Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Final Prensa Foreign Policy
Final Prensa Foreign Policy
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie FI equipo2 (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

FI equipo2

  1. 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTADES DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DETERMINAR EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL DIARIO ‘’EL CLARÍN’’ BARQUISIMETO ESTADO-LARA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-MAYO-JUNIO 2021 Autores Ambar Rojas: 30.173.835 Sarahi Torres: 29.707.185 Giberlys Rojas: 29.813.809 Victoria Deyan: 28.653.623 Valentina Trujillo: 29.976.996 Tutor Ing. MSc. Eriorkys Majano BARQUISIMETO, FEBRERO, 2021
  2. 2. 2 UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTADES DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DETERMINAR EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL DIARIO ‘’EL CLARÍN’’ BARQUISIMETO ESTADO-LARA DURANTE EL PERÍODO ABRIL-MAYO-JUNIO 2021 Autores: Ambar Rojas: 30.173.835 Giberlys Rojas: 29.813.809 Valentina Trujillo: 29.976.996 Sarahi Torres: 29.707.185 Victoria Deyan: 28.653.523 Tutor: Ing. MSc. Eriorkys Majano Año: 2021 RESUMEN La aparición de la COVID-19 trajo consigo innumerables cambios que directa e indirectamente repercuten en la cotidianidad de nuestras vidas; sin embargo se debe resaltar el trabajo incesante de los medios de comunicación en pro de la sustentabilidad. Esta investigación está enmarcada en el paradigma positivista, bajo la modalidad empírica de tipo experimental. Se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de datos y fue aplicado a una muestra aleatoria simple de 30 sujetos midiendo la confiabilidad del mismo a través del método Kuder y Richardson con el fin de dar respuestas a las interrogantes planteadas por los autores. Descriptores: Impacto, Covid, Prensa, Sustentabilidad, Lara, Barquisimeto.
  3. 3. 3 INTRODUCCIÓN Hace un año el Mundo entero fue sacudido rotundamente con la llegada de la COVID- 19 a la palestra pública, para sobrevivir al confinamiento y mantener la salud mental en tiempos de aislamiento la plataforma digital paso a formar parte del día a día de todos los individuos potenciando aún más el efecto que tienen los diferentes aconteceres diarios en las esferas biopsicosociales de los individuos, de esta manera miles de millones de personas han recurrido más que nunca a dispositivos conectados móviles o fijos para comunicarse con la familia y amigos, para informarse sobre la enfermedad o los acontecimientos diarios, para teletrabajar y para proveerse de alimentos, recursos e insumos. We are social (2020) ejecutó un sondeo entre personas de 16 a 64 años en un grupo de países seleccionados el cual reflejó que un 35% de ellos invirtió mucho más tiempo siguiendo las noticias. Esto indica que los medios de comunicación han sido fuertemente sacudidos de forma notablemente dual debido a que a mayor atención y demanda se requiere el uso de más recursos para satisfacer la necesidad informativa de la población en general. Los medios de comunicación siempre tienen un papel clave en situaciones de crisis, y en ésta, que es global, resultan cruciales. Existe una importante necesidad, incluso vital, de información contrastada y verídica: un gran reto y al mismo tiempo una oportunidad para el periodismo responsable. Es el momento ideal para mostrar que el periodismo puede ser un bien de servicio al público, capaz de contribuir a la formación de audiencias críticas y bien informadas, de aumentar la cohesión social en vez de polarizar y agitar, que puede ser un contrapeso frente a los mecanismos de fragmentación y desestabilización que dominan las redes sociales. Pero para ello es preciso mantener y, en su caso, recuperar la confianza de los lectores. Según E. Sánchez (2019) en su artículo titulado ‘’La Importancia de Contar con Información Precisa, Confiable y Oportuna, en las Bases de Datos’’ afirma que en momentos de conmoción la histeria colectiva puede ser perjudicial y es por ello que los medios deben ser certeros a la hora de emitir publicaciones, asimismo también establece que el usuario común puede llegar a sentir recelo o desconfianza ante la información emitida y es ahí donde
