Conferencia de cierre del 33 Congreso de Marketing Financiero AMBA

Asociación de Marketing Bancario Argentino
Asociación de Marketing Bancario ArgentinoAsociación de Marketing Bancario Argentino

Federico Sturzenegger, Presidente del Banco Central de la República Argentina. Discurso de cierre del 33 Congreso Internacional de Marketing Financiero AMBA. 11 y 12 de septiembre de 2017.

Actualmente es Presidente del Banco Central de la República Argentina y profesor en la
Universidad Torcuato Di Tella. Tiene un doctorado en Economía en el MIT (1991), fue Profesor
Asistente de Economía en UCLA (1991-1995), economista jefe deYPF ( 1995-1998), Decano de
la Escuela de Negocios de Di Tella ( 1998-2000/2002-2005 ), Secretario de Política Económica
de la República de Argentina (2001), profesor visitante de políticas públicas en la Escuela de
Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard (2005-2007), Presidente del Banco Ciudad
de Buenos Aires (2008-2013) y Diputado de la Nación por la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires en el Bloque Unión Pro (2013 – 2015). Ha escrito y editado ocho libros, y ha publicado
numerosos trabajos en el ámbito de las finanzas internacionales y macroeconomía. En 2005,
el Foro Económico Mundial de Davos, lo eligió como Joven Líder Global. En 2006 recibió el
premio Konex por su contribución a la teoría económica.
ACERCA DEL DISERTANTE
Conferencia de Cierre
Federico Sturzenegger,
Presidente del Banco Central de la República Argentina.
Buenas tardes.Trabajamos con el Banco Central con una comunicación estricta de
leer discursos, así que voy a leer. Si comparamos la situación financiera de los distintos
países, encontramos que en Argentina tenemos un sistema financiero muy pequeño.
El sistema financiero argentino es de carácter eminentemente transaccional. Sólo
cuando hagamos cambios, el sector financiero podrá cambiar.
El año pasado hablábamos del rol de la inflación, del que los bancos ganaban. El
sistema bancario así se mantuvo de esa manera muy pequeño.
Sólo un sector financiero desarrollado, puede garantizar el acceso igualitario al
capital.
A pesar de que en el mundo el nivel de pobreza decayó, en la Argentina creció. Esto
nos debe conducir a una profunda reflexión. Una parte de la agenda tiene que ver
con una baja de la inflación. Esta es la parte más dura para los bancos porque conlleva
la reducción de la tasa activa que cobran. Lo otro tiene que ver con la mejora de la
regulación con el objetivo de fomentar la competencia y la transparencia.
Quisiera hablar de la continuación de las políticas. Si el crédito sigue aumentando,
¿cuándo se quedarán los bancos sin los excesos de liquidez y se verán obligados a
buscar depositantes? ¿Cuándo llegará ese momento?
Hace un año había una gran inflación. Para el día de hoy, la inflación ha disminuido
enormemente y hay expectativas de que siga bajando.
El descenso no fue ni continuo ni sin exabruptos. El Banco Central no fue ajeno a estos
cambios y esto llevó por ejemplo a un nuevo ciclo de contracción monetaria que
implicó una suba en la tasa de referencia, en conjunto con operaciones de mercado
abierto para restringir las condiciones de liquidez vigentes.
Esperamos seguir avanzando en nuestra posición monetaria para acercar la
desinflación a los valores que esperamos.
El Banco Central también está pensando en cambios normativos para ayudar a las
entidades bancarias a adaptarse al nuevo contexto.
Voy a dar algunos ejemplos: Simplificamos el proceso de apertura de sucursales
al punto que lo hicimos desaparecer, pasamos en materia de seguridad física a un
enfoque basado en riesgo, permitiendo a cada empresa hacer uso de los avances
tecnológicos para mejorar la seguridad a menor costo, la apertura del legajo digital,
las aperturas de cuentas en forma no presencial, la foto del cheque, etc.
El crédito ha subido un 46% desde la última vez que estuve aquí hace un año. En este
crecimiento hay dos particularidades: Por un lado se dio una revolución en el rubro
hipotecario.Porotrolado,sediouncrecimientodeloscréditosenmonedaextranjera,
que antes se limitaba a las empresas exportadoras. El resultado fue un crecimiento
del 93% del crédito en moneda extranjera.
Ha habido una marcada extensión en los plazos de otorgamiento, que hace un año
era de 12 mese y hoy alcanza a casi 30 meses.
“Sólo un
