
13. Coaching
¿Qué es?
Video El Coaching y la Montaña
http://www.youtube.com/watch?v=jvs7zx3f1jw
15. “Las posiciones de
liderazgo como la
que tienen los
docentes exigen una
renovación de
habilidades,
actitudes y
comportamientos
que no siempre son
fácilmente
desarrollados ni
practicados”
“No hay peor locura que
esperar resultados diferentes
haciendo siempre lo mismo”
16. YO MISMO
Conocido por No conocido por
Yo mismo Yo mismo
ABIIERTO CIEGO
Conocido por
otros Conocido por todos Conocido por otros
pero no por mí
Las ventanas
De Johari
SECRETO SUBCONSCIENTE
No conocido por
Conocido por yo Desconocido por
otros
todos
EL COACHING ABRE VENTANAS
Imagen tomada de curso Coaching Educativo de Donald Wise
17. ¿POR QUÉ COACHING AHORA Y
PORQUÉ EN LA UNIVERSIDAD?
• Hay una necesidad, una demanda por parte de la
sociedad y en especial, del mundo de la educación
relacionada con el “qué y cómo hacer” para que el
desarrollo del potencial humano (alumnos y
profesorado) sea sencillo, práctico y útil.
• Necesidad de nuevas habilidades para prosperar en
este entorno cambiante.
• La necesidad de potenciar el acompañamiento
estudiantil.
18. ¿EN QUÉ CONSISTE EL COACHING?
Es una conversación estructurada (por fases o
pasos) entre el Coach y el /los Coacheé en forma
individual o en grupo, en donde el Coach hace
preguntas generadoras y el Coacheé encuentra
soluciones a través de sus propias respuestas. Es
más que una simple conversación, tiene una
estructura definida lo más flexible posible como
para adaptarse a las necesidades del coachee.
19. ¿CÓMO INICIA UNA SESIÓN DE COACHING?
Las razones son muy variadas: puede ser la
declaración de un quiebre, que no
necesariamente tienen que ser negativo, o el
reconocimiento de una brecha de aprendizaje,
que pueden ser dificultades en el avance de su
proyecto, en su rendimiento académico, en su
familia y por lo general es el Coachee quien
solicita la sesión.
21. ACTORES DEL COACHING
El/la Coach es aquella persona que dinamiza y
acompaña en la capacidad de buscar soluciones y
nuevas respuestas en el desarrollo personal o
académico de los estudiantes. (Coach: Soplador de
brasas, líder, detective, provocador y alquimista).
El Coachee es la persona o las personas a las que se
les aplica esta práctica, quien tiene necesidad de
cambiar algo.
22. ROL DEL COACH
-La organización, comunicación y el
Facilita
trabajo que desarrolla el equipo
-Crecimiento personal y profesional de
Propicia las personas y equipos
-Visión inspiradora
Motiva
-Los valores mediante el ejemplo, la
responsabilidad y disciplina, el
Refuerza
compromiso, el respeto y la solidaridad
Promueve y consolida -Unidad del equipo
-Ayuda a descubrir aspectos no
Aporta mirada desde afuera
percibidos por el equipo
-Para cuestionarse y cuestionar las
estructuras rígidas de nuestra forma de
Provocador y desafiante ser y de concepciones antiguas de cómo
deben hacerse las cosas en las
organizaciones
23. ¿Quién no es el/la Coach ?
El Coach no es un asesor, no está en un nivel superior
que el Coachee, está al mismo nivel.
El Coach no indica al Coachee lo que debe hacer, ni
cómo actuar.
El Coach no es necesariamente un experto en la
temática a desarrollar.
El Coach no es parte del equipo, es un observador
externo.
24. ROL DEL COACHEE
1. Buscar al/la Coach cuando lo necesite, por aspectos
personales o académicos.
2. Se entrega desde la confianza y permite que el
Coach, durante la conversación, le proporcione una
visión diferente del quiebre que enfrenta; y a partir
de ahí, nuevas posibilidades de acción.
3. Atender el “Contrato” (compromiso) establecido con
el Coach y desarrollar el plan de acción aplicando el
círculo de la calidad.
25. COMPETENCIAS DEL/LA COACH
•Lenguaje corporal acorde con
1. Comunicación el mensaje que quiere
transmitir
•Accesible
•Reglamenta la relación
•Cumple los objetivos
propuestos
•Apoyar la movilización de
la energía del participante
2. Motivación en función del logro de las
integral metas y objetivos del
proyecto
•Refuerza el logro
26. COMPETENCIAS DEL/LA COACH
3. Empoderamiento • Capacitar al participante para
delegar poder y autoridad a los
miembros del equipo.
• Comunicar qué desea que el
participante mejore.
• La confrontación puede
utilizarse para producir cambios
4. Confrontación deseados, evitando causar
conductas defensivas en el
participante.
27. COMPETENCIAS DEL/LA COACH
• Motiva al cambio e invita a
enfrentar nuevos retos,
5. Liderazgo
• El Coach es un facilitador
que se concentra en el
potencial de la persona
6. Autoestima • Guarda relación con la
acción en el proceso de
desarrollo personal de los
estudiantes en lo afectivo y
académico.