  4. 4. 4 el rol del comunicador es vital ya que debe ser pragmático, objetivo y siempre buscar compartir la verdad con el tacto requerido en el momento. Con la llegada de este fenómeno vuelve a surgir una preocupación que permanecía latente en la prensa escrita y es la temática del coste del papel. En tiempos de confinamiento la adquisición del mismo así como el transporte y la mano humana están transitando una limitación imposible de ignorar exacerbando así la reinvención de este rubro en pro de la sustentabilidad. Desde el año pasado múltiples editoriales han recurrido a la vía digital para comunicar de forma rápida y segura dejando atrás los convencionalismos y exponiendo lo rentable que está siendo dicha metamorfosis. El ser humano es una especie feroz y adaptativa que en momentos de crisis dejará ver significativamente su potencial. El declive de la prensa escrita se ha acelerado en el mundo desde la crisis del nuevo coronavirus; la audiencia digital de los periódicos se ha disparado, pero la venta de ejemplares en papel se ha derrumbado o ha tenido que suspenderse. Con la crisis sanitaria es difícil transportar los periódicos a los puntos de venta y a los clientes les cuesta conseguirlos. Los periodistas del mundo enfrentan muchos retos y a pesar de cubrir la pandemia la función social del periodismo siempre será necesaria porque su trabajo cuando es honesto y riguroso, es un gran servicio público. Por ejemplo deben combatir de desinformación y tener en cuenta los riesgos a la salud de los reporteros que trabajan en el terreno, los superiores deben comunicarse periódicamente con sus periodistas para ver cómo está reaccionando, así mismo ofrecerles orientaciones y apoyo cuando sea. En resumidas palabras mediante el presente trabajo investigativo los autores buscan identificar el impacto de la COVID-19 en el diario ‘’El Clarín’’ Barquisimeto Estado-Lara durante el período Abril-Mayo-Junio 2021 así como analizar las estrategias y estudiar la receptividad de la población en general ante la constante evolución de dicho medio impreso convencional.
  5. 5. 5 FASE I CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Cubrir una pandemia sanitaria y un estado de alarma nacional supone un reto enorme para cualquier medio de comunicación. Editores y jefes de sección están haciendo un gran esfuerzo para coordinar sus equipos y gestionar el trabajo telemáticamente, con los redactores, corresponsales y colaboradores. La mayoría de los periodistas trabaja desde su domicilio, a excepción de un reducido equipo de profesionales que sí opera físicamente desde las redacciones. Todo se ha ido acelerando con la expansión del virus, y en estos tiempos que han transcurrido la presión informativa es extrema, y con la mayor parte de la sección trabajando a distancia se torna todavía más complicado, reuniones a través de las cámaras, comparten los documentos en escritorios virtuales, se reciben instrucciones a través de chats privados, se accede a todo lo que necesiten usar como si estuviesen en su puesto de trabajo. Por esta razón los tres primeros trimestres del 2020, los ingresos provenientes del trabajo a escala mundial han disminuido alrededor de un 10,7%, a saber, 3,5 billones de dólares con respecto al mismo período de 2019, destaca el organismo que especifica que la cifra “no incluye los efectos de las medidas adoptadas por los gobiernos para sustentar el nivel de ingresos”. La mayor caída de ganancias provenientes del trabajo se produjo en los países de ingresos medianos bajos, donde alcanzó el 15,1%, mientras que la región más afectada fue América Latina, donde se registró una pérdida del 12,1%. Silverman. C (2020) afirmó que esta crisis podría compararse como un acontecimiento de extinción, como aquel meteorito que liquidó a los dinosaurios. La analogía no remite a la naturaleza de los periódicos impresos, porque este varapalo afecta a todos los medios por igual. Viene porque la pandemia ha esquilmado lo poco sano que quedaba del mercado publicitario.