sector financiero
desarrollado,
puede garantizar el
acceso igualitario
al capital.”
“Hace un año
había una gran
inflación. Para
el día de hoy,
la inflación ha
disminuido
enormemente y
hay expectativas
de que siga
bajando”.
“El Banco Central
está pensando
en cambios
normativos
para ayudar a
las entidades
bancarias a
adaptarse al nuevo
contexto”.
Martes, 12 de Septiembre de 2017Conferencia de cierre.
Sobre la rentabilidad del sector financiero, como reguladores queremos un sector
financiero solvente, aunque sabemos que existe un desafío de rentabilidad. El cepo
era una transferencia de recursos de los depositantes a los bancos y eso se invirtió
desde que se lo ha sacado.
Todosloscambiosquesedieron,disminuyeronlarentabilidaddelsectorfinanciero.Las
modificaciones normativas del Banco Central apuntaron a aumentar la competencia.
Veamos algunos casos concretos: En primer lugar, en relación con la mayor
competencia del sector, en 2017 el banco autorizó a las entidades a remunerar las
cuentas corrientes de sus clientes, que era algo que antes no se podía hacer. Este
mercado, desde entonces, ha ido creciendo.
También quería ejemplificar con otro caso no tan positivo, que es que durante los
últimos años los bancos montaron su mayor rentabilidad sobre la base del negocio
transaccional.
Nosotros queremos un mercado más competitivo también en el sistema de pagos.
El año pasado promovimos el uso de transferencias directas a través de la modalidad
PEI. Este año, algunos bancos dificultaron este servicio.
El Banco Central podría mejorar esto poniendo un tope a las tasas, pero ese no es
nuestro objetivo: Queremos un mercado competitivo y queremos que los bancos nos
acompañen en esto.
Es importante que los bancos entiendan que el futuro del negocio está en lo crediticio
más que en lo transaccional.
¿Cómo sigue esto? Proyectamos que hacia el 2020 haya un crecimiento del PIB de
hasta 4 puntos. También creemos que el crédito total al sector privado crezca en un
1,2% mensual. Si esto se da, el crédito crecería más que los depósitos y proyectamos
que podría crecer el crédito al sector privado en un 19% del PIB.
Si todo sale como esperamos, los bancos contarán con una amplia disponibilidad de
liquidez que les permitirá seguir sosteniendo un fuerte crecimiento del crédito. Hoy
hay una amplia liquidez en el sector financiero y no se ven señales de estrés en lo
inmediato.
Un ejemplo de los nichos inexplorados por los bancos fueron los créditos Argenta.
¿Dónde estaban los bancos en esto? Había un millón de personas para captar y los
bancos no se presentaron.
Los préstamos UVA para automotores también fue un nicho que estaba disponible y
los bancos no vieron.
Los bancos deben desarrollar todavía préstamos en moneda extranjera a largo plazo,
préstamos comerciales en UBA, instrumentos financieros contingentes, por ejemplo,
a variables climáticas, combinando financiamiento y mitigación de riesgos en un
“Como
reguladores
queremos un
sector financiero
solvente, aunque
sabemos que
existe un desafío
de rentabilidad.”
“Queremos un
mercado más
competitivo
también en el
sistema de pagos.”
“Es importante
que los bancos
entiendan que el
futuro del negocio
está en lo crediticio
más que en lo
transaccional.”
Martes, 12 de Septiembre de 2017Conferencia de cierre.
solo producto e instrumentos de manejo de flujos de caja para mitigar los riesgos
de la volatilidad cambiaria. Todos estos rubros están actualmente desatendidos. Hay
entonces mucho por hacer por parte de los bancos.
Lo que vemos es que habrá una alta elasticidad de demanda para la captación
de depósitos. Los bancos deben prepararse para el momento que haya que salir a
buscar fondeo. Esto implica potenciar por ejemplo las cuentas de ahorro en UBA y
UVI, competer por depósitos en cuentas corrientes y aumentar las tasas pasivas para
que resulten más atractivas para los ahorristas.
El hecho de que no haya propuestas pujantes en estas condiciones, muestran que los
bancos todavía no se sienten con la necesidad de salir a buscar fondeo.
Yo estoy convencido de que estamos en un momento de muchos cambios y
que estamos preparados para transitar este camino, lo que nos permitirá más
oportunidades a todos los argentinos.
“Los bancos
deben desarrollar
todavía préstamos
en moneda
extranjera a largo
plazo.”
Martes, 12 de Septiembre de 2017Conferencia de cierre.