29. Metodología del Coaching
Las 4 etapas y 7 pasos
INICIO: ETAPA I: INTRODUCCIÓN O APERTURA
Paso 1: Generación de
Contexto. Contrato – Compromisos
ETAPA II: EXPLORACIÓN, COMPRENSIÓN E
INTERPRETACIÓN
Paso 2: Acordar objetivos de proceso. Fijar metas.
Paso 3. Explorar la situación actual (realidad)
Paso 4: Reinterpretar brechas interpretativas
(realidad objetiva)
DESARROLLO:
ETAPA III: EXPANSIÓN
Paso 5. Diseñar acciones efectivas. (Plan de acción)
Paso 6: Role playing
CIERRE: ETAPA IV: CIERRE
Paso 7. Reflexiones finales y cierre.
30. ETAPA I: INTRODUCCIÓN O APERTURA
Paso 1: Generación de Contexto. Contrato – Compromisos
El/la Coach genera un contexto agradable, de confianza y hace un
acuerdo de confidencialidad.
El Coach sugiere tomar acuerdos respecto al contexto que nos
lleven a establecer un contrato.
Contrato – Acuerdos – Compromisos
El/la Coach sienta las bases para el desarrollo del coaching y
define con los participantes acuerdos básicos Ej. : Frecuencia de
sesiones de coaching, sesiones individuales o grupales, objetivos a
desarrollar, metas, etc. Seguimiento al cronograma del plan de
acción. Forma de contacto (Tel., correo, personal)
31. ETAPA II: EXPLORACIÓN, COMPRENSIÓN E
INTERPRETACIÓN
Paso 2: Acordar objetivos de proceso. Fijar metas
El /la Coach indaga al respecto sin inducir o asumir que
existe un ¨quiebre¨ . Podría ser por ejemplo ¿Qué te
interesaría que trabajáramos en el coaching?, ¿Qué
querrías que pasara en este coaching?, ¿Cuáles son tus
expectativas?, ¿Qué esperas como resultado?, ¿Cómo
te sientes con el desarrollo y avance de tu carrera?, ¿De
lo que has expresado, qué es lo más importante para
ti?
32. ETAPA II: EXPLORACIÓN, COMPRENSIÓN
E INTERPRETACIÓN
Paso 3. Explorar la situación actual (realidad)
Tener en cuenta los dos tipos de objetivos:
Objetivo-resultado: destino final
Objetivo-proceso: forma de llegar al resultado
Cuáles son los elementos inhibidores o potenciadores que le
permiten o dificultan lograr el objetivo.
Definir las pruebas que demostrarán que lo has logrado
¿Qué estás logrando?
Tener presente y en orden los recursos para lograr los
objetivos (inventario)
33. Paso 4: Reinterpretar brechas interpretativas
El Coach invita al Coachee a ayudarle a subir a un estrato
más alto para que tenga una perspectiva diferente de la
realidad, a que asuma responsabilidad, ayudándolo a
transformar sus juicios automáticos en explicaciones
¨responsables¨, desde él mismo. Ayudarle a cambiar el
análisis subjetivo de la realidad con la que la analiza el
Coachee, a un análisis más objetivo de su realidad.
Ayudar a generar un abanico de opciones de la realidad.
34. ETAPA III: EXPANSIÓN
Paso 5. Diseñar acciones efectivas (Plan de acción)
Finaliza este paso con la selección de aquella alternativa
que el coachee considera que más le conviene para
lograr el objetivo, considerando la carga de trabajo que
ya tiene.
¿Qué motivaciones (beneficios) tiene para iniciar ese
proceso?
¿Con qué recursos cuenta?
¿Qué competencias tiene para realizar esos cambios?
¿Cuál es el costo asociado para lograr esos cambios?
¿Cuáles son las consecuencias de implementar el plan
de acción?
35. Paso 6: Role playing
Se pueden utilizar diferentes técnicas dramáticas y
emplearse en el momento en que se necesite.
ETAPA IV. CIERRE
Paso 7. Reflexiones finales y cierre.
Aquí se indaga cuáles fueron los aprendizajes, cuáles
son los pensamientos y sentimientos del Coachee.
¿Cuál será la forma de seguimiento del Plan de
Acción?, avances, dificultades, consecuencias
¿Cómo sabremos que vamos logrando el objetivo?,
indicadores.
Cuándo te gustaría que nos volviéramos a reunir?, de
acuerdo al cronograma del plan de acción?
36. Video
Estructura de una sesión de coaching
http://www.youtube.com/watch?v=jSWyPSIYq-U
37. Apoyos para el Coaching
Preguntas Generadoras
Círculo de Calidad
38. El Coaching aplicado en el seguimiento al Plan
de Acción por medio del Circulo de Calidad
Actuar Planificar
Coaching
Verificar Hacer
39. TALLER
Simulando una sesión de coaching
Identificar elementos positivos o negativos de la
sesión de coaching simulada.
Simular una sesión de coaching tomando en
cuenta las fases identificadas.
40. BIBLIOGRAFÍA
1. Juan Fernando Bou Pérez. Coaching para docentes. El
desarrollo de habilidades en el aula
2. Leonardo Wolk. “Coaching, El arte de soplar brasas”
FOTOGRAFÍAS
Talleres realizados por GUCAL XXI-Capítulo El Salvador
(Grupo universitario para la calidad de América Latina)
41. “Lo mejor que puedes hacer por
los demás no es enseñarles tus
riquezas, sino hacerles ver la
suya propia”.
Goethe