1. El crédito equivale al 14% del producto bruto interno de la Argentina, cuando en América Latina el
promedio es del 38%.
Tenemos que ver que hay una oportunidad aquí, porque con solo alcanzar al resto de la región
duplicaríamos el tamaño del sistema.
Tratamos de llegar, no sólo más, sino mejor a las personas. Esto implica llegar a los que precisan
llegar a los servicios financieros.
Hoy precisamos licencias más amplias, licencias sociales, que no están dadas solo por los entes
reguladores, sino más bien por la sociedad.
Es importante la idea de valor compartido. El valor compartido se relaciona con el concepto de
sustentabilidad.
La inclusión implica un esfuerzo de integración entre los barrios y el banco, a fin de ofrecer canales
que realmente les sirvan a las comunidades.
Santander Rio decidió avanzar con una serie de sucursales de inclusión financiera, con productos e
instalaciones especiales.
Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones Externas de Santander Río. (Desde mayo 2013 a la fecha)
Desde su puesto tiene a cargo la confección y coordinación de la estrategia de relacionamiento y la visión institucional,
política y económica del Banco con los principales stakeholders: Gobierno, reguladores, accionistas, cámaras empresarias,
gremios, clientes, prensa y público en general. Asesora a la Presidencia y Alta Gerencia en temas vinculados a política y
economía. Es profesorTitular de Macroeconomía y Política Económica en la Facultad de Cs Económicas de la UBA.También
es profesor de Macroeconomía I en la USAL. Tiene un Máster en Economía (Universidad de San Andrés) y es Licenciado en
Economía egresado de la UBA (Mención Cum-Laude, mejor promedio de su promoción 2001). Previo a su ingreso en el
Banco, trabajó en el diario El Cronista Comercial, donde llegó a ser Editor Jefe de la Sección Economía. Y también trabajó
en el diario Ámbito Financiero. La Asociación Argentina de Entidades Periodísticas (ADEPA) lo distinguió en los años 2007
y 2011 como el Mejor Analista de Economía en Medios Gráficos.
LAS IDEAS PRINCIPALES
ACERCA DEL DISERTANTE
SUCURSALES DE INCLUSIÓN FINANCIERA
Juan Cerruti,
Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones
Externas de Santander Río.
2. A mediados de 2012 comenzamos con el proyecto de oficinas de inclusión
financiera. Les voy a contar un poco del contexto de origen de este proyecto. Vemos
en las estadísticas de bajo nivel de crédito y bancarización, de los países emergentes
somos el de menor ratio. El crédito equivale al 14% del producto bruto interno de la
Argentina, cuando en América Latina el promedio es del 38%. Tenemos que ver que
hay una oportunidad aquí y, específicamente, porque con solo alcanzar al resto de la
región duplicaríamos el tamaño del sistema.
¿Cómo modificamos la baja bancarización? En Santander Río trabajamos en dos
dimensiones: por un lado, la cuantitativa, que implica llegar a más personas y tiene
que ver con un entorno macro y otro regulatorio y, por otro, la cualitativa, compuesta
por políticas más focalizadas en lo microeconómico. En el marco de esta dimensión
tratamos de llegar, no más, sino mejor a las personas. Esto implica llegar a los que
precisan llegar a los servicios financieros.
Para entender concretamente esta dimensión, tenemos que comprender la relación
empresa-comunidad. En Argentina, esto es todo un desafío por la crisis 2001-
2002 y luego la crisis 2007-2008. En ese momento las expectativas que tenían las
comunidades y las empresas unas de otras cambiaron. Actualmente las demandas
son más cambiantes, complejas e integradas. Se pide un mayor compromiso con las
búsquedas de la sociedad.
El segundo cambio que percibimos se da en torno a quiénes determinan las licencias
y las libertades para operar con las compañías. Hoy precisamos licencias más amplias,
licenciassociales,quenoestándadassoloporlosentesreguladores,sinomásbienpor
la sociedad: los empleados, los clientes, los accionistas, los inversores, entre otros.
Para lograr esta licencia social es necesario tener buenas relaciones.
La clave de las buenas relaciones tiene cuatro partes: confianza, credibilidad,
honestidad y aceptación mutua. También es importante la idea de valor compartido.
¿Qué es esto? El valor compartido se relaciona con el concepto de sustentabilidad.
Para que algo sea sustentable en el contexto de una comunidad, tiene que tener
tanto valor económico como social. El desafío como banco es que podemos hacer un
win-win, es decir, que tanto a la comunidad como a nosotros nos puede ir bien. Para
eso, es importante no solo el valor económico sino también el social.
Años atrás, la mayor productora de gaseosas y la mayor productora de comida rápida
focalizaban en el sabor y la cantidad. Ahora bien, hoy en día han debido modificar
su estrategia. ¿Por qué pasó esto? Porque la sociedad le empezó a demandar otras
cuestiones, además del sabor y la cantidad, relativas con la salud. Entonces, hoy uno
entra a esos locales y puede ver –además de la comida o bebida tradicional- otros
productos más saludables o con bajas calorías. Alinearon la empresa con demandas
sociales.