  6. 6. 6 En el Mundo el primer golpe a la prensa escrita con la llegada de la COVID-19 ha sido el descenso de la inversión publicitaria en los medios, entre el 50% y el 80% según el soporte. Decenas de empresas han reportado pérdidas millonarias y sus estimaciones anuales se han recortado drásticamente. La OMS (2020) advirtió que el mundo no solo estaba combatiendo un virus mortal, sino una crisis de información. Esta “desinfodemia” no es ningún secreto para los periodistas encargados de dar información objetiva a su audiencia. Más de 80% de los encuestados dijeron que entraron en contacto con información falsa todas las semanas.Los encuestados notaron que la desinformación circulaba sobre en Facebook (66%), Twitter (42%) y WhatsApp (35%). Una gran mayoría (82%) informó que estaban insatisfechos o muy insatisfechos con la respuesta de las plataformas a la desinformación. Si bien los ciudadanos comunes siguen siendo los principales proveedores de desinformación, los líderes políticos y los funcionarios electos ocupan un lugar cercano. Esto es particularmente descorazonador en momentos en que la información puede significar literalmente la diferencia entre la vida y la muerte. No obstante otro problema en el Mundo es la carencia de papel para imprimir el contenido creado y el transporte del mismo, en países que se encuentran en vías de desarrollo la falta tangible es bastante considerable y digna de estudio. La caída de la actividad de la prensa escrita por la crisis del COVID-19 ha provocado en primer término problemas de liquidez. Pero cada vez parece más evidente que los problemas de liquidez se convertirán en problemas de insolvencia, que terminará inevitablemente en el cierre de muchas editoriales. En América Latina, la cobertura del Covid19 tomó relevancia a partir del primer contagio ocurrido en Brasil el 26 de febrero de 2020. Un mes y medio más tarde, la emergencia sanitaria alcanzó dimensiones inesperadas y los contagios sumaron más de 24.000.
  7. 7. 7 En situaciones de emergencia y crisis, la prensa tiene la responsabilidad de informar sin caer en especulaciones o afirmaciones que puedan alarmar a la ciudadanía y generar pánico colectivo. Es necesario plantear titulares precisos, construir historias contextualizadas y usar imágenes correctas para la difusión. Hay temas locales que, con pautas claras, influyen en la sociedad y, al mismo tiempo, combaten el fenómeno de la desinformación. En Venezuela la COVID-19 trajo consigo un torbellino de escenarios que van desde la falta de recursos materiales y humanos a la desinformación coarcionada por entes gubernamentales de acuerdo con los datos del Colegio Nacional de Periodistas (2020) aproximadamente dieciocho periodistas fueron privados de libertad mientras hacían su trabajo de informar a la población. Paez. J (2020) recalcó que, incluso en las situaciones difíciles, el periodista está en la obligación de informar y hacerlo de la manera más transparente y objetiva posible. De cara al futuro inmediato el nuevo panorama es un espacio para que los más jóvenes salgan de la comodidad de una oficina y se enfrenten a los riesgos característicos del oficio. El periodismo debe ser mucho más sensible, utilitario y cercano y buscar otras formas de poderle llegar a la gente ante la censura y la autocensura que reina hoy en los medios. Con la llegada del confinamiento la falta de dinero en efectivo, el monopolio del papel prensa por parte del Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM), la crisis estructural y las medidas económicas anunciadas por el gobierno, provocaron el cierre masivo de medios impresos. Las ciudades de las distintas regiones del país son las más afectadas. Los periódicos regionales, por ser más pequeños en su mayoría, tienen menos capacidad económica y operativa para enfrentar la escasez de insumos e hiperinflación. Impresos tradicionales, con más de 80 años de circulación, tras hacer frente por años a la política discriminatoria del CEAM, no pudieron sostener los costos y les obligaron a detener sus rotativas. A esto se suman las dificultades crecientes para acceder a internet y a teléfonos inteligentes, de manera que las opciones digitales para informarse tienen un alcance limitado, incapaz de competir con el carácter nacional y de bajo costo de los medios tradicionales. Este año se afectaron 53