Recomendados

Ahora es asi - 33 Congreso Internacional de Marketing Financiero AMBA. von
Ahora es asi -  33 Congreso Internacional de Marketing Financiero AMBA.Ahora es asi -  33 Congreso Internacional de Marketing Financiero AMBA.
Ahora es asi - 33 Congreso Internacional de Marketing Financiero AMBA.Asociación de Marketing Bancario Argentino
105 views4 Folien
Innovacion global - 33 Congreso Internacional de Marketing Financiero AMBA. von
Innovacion global - 33 Congreso Internacional de Marketing Financiero AMBA.Innovacion global - 33 Congreso Internacional de Marketing Financiero AMBA.
Innovacion global - 33 Congreso Internacional de Marketing Financiero AMBA.Asociación de Marketing Bancario Argentino
82 views3 Folien
El futuro de la industria financiera von
El futuro de la industria financieraEl futuro de la industria financiera
El futuro de la industria financieraAsociación de Marketing Bancario Argentino
255 views7 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La velocidad del marketing - 33 Congreso Internacional de Marketing Financier... von
La velocidad del marketing - 33 Congreso Internacional de Marketing Financier...La velocidad del marketing - 33 Congreso Internacional de Marketing Financier...
La velocidad del marketing - 33 Congreso Internacional de Marketing Financier...Asociación de Marketing Bancario Argentino
176 views5 Folien
¿De que color es el semáforo de la Economía para los Bancos? von
¿De que color es el semáforo de la Economía para los Bancos?¿De que color es el semáforo de la Economía para los Bancos?
¿De que color es el semáforo de la Economía para los Bancos?Asociación de Marketing Bancario Argentino
376 views4 Folien

Was ist angesagt?(20)

Similar a Conferencia de cierre del 33 Congreso de Marketing Financiero AMBA

7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín von
7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín
7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana BotínBANCO SANTANDER
824 views11 Folien
Un banco central que promueve el desarrollo, por Alejandro Vanoli. Ámbito fin... von
Un banco central que promueve el desarrollo, por Alejandro Vanoli. Ámbito fin...Un banco central que promueve el desarrollo, por Alejandro Vanoli. Ámbito fin...
Un banco central que promueve el desarrollo, por Alejandro Vanoli. Ámbito fin...Banco Central de la República Argentina
197 views3 Folien
Nota de opinión - Un banco central que promueve el desarrollo, por Alejandro ... von
Nota de opinión - Un banco central que promueve el desarrollo, por Alejandro ...Nota de opinión - Un banco central que promueve el desarrollo, por Alejandro ...
Nota de opinión - Un banco central que promueve el desarrollo, por Alejandro ...Banco Central de la República Argentina
387 views3 Folien
Banca comercial von
Banca comercialBanca comercial
Banca comercialNoe Lopez Diaz
575 views5 Folien
Ajuste de tasas activas von
Ajuste de tasas activasAjuste de tasas activas
Ajuste de tasas activasJACSU1975
172 views7 Folien
Sistema financiero von
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financieroMicrosoft
105 views4 Folien

Similar a Conferencia de cierre del 33 Congreso de Marketing Financiero AMBA(20)

7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín von BANCO SANTANDER
7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín
7th Santander International Banking Conference: Discurso de Ana Botín
BANCO SANTANDER824 views
Ajuste de tasas activas von JACSU1975
Ajuste de tasas activasAjuste de tasas activas
Ajuste de tasas activas
JACSU1975172 views
Sistema financiero von Microsoft
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Microsoft105 views
VIII Conferencia Internacional de Banca. Discurso inaugural de Ana Botín von BANCO SANTANDER
VIII Conferencia Internacional de Banca. Discurso inaugural de Ana BotínVIII Conferencia Internacional de Banca. Discurso inaugural de Ana Botín
VIII Conferencia Internacional de Banca. Discurso inaugural de Ana Botín
BANCO SANTANDER723 views
Conferencia en Madrid - Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y riesgo von Rankia
Conferencia en Madrid - Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y riesgoConferencia en Madrid - Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y riesgo
Conferencia en Madrid - Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y riesgo
Rankia544 views
¿Cuándo es buen momento para crecer con deuda? von David Bronzwaig
¿Cuándo es buen momento para crecer con deuda?¿Cuándo es buen momento para crecer con deuda?
¿Cuándo es buen momento para crecer con deuda?
David Bronzwaig219 views
Banco Pichincha - Informe Anual y Memoria de Sostenibilidad 2013 von jblopez33
Banco Pichincha - Informe Anual y Memoria de Sostenibilidad 2013Banco Pichincha - Informe Anual y Memoria de Sostenibilidad 2013
Banco Pichincha - Informe Anual y Memoria de Sostenibilidad 2013
jblopez332.2K views
Proyecto Auditoria von Diego
Proyecto AuditoriaProyecto Auditoria
Proyecto Auditoria
Diego475 views
Kecd u2 act3_hugf von hvgg01
Kecd u2 act3_hugfKecd u2 act3_hugf
Kecd u2 act3_hugf
hvgg01307 views
XI Encuentro Santander-América Latina von BANCO SANTANDER
XI Encuentro Santander-América LatinaXI Encuentro Santander-América Latina
XI Encuentro Santander-América Latina
BANCO SANTANDER1.1K views
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci... von BANCO SANTANDER
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...
BANCO SANTANDER1.1K views
La importancia del de risking y las implicaciones en los sistemas financiero... von John Owens
La importancia del de  risking y las implicaciones en los sistemas financiero...La importancia del de  risking y las implicaciones en los sistemas financiero...
La importancia del de risking y las implicaciones en los sistemas financiero...
John Owens467 views
Junta General Accionistas 2015 Ana Botín: “Banco Santander está bien preparad... von BANCO SANTANDER
Junta General Accionistas 2015 Ana Botín: “Banco Santander está bien preparad...Junta General Accionistas 2015 Ana Botín: “Banco Santander está bien preparad...
Junta General Accionistas 2015 Ana Botín: “Banco Santander está bien preparad...
BANCO SANTANDER851 views
Clipping Prensa von gjuliano
Clipping Prensa Clipping Prensa
Clipping Prensa
gjuliano3.7K views

Más de Asociación de Marketing Bancario Argentino

"Tarjetas de Crédito, en el Banco Digital" - por Damian Otaegui von
"Tarjetas de Crédito, en el Banco Digital" - por Damian Otaegui"Tarjetas de Crédito, en el Banco Digital" - por Damian Otaegui
"Tarjetas de Crédito, en el Banco Digital" - por Damian OtaeguiAsociación de Marketing Bancario Argentino
689 views9 Folien
Innovación - Por Alejandra Rodriguez von
Innovación - Por Alejandra RodriguezInnovación - Por Alejandra Rodriguez
Innovación - Por Alejandra RodriguezAsociación de Marketing Bancario Argentino
197 views23 Folien
Nubi: Un producto pensado para el cliente - por Felipe Kusserow von
Nubi: Un producto pensado para el cliente - por Felipe KusserowNubi: Un producto pensado para el cliente - por Felipe Kusserow
Nubi: Un producto pensado para el cliente - por Felipe KusserowAsociación de Marketing Bancario Argentino
200 views27 Folien
¿Banco o Empresa de Tecnologia Financiera? - por Walter Risi von
¿Banco o Empresa de Tecnologia Financiera? - por Walter Risi¿Banco o Empresa de Tecnologia Financiera? - por Walter Risi
¿Banco o Empresa de Tecnologia Financiera? - por Walter RisiAsociación de Marketing Bancario Argentino
156 views31 Folien
La Divina Comedia Digital - por Esteban Socorro von
La Divina Comedia Digital - por Esteban SocorroLa Divina Comedia Digital - por Esteban Socorro
La Divina Comedia Digital - por Esteban SocorroAsociación de Marketing Bancario Argentino
258 views16 Folien

Más de Asociación de Marketing Bancario Argentino(20)

Último

AGENDA.pdf von
AGENDA.pdfAGENDA.pdf
AGENDA.pdfDaniel Paz
5 views1 Folie
Presentación baby skin.pptx von
Presentación baby skin.pptxPresentación baby skin.pptx
Presentación baby skin.pptxJosJacielMoraAcua
65 views26 Folien
EXPRESSATE MEDIA von
EXPRESSATE MEDIAEXPRESSATE MEDIA
EXPRESSATE MEDIAexpressatemedia
6 views11 Folien
Juan Manuel Montoro - Currículum Vitae von
Juan Manuel Montoro - Currículum VitaeJuan Manuel Montoro - Currículum Vitae
Juan Manuel Montoro - Currículum VitaeJuan Montoro Inchausti
6 views3 Folien
Analítica de Marketing von
Analítica de MarketingAnalítica de Marketing
Analítica de MarketingIT-NOVA
13 views16 Folien
Presentación baby skin.pptx von
Presentación baby skin.pptxPresentación baby skin.pptx
Presentación baby skin.pptxJosJacielMoraAcua
8 views26 Folien

Conferencia de cierre del 33 Congreso de Marketing Financiero AMBA

  • 1. Actualmente es Presidente del Banco Central de la República Argentina y profesor en la Universidad Torcuato Di Tella. Tiene un doctorado en Economía en el MIT (1991), fue Profesor Asistente de Economía en UCLA (1991-1995), economista jefe deYPF ( 1995-1998), Decano de la Escuela de Negocios de Di Tella ( 1998-2000/2002-2005 ), Secretario de Política Económica de la República de Argentina (2001), profesor visitante de políticas públicas en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard (2005-2007), Presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires (2008-2013) y Diputado de la Nación por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Bloque Unión Pro (2013 – 2015). Ha escrito y editado ocho libros, y ha publicado numerosos trabajos en el ámbito de las finanzas internacionales y macroeconomía. En 2005, el Foro Económico Mundial de Davos, lo eligió como Joven Líder Global. En 2006 recibió el premio Konex por su contribución a la teoría económica. ACERCA DEL DISERTANTE Conferencia de Cierre Federico Sturzenegger, Presidente del Banco Central de la República Argentina.
  • 2. Buenas tardes.Trabajamos con el Banco Central con una comunicación estricta de leer discursos, así que voy a leer. Si comparamos la situación financiera de los distintos países, encontramos que en Argentina tenemos un sistema financiero muy pequeño. El sistema financiero argentino es de carácter eminentemente transaccional. Sólo cuando hagamos cambios, el sector financiero podrá cambiar. El año pasado hablábamos del rol de la inflación, del que los bancos ganaban. El sistema bancario así se mantuvo de esa manera muy pequeño. Sólo un sector financiero desarrollado, puede garantizar el acceso igualitario al capital. A pesar de que en el mundo el nivel de pobreza decayó, en la Argentina creció. Esto nos debe conducir a una profunda reflexión. Una parte de la agenda tiene que ver con una baja de la inflación. Esta es la parte más dura para los bancos porque conlleva la reducción de la tasa activa que cobran. Lo otro tiene que ver con la mejora de la regulación con el objetivo de fomentar la competencia y la transparencia. Quisiera hablar de la continuación de las políticas. Si el crédito sigue aumentando, ¿cuándo se quedarán los bancos sin los excesos de liquidez y se verán obligados a buscar depositantes? ¿Cuándo llegará ese momento? Hace un año había una gran inflación. Para el día de hoy, la inflación ha disminuido enormemente y hay expectativas de que siga bajando. El descenso no fue ni continuo ni sin exabruptos. El Banco Central no fue ajeno a estos cambios y esto llevó por ejemplo a un nuevo ciclo de contracción monetaria que implicó una suba en la tasa de referencia, en conjunto con operaciones de mercado abierto para restringir las condiciones de liquidez vigentes. Esperamos seguir avanzando en nuestra posición monetaria para acercar la desinflación a los valores que esperamos. El Banco Central también está pensando en cambios normativos para ayudar a las entidades bancarias a adaptarse al nuevo contexto. Voy a dar algunos ejemplos: Simplificamos el proceso de apertura de sucursales al punto que lo hicimos desaparecer, pasamos en materia de seguridad física a un enfoque basado en riesgo, permitiendo a cada empresa hacer uso de los avances tecnológicos para mejorar la seguridad a menor costo, la apertura del legajo digital, las aperturas de cuentas en forma no presencial, la foto del cheque, etc. El crédito ha subido un 46% desde la última vez que estuve aquí hace un año. En este crecimiento hay dos particularidades: Por un lado se dio una revolución en el rubro hipotecario.Porotrolado,sediouncrecimientodeloscréditosenmonedaextranjera, que antes se limitaba a las empresas exportadoras. El resultado fue un crecimiento del 93% del crédito en moneda extranjera. Ha habido una marcada extensión en los plazos de otorgamiento, que hace un año era de 12 mese y hoy alcanza a casi 30 meses. “Sólo un sector financiero desarrollado, puede garantizar el acceso igualitario al capital.” “Hace un año había una gran inflación. Para el día de hoy, la inflación ha disminuido enormemente y hay expectativas de que siga bajando”. “El Banco Central está pensando en cambios normativos para ayudar a las entidades bancarias a adaptarse al nuevo contexto”. Martes, 12 de Septiembre de 2017Conferencia de cierre.
  • 3. Sobre la rentabilidad del sector financiero, como reguladores queremos un sector financiero solvente, aunque sabemos que existe un desafío de rentabilidad. El cepo era una transferencia de recursos de los depositantes a los bancos y eso se invirtió desde que se lo ha sacado. Todosloscambiosquesedieron,disminuyeronlarentabilidaddelsectorfinanciero.Las modificaciones normativas del Banco Central apuntaron a aumentar la competencia. Veamos algunos casos concretos: En primer lugar, en relación con la mayor competencia del sector, en 2017 el banco autorizó a las entidades a remunerar las cuentas corrientes de sus clientes, que era algo que antes no se podía hacer. Este mercado, desde entonces, ha ido creciendo. También quería ejemplificar con otro caso no tan positivo, que es que durante los últimos años los bancos montaron su mayor rentabilidad sobre la base del negocio transaccional. Nosotros queremos un mercado más competitivo también en el sistema de pagos. El año pasado promovimos el uso de transferencias directas a través de la modalidad PEI. Este año, algunos bancos dificultaron este servicio. El Banco Central podría mejorar esto poniendo un tope a las tasas, pero ese no es nuestro objetivo: Queremos un mercado competitivo y queremos que los bancos nos acompañen en esto. Es importante que los bancos entiendan que el futuro del negocio está en lo crediticio más que en lo transaccional. ¿Cómo sigue esto? Proyectamos que hacia el 2020 haya un crecimiento del PIB de hasta 4 puntos. También creemos que el crédito total al sector privado crezca en un 1,2% mensual. Si esto se da, el crédito crecería más que los depósitos y proyectamos que podría crecer el crédito al sector privado en un 19% del PIB. Si todo sale como esperamos, los bancos contarán con una amplia disponibilidad de liquidez que les permitirá seguir sosteniendo un fuerte crecimiento del crédito. Hoy hay una amplia liquidez en el sector financiero y no se ven señales de estrés en lo inmediato. Un ejemplo de los nichos inexplorados por los bancos fueron los créditos Argenta. ¿Dónde estaban los bancos en esto? Había un millón de personas para captar y los bancos no se presentaron. Los préstamos UVA para automotores también fue un nicho que estaba disponible y los bancos no vieron. Los bancos deben desarrollar todavía préstamos en moneda extranjera a largo plazo, préstamos comerciales en UBA, instrumentos financieros contingentes, por ejemplo, a variables climáticas, combinando financiamiento y mitigación de riesgos en un “Como reguladores queremos un sector financiero solvente, aunque sabemos que existe un desafío de rentabilidad.” “Queremos un mercado más competitivo también en el sistema de pagos.” “Es importante que los bancos entiendan que el futuro del negocio está en lo crediticio más que en lo transaccional.” Martes, 12 de Septiembre de 2017Conferencia de cierre.
  • 4. solo producto e instrumentos de manejo de flujos de caja para mitigar los riesgos de la volatilidad cambiaria. Todos estos rubros están actualmente desatendidos. Hay entonces mucho por hacer por parte de los bancos. Lo que vemos es que habrá una alta elasticidad de demanda para la captación de depósitos. Los bancos deben prepararse para el momento que haya que salir a buscar fondeo. Esto implica potenciar por ejemplo las cuentas de ahorro en UBA y UVI, competer por depósitos en cuentas corrientes y aumentar las tasas pasivas para que resulten más atractivas para los ahorristas. El hecho de que no haya propuestas pujantes en estas condiciones, muestran que los bancos todavía no se sienten con la necesidad de salir a buscar fondeo. Yo estoy convencido de que estamos en un momento de muchos cambios y que estamos preparados para transitar este camino, lo que nos permitirá más oportunidades a todos los argentinos. “Los bancos deben desarrollar todavía préstamos en moneda extranjera a largo plazo.” Martes, 12 de Septiembre de 2017Conferencia de cierre.