“Somos el
país, entre los
emergentes, con
el menor ratio de
crédito respecto
del país. Si se lo
quiere ver del
lado positivo, eso
quiere decir que
con sólo converger
al promedio de la
región el tamaño
del sistema debería
duplicarse”
“Para aumentar
la bancarización
creemos que
tenemos que
llegar a más
personas, pero
también queremos
llegar mejor a las
personas”
Martes, 22 de Septiembre de 2015Sucursales de inclusión...
3. La reputación, es decir, lo que piensan de nosotros, es importantísima. Y si somos
bancos,vivimosdosvecesdelareputación.Creemosquenohaynegociossustentables
si no están insertos en comunidades sustentables.
La inclusión implica un esfuerzo de integración entre los barrios y el banco, a fin de
ofrecer canales que realmente les sirvan a las comunidades.
En la provincia de Buenos Aires, tenemos el caso de La Juanita, una cooperativa
famosa surgida de la necesidad de la recomposición de los lazos sociales mediante
la educación y el trabajo luego de la crisis. La cooperativa andaba muy bien, pero no
tenían un banco. Entonces, se acercaron a nosotros y se diagramó un trabajo conjunto
que tuvo como resultado que en el 2012 el banco creara una sucursal de inclusión
financiera.
Se trató de un trabajo de integración, porque hubo un diálogo muy fluido con toda
la comunidad, al punto que hoy los empleados de la sucursal viven en el barrio de La
Juanita. Allí, cada vez abrimos más cuentas y más créditos.
Luego, otra de las experiencias que desarrollamos se dio en Santa Marina, que queda
en San Miguel oeste, un lugar más populoso que La Juanita, donde había 80.000
habitantes que tenían que hacer 8 km y medio para llegar a un cajero. El tercer
proyecto de sucursal de inclusión financiera fue realizado en Castelar Sur. Luego
también llevamos adelante dos proyectos en pueblos de Santa Fe, donde la presencia
del banco era nula. Además, a futuro, proyectamos dos sucursales más en contextos
de características parecidas a las anteriores.
A la gente no sólo hay que darle la posibilidad de utilizar herramientas financieras
sino que también hay que enseñarles. Cerramos un acuerdo con el programa
“Construyamos nuestros sueños”. Este programa tiene tres ejes: economía, banca y
finanzas. Se les da a estudiantes de escuelas técnicas, es muy interactivo y lo dictan
los propios docentes. Introduce conceptos, tales como costo financiero total, caja de
ahorro, interés, etc. La idea es que puedan hacer un buen uso de las herramientas
financieras. Una forma efectiva de entrar a las familias de la comunidad es que el
hijo cuente lo que aprendió a la familia en un almuerzo. Esto es asombroso, porque
realmente fue muy efectivo.
Les muestro los productos que ideamos para estas oficinas: Supercuenta con 12
meses sin cargo, caja de ahorro y tarjeta de crédito y débito con límites especiales,
atención en horario diferencial (días sábados). Estamos empezando a trabajar con
microcréditos, donde no se les exige recibo de sueldo sino un proyecto puntual.
Estos son algunos de los resultados que vimos hasta el momento: la apertura de
estas sucursales contribuye a reactivar las comunidades, promueve una mayor
inclusión, revaloriza las propiedades de la zona, fomenta la formalización laboral y
de las actividades económicas y familiariza a la comunidad con el negocio bancario.
“En la Argentina
la relación entre
los bancos y la
comunidad es
particularmente
difícil porque,
nos guste o no,
pasamos la crisis
de 2001”
“Las expectativas
que las compañías
y las comunidades
tienen una de la
otra cambiaron”
Martes, 22 de Septiembre de 2015Sucursales de inclusión...
GRUPO INGENICO / NUEVA IDENTIDAD
Nuestra empresa ha evolucionado en los últimos años. Empezamos solamente suministrando
terminales de pago y actualmente podemos ofrecer una gama mucho más amplia de activida-
des, gracias a nuestro desarrollo como corporación y las adquisiciones realizadas. Hoy el Grupo
Ingenico es una pieza clave en varios segmentos de la industria mundial de pagos, que tiene
en su portfolio desde terminales y servicios, hasta soluciones para el comercio electrónico. Para
lograr esta trasformación, todos nuestros empleados y actividades están integradas y operan-
do bajo nuestra nueva marca mundial: Ingenico Group.
4. Invertimos 20 millones en 5 sucursales de inclusión y se abrieron 65 mil cuentas. Esto
no es importante por el número, sino por el hecho de llegar a un sector al que hasta el
momento nos había costado llegar. Capacitamos a 7 mil estudiantes en herramientas
financieras, acercamos el banco a 150 mil personas y esperamos que sean 300 mil
más en 2016.
“Vamos en dirección
hacia combinar
valor económico
con valor social,
hacia el concepto
de sustentabilidad”
Martes, 22 de Septiembre de 2015Sucursales de inclusión...
Florida 336 | Piso 8 | (C1005AAH) | Buenos Aires | Argentina
Tel./Fax: (5411) 4325-6808/4267
amba@ambanet.org | www.ambanet.org