  8. 8. 8 periódicos: 40 cerrados y 13 redujeron ediciones o eliminaron secciones para mantener la circulación. Algunos cerraron secciones, priorizaron contenidos para eliminar otros. En 2012 el Gobierno venezolano eliminó el papel prensa como bien de importación prioritaria, característica que permitía obtener divisas a precio preferencial a quienes desearan comprar el producto en el exterior. El sistema de control cambiario fija rígidos mecanismos, lo que promueve la corrupción y encarece el precio final. A partir de 2012, los medios impresos venezolanos que importaban directamente el papel deben cumplir con una serie de trámites burocráticos[3] para cancelar al proveedor extranjero y obtener el producto. Los periódicos impresos en los países desarrollados fueron los primeros en sentir cómo los medios digitales, literalmente, les arrebataban a sus anunciantes y lectores. La facilidad de acceso a la tecnología y la disminución de las barreras de entrada dieron paso a la llegada de nuevos competidores, permitiendo que la tarea de informar dejara de ser exclusiva de la prensa, la radio y la TV. Gracias a las nuevas tecnologías, no se necesita tener un gran capital o inversionistas para crear un medio de comunicación digital. La primera palabra que impacta a los medios impresos en una era digital es la inmediatez. Vivimos en un mundo conectado, en donde el gran porcentaje de la población lleva consigo un dispositivo (celular o tableta), lo que le permite hacer una noticia y compartirla de manera inmediata. Se logra entonces un hito digital que rompe la forma en que nos informamos, por consiguiente, los lectores ya no requieren comprar un viejo periódico para informarse de algo que han leído una y otra vez en fuentes digitales. En el Estado-Lara, la prensa El Clarin tuvo que experimentar el notable cambio ante las diferentes limitaciones presentadas, sobreviviendo ante la carencia de papel, de recurso humano y dificultad de transporte para su libre comercio. Muchos periodistas han abandonado la ciudad para abrirse paso en otros escenarios y ese factor también está jugando un papel clave en el déficit de noticias. Al revisar y cruzar los elementos antes señalados y al comprender que la velocidad y los cambios tecnológicos con los cuales se ha movido la sociedad en los últimos meses así como las rupturas que detonan la carencia de recursos en tiempos de confinamiento
  9. 9. 9 con la llegada del Coronavirus en la manera de concebir el trabajo, las organizaciones, la percepción de la realidad y la manera de comunicarnos, surgen las siguientes interrogantes: 1-) ¿Cuál es el impacto ejercido por la COVID-19 en el diario ‘’El Clarín’’ Barquisimeto Estado-Lara durante el período Abril-Mayo-Junio 2021? 2-) ¿Cuáles estrategias tomó el diario ‘’El Clarín’’ Barquisimeto Estado-Lara durante el período Abril-Mayo-Junio 2021 para seguir manteniendo la sustentabilidad en tiempos de pandemia? 3-) ¿Habrá buena receptividad por parte del público en general ante los cambios ejecutados por el diario ‘’El Clarín’’ Barquisimeto Estado-Lara durante el período Abril-Mayo-Junio 2021?
  10. 10. 10 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Identificar el impacto de la COVID-19 en el diario ‘’El Clarín’’ Barquisimeto Estado-Lara durante el período Enero-Febrero 2021. Objetivos Específicos Determinar el impacto de la COVID-19 en el diario ‘’El Clarín’’ Barquisimeto Estado-Lara durante el período Abril-Mayo-Junio 2021. Analizar las estrategias tomadas por el diario ‘’El Clarín’’ Barquisimeto Estado-Lara durante el período Abril-Mayo-Junio 2021 para ser sustentables en tiempos de pandemia. Estudiar el nivel de receptividad que posee el público en general ante los cambios ejecutados en el diario ‘’El Clarín’’ Barquisimeto Estado-Lara durante el período Abril-Mayo-Junio 2021.